Ver listado Expositores Ver listado Speakers Recomendar en Linkedin
Ahora más que nunca, empresas y administraciones públicas tienen la oportunidad de transformar sus servicios y operaciones. La industria de la innovación digital está dando pasos agigantados en el desarrollo de soluciones tecnológicas gracias a la incorporación de inteligencia artificial.
Forum
Cybersecurity & AI
Selecciona una sala para ver el programa
9 a 9.30h
En 2025, la ciberseguridad en infraestructuras cloud es esencial para la operativa, la continuidad y la resiliencia de las empresas, ya que el uso creciente de la nube y la sofisticación de los ciberataques han ampliado la superficie de riesgo. La seguridad tradicional no es suficiente para los entornos distribuidos actuales, donde estrategias como Zero Trust, que aseguran la autenticación continua, son fundamentales. Además, el cumplimiento regulatorio, impulsado por normativas como GDPR y CCPA, requiere controles de conformidad automatizados para gestionar y proteger los datos de forma rigurosa. La ciberseguridad en la nube también se está beneficiando de la incorporación de la inteligencia artificial y machine learning, tecnologías clave para la detección avanzada de amenazas y la remediación proactiva. En conjunto, estas estrategias permiten a las empresas proteger la confidencialidad y disponibilidad de sus datos, garantizar la continuidad operativa y ganar ventaja competitiva. No deje que los cibercriminales tomen la delantera, en este encuentro conocerá el estado del arte de las soluciones de seguridad cloud para su organización.
"El mercado global de seguridad y protección de acceso al cloud alcanzará los 8.700M$ en 2025 (Gartner)"
Miguel López es actualmente Director Regional para el Sur de Europa en Barracuda Networks Inc., multinacional dedicada a la ciberseguridad en la que Miguel ha desempeñado diferentes posiciones a lo largo de los últimos 12 años. Es precisamente en este campo de la ciberseguridad dónde Miguel cuenta con una dilatada experiencia de más de 25 años en diferentes posiciones directivas en diversas empresas del sector. Fruto de esta experiencia colabora habitualmente con las principales cadenas de televisión, radio y prensa en calidad de experto en ciberseguridad.
Miguel López es actualmente Director Regional para el Sur de Europa en Barracuda Networks Inc., multinacional dedicada a la ciberseguridad en la que Miguel ha desempeñado diferentes posiciones a lo largo de los últimos 12 años. Es precisamente en este campo de la ciberseguridad dónde Miguel cuenta con una dilatada experiencia de más de 25 años en diferentes posiciones directivas en diversas empresas del sector. Fruto de esta experiencia colabora habitualmente con las principales cadenas de televisión, radio y prensa en calidad de experto en ciberseguridad.
Actualmente mi función es la de Customer Solution Architect en EfficientIP para el mercado Español y Portugués. Mi carrera profesional se ha ido desarrollando en cliente final, partners, mayoristas y fabricantes. En cada uno de ellos he ejercido diferentes roles tales como técnico de sistemas, preventa, servicios profesionales, desarrollo de negocio, account manager y partner manager. En cualquier caso, de todos esos roles, la parte que más apasiona y motiva es la parte técnica.
Actualmente mi función es la de Customer Solution Architect en EfficientIP para el mercado Español y Portugués. Mi carrera profesional se ha ido desarrollando en cliente final, partners, mayoristas y fabricantes. En cada uno de ellos he ejercido diferentes roles tales como técnico de sistemas, preventa, servicios profesionales, desarrollo de negocio, account manager y partner manager. En cualquier caso, de todos esos roles, la parte que más apasiona y motiva es la parte técnica.
Javier Pastor es Cybersecurity Business Development Manager en Axians España, especializado en ciberseguridad y redes. Con una sólida trayectoria en proyectos, arquitectura y desarrollo de negocio, ha liderado el desarrollo de estrategias de ciberseguridad para entornos cloud y on-premises en diversos ámbitos. Apasionado por la innovación, ayuda a las empresas a fortalecer su postura de seguridad frente a los desafíos actuales.
Javier Pastor es Cybersecurity Business Development Manager en Axians España, especializado en ciberseguridad y redes. Con una sólida trayectoria en proyectos, arquitectura y desarrollo de negocio, ha liderado el desarrollo de estrategias de ciberseguridad para entornos cloud y on-premises en diversos ámbitos. Apasionado por la innovación, ayuda a las empresas a fortalecer su postura de seguridad frente a los desafíos actuales.
Román Martín, con una carrera dedicada a la vanguardia de la ciberseguridad, lidera Interbel, empresa pionera en España en soluciones de Email & Ciberseguridad desde 1997. Desde su posición como emprendedor en la era digital, Román ha enfocado su visión y liderazgo no solo en avanzar tecnológicamente, sino en comprender y proteger el elemento humano detrás de cada interacción digital. Su experiencia abarca más de dos décadas, durante las cuales ha sido artífice de soluciones innovadoras que hoy protegen a más de 18,000 empresas a través de su red de 2.000 Partners. Su enfoque «Protección del Usuario 360» es testimonio de su compromiso por crear entornos digitales seguros donde la eficiencia y la protección van de la mano.
Román Martín, con una carrera dedicada a la vanguardia de la ciberseguridad, lidera Interbel, empresa pionera en España en soluciones de Email & Ciberseguridad desde 1997. Desde su posición como emprendedor en la era digital, Román ha enfocado su visión y liderazgo no solo en avanzar tecnológicamente, sino en comprender y proteger el elemento humano detrás de cada interacción digital. Su experiencia abarca más de dos décadas, durante las cuales ha sido artífice de soluciones innovadoras que hoy protegen a más de 18,000 empresas a través de su red de 2.000 Partners. Su enfoque «Protección del Usuario 360» es testimonio de su compromiso por crear entornos digitales seguros donde la eficiencia y la protección van de la mano.
Estamos preparados para lo que viene? El 2025 traerá desafíos que transformarán la ciberseguridad: desde el auge de la inteligencia artificial en los ataques hasta la protección en un mundo hiperconectado con un mayor uso del Cloud. Descubre los 5 retos clave que definirán el futuro de la seguridad digital.
La Inteligencia Artificial se está consolidando como un componente clave en las estrategias y soluciones tecnológicas de ciberseguridad para el año 2025. Las redes actuales generan volúmenes masivos de datos que resultarían complejos de gestionar sin el apoyo de técnicas de IA. Estos sistemas de análisis basados en IA se ajustan continuamente a los cambios para detectar amenazas. Su capacidad de aprendizaje y optimización constante les permite evolucionar y mejorar su rendimiento constantemente. Además, los ciberdelincuentes también están aprovechando estas ventajas para ejecutar ataques más sofisticados y frecuentes. ¿Le gustaría conocer las últimas innovaciones en IA para la detección de amenazas? ¿Qué mejoras y cambios trae esta incorporación? ¿En qué aspectos mejora y complementa a los equipos humanos?
"Hasta 2026, más del 60% de las capacidades de detección, investigación y respuesta de amenazas (TDIR) aprovecharán los datos de gestión de exposición para validar y priorizar las amenazas detectadas, en comparación con menos del 5% en la actualidad (Gartner)."
Con una experiencia que abarca la estrategia de canales en los sectores de la nube, ciberseguridad y protección de datos y con una sólida carrera en gestión de canales construida trabajando en mayoristas, se unió al equipo de ReeVo en 2015 como jefe de Canal y Desarrollo comercial contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento de la compañía en estas áreas.
Con una experiencia que abarca la estrategia de canales en los sectores de la nube, ciberseguridad y protección de datos y con una sólida carrera en gestión de canales construida trabajando en mayoristas, se unió al equipo de ReeVo en 2015 como jefe de Canal y Desarrollo comercial contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento de la compañía en estas áreas.
Hoy en día, la ciberseguridad no puede ser sólo reactiva, es necesario disponer de un modelo de seguridad proactivo con prevención antes de respuesta. Aplicando un proceso continuo de identificación, evaluación y reducción de la exposición a amenazas denominado CTEM (Continuous Threat Exposure Management).¿Con qué finalidad utilizamos la inteligencia artificial (IA)? La IA es la clave para: • Detectar anomalías en el tráfico de la red en tiempo real. • Analizar grandes volúmenes de datos para identificar comportamientos sospechosos. • Automatizar la respuesta a incidentes para reducir el tiempo de reacción.
Carlos Vieira tiene más de 25 años de experiencia en el sector y ha ocupado diferentes puestos de responsabilidaden compañías como Dell Computer o WatchGuard Technologies, entre otras. En mayo de 2024 se incorporó a Hornetsecurity como Country Manager de la compañía para España, Portugal, Italia y Latinoamérica.
Carlos Vieira tiene más de 25 años de experiencia en el sector y ha ocupado diferentes puestos de responsabilidaden compañías como Dell Computer o WatchGuard Technologies, entre otras. En mayo de 2024 se incorporó a Hornetsecurity como Country Manager de la compañía para España, Portugal, Italia y Latinoamérica.
José Badía es Country Manager de España y Portugal en Darktrace, una empresa líder de inteligencia artificial autónoma para ciberseguridad. José lidera a los equipos en clientes de una variedad de industrias que utilizan la inteligencia artificial para la defensa de sus compañías, incluyendo entre otros, bancos, entidades gubernamentales y empresas energéticas. José dispone de una extensa carrera académica que destacan por su Grado en Comercio por la Universidad Complutense de Madrid, así cómo un MBA en Cesma Business School.
José Badía es Country Manager de España y Portugal en Darktrace, una empresa líder de inteligencia artificial autónoma para ciberseguridad. José lidera a los equipos en clientes de una variedad de industrias que utilizan la inteligencia artificial para la defensa de sus compañías, incluyendo entre otros, bancos, entidades gubernamentales y empresas energéticas. José dispone de una extensa carrera académica que destacan por su Grado en Comercio por la Universidad Complutense de Madrid, así cómo un MBA en Cesma Business School.
Josep Albors lleva más de 18 años en el equipo de Ontinet. Responsable de Investigación y Concienciación de ESET España, participa como ponente en prestigiosos eventos y colabora con la Guardia Civil, Policía Nacional y Ejército en ámbitos como el educativo y el de investigación.
Josep Albors lleva más de 18 años en el equipo de Ontinet. Responsable de Investigación y Concienciación de ESET España, participa como ponente en prestigiosos eventos y colabora con la Guardia Civil, Policía Nacional y Ejército en ámbitos como el educativo y el de investigación.
Mucho se ha hablado durante los últimos dos años de los retos a los nos vamos a ir enfrentando en materia de ciberseguridad conforme los equipos de seguridad y los ciberdelincuentes fueran adoptando nuevas herramientas de inteligencia artificial. Aunque, por el momento, tan solo se han cumplido algunas de las predicciones que se lanzaron cuando todo parecía que fuera a ser absorbido por la IA, es importante pararse a analizar la situación actual y ver cuál es el rumbo que empresas y organizaciones deben tomar para no quedarse atrás a la hora de prevenir los ciberataques. Para librar esta batalla, hay otro tipo de inteligencia que resulta fundamental. Hablamos de la Inteligencia sobre amenazas que nos permite conocer las tácticas, técnicas y procedimientos usados por los atacantes y poner los medios necesarios para dificultar que tengan éxito o, como mínimo, mitigar el impacto de estos ataques.
Secure Access Service Edge (SASE) se ha consolidado como una solución esencial para gestionar la seguridad en entornos TI diversos y distribuidos. SASE combina la seguridad en la nube con capacidades de red avanzadas para ofrecer un enfoque integral que simplifica la protección y el acceso seguro en múltiples ubicaciones y dispositivos. Este modelo es ideal para infraestructuras híbridas y multi-cloud, donde la gestión tradicional del perímetro de red resulta insuficiente. Con SASE, las organizaciones pueden implementar políticas de seguridad coherentes y adaptativas en toda su infraestructura, desde oficinas centrales y sucursales hasta usuarios remotos y dispositivos IoT. La arquitectura SASE integra funciones como Zero Trust, protección contra amenazas, inspección de tráfico y control de acceso seguro, permitiendo una visibilidad continua y una respuesta unificada ante incidentes. ¿Quiere saber más sobre SASE? ¿Conocer si es la solución adecuada para sus necesidades concretas?
"Los despliegues de soluciones SASE unificados de un único fabricante aumentarán un 50% en 2025 frente al 15% de 2022 (Gartner)."
Más de 25 años de profesional TI con especial foco en nuevas tecnologías y ciberseguridad, donde ha podido disfrutar de todos los puestos de la pirámide de Canal. Perfil profesional equilibrado entre una intensa experiencia como Ingeniero de diseño y despliegue de soluciones, y diversos roles de Preventa y Desarrollo de Negocio, en los que trata de dar soluciones bien balanceadas entre inversión de costes 360º y la disrupción tecnológica necesaria para seguir evolucionando.
Más de 25 años de profesional TI con especial foco en nuevas tecnologías y ciberseguridad, donde ha podido disfrutar de todos los puestos de la pirámide de Canal. Perfil profesional equilibrado entre una intensa experiencia como Ingeniero de diseño y despliegue de soluciones, y diversos roles de Preventa y Desarrollo de Negocio, en los que trata de dar soluciones bien balanceadas entre inversión de costes 360º y la disrupción tecnológica necesaria para seguir evolucionando.
Se presentarán las razones por las que el paradigma SASE bien implementado es la única vía de consecución de los principales retos de la NIS2, Zero Trust y Dynamic Segmentation.
En Kyndryl creemos que la adopción de SASE es una pieza clave para avanzar en la implementación de las estrategias Zero Trust sin sumar complejidad.SASE unifica conectividad y seguridad en la nube, facilitando la gestión de entornos cada vez más diversos: desde oficinas, nubes públicas y privadas, hasta usuarios y dispositivos remotos. Esto, nos permite implementar controles de acceso y reforzar la protección de los datos, aplicaciones o infraestructura independientemente de dónde se encuentren. Gracias a la experiencia de Kyndryl y a la tecnología de nuestros partners, las organizaciones pueden acelerar su madurez en Zero Trust mientras mantienen la agilidad y flexibilidad necesarias.
9 a 9.30h
Los puestos de trabajo híbridos facilitan la convivencia de trabajadores presenciales en las instalaciones de la empresa, dentro del perímetro de seguridad de la red corporativa, junto con empleados remotos que acceden a la red a través de diversos proveedores y medios, en ocasiones utilizando sus propios dispositivos. Este modelo de trabajo plantea un desafío para los responsables de sistemas al tener que ofrecer una gran flexibilidad a una diversidad de usuarios, canales de conexión y dispositivos, sin comprometer la seguridad global. Descubra junto a los expertos de este encuentro las últimas innovaciones destinadas a proteger los puestos de trabajo híbridos. ¿Cómo será el puesto de trabajo híbrido en 2025 y más allá? ¿En qué se beneficia de la IA? ¿Cómo proteger adecuadamente los puestos de trabajo remotos manteniendo su capacidad de acceso total?
"Hasta 2027, el 50% de los CISO adoptarán formalmente prácticas de diseño centradas en el ser humano en sus programas de ciberseguridad para minimizar la fricción operativa y maximizar la adopción de controles (Gartner)."
Director de Ingeniería para Sophos Iberia es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Alcalá de Henares, Alberto cuenta con más de 15 años de experiencia en seguridad TIC. Antes de su incorporación al equipo de Sophos en 2014, Alberto ocupó el cargo de arquitecto de Redes y Seguridad en Grupo Seidor, desarrollando proyectos por toda España con clientes de todos los tamaños. Previamente formó parte de la división de seguridad de GMV y fue ingeniero Preventa para el mercado de la Península Ibérica del fabricante WatchGuard. Ha sido invitado como ponente en importantes conferencias de ciberseguridad, como Qurtuba, Navaja Negra, Mundo Hacker o el Foro asLAN. Ha hecho varias demostraciones sobre hacking del internet de las cosas; hacking de usuarios y dispositivos; y demos de todos los productos que ofrece Sophos. Entre sus publicaciones cabe destacar las de UTM (gestión unificada de amenazas), y arquitecturas seguras en Internet y buenas prácticas en el uso de redes sociales.
Director de Ingeniería para Sophos Iberia es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Alcalá de Henares, Alberto cuenta con más de 15 años de experiencia en seguridad TIC. Antes de su incorporación al equipo de Sophos en 2014, Alberto ocupó el cargo de arquitecto de Redes y Seguridad en Grupo Seidor, desarrollando proyectos por toda España con clientes de todos los tamaños. Previamente formó parte de la división de seguridad de GMV y fue ingeniero Preventa para el mercado de la Península Ibérica del fabricante WatchGuard. Ha sido invitado como ponente en importantes conferencias de ciberseguridad, como Qurtuba, Navaja Negra, Mundo Hacker o el Foro asLAN. Ha hecho varias demostraciones sobre hacking del internet de las cosas; hacking de usuarios y dispositivos; y demos de todos los productos que ofrece Sophos. Entre sus publicaciones cabe destacar las de UTM (gestión unificada de amenazas), y arquitecturas seguras en Internet y buenas prácticas en el uso de redes sociales.
Ingeniero en Informática por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha desarrollado su carrera profesional como consultor de seguridad especializado en el área de Gestión de Identidades y Cuentas Privilegiadas, y lleva 8 años trabajando en DXC Technology. Actualmente está liderando la práctica de Identidad Digital dentro del área de Ciberseguridad en Iberia.
También ha participado como ponente en otros eventos del ámbito de la ciberseguridad como Rootedcon o en el CIBERSEG (Universidad de Alcalá, UAH).
Ingeniero en Informática por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha desarrollado su carrera profesional como consultor de seguridad especializado en el área de Gestión de Identidades y Cuentas Privilegiadas, y lleva 8 años trabajando en DXC Technology. Actualmente está liderando la práctica de Identidad Digital dentro del área de Ciberseguridad en Iberia.
También ha participado como ponente en otros eventos del ámbito de la ciberseguridad como Rootedcon o en el CIBERSEG (Universidad de Alcalá, UAH).
Experto en transformación digital segura con más de 20 años de experiencia. Especialista en identidad digital, ciberseguridad y experiencia de usuario, ha sido reconocido por su excelencia en ventas y su capacidad para generar impacto en negocios a nivel C-Level. En Okta, impulsa el crecimiento a través de estrategias de canal y alianzas, ayudando a empresas a optimizar su seguridad y agilizar su transformación digital con soluciones innovadoras.
Experto en transformación digital segura con más de 20 años de experiencia. Especialista en identidad digital, ciberseguridad y experiencia de usuario, ha sido reconocido por su excelencia en ventas y su capacidad para generar impacto en negocios a nivel C-Level. En Okta, impulsa el crecimiento a través de estrategias de canal y alianzas, ayudando a empresas a optimizar su seguridad y agilizar su transformación digital con soluciones innovadoras.
Francisco Valencia es Ingeniero experto en Ciberseguridad y Sistemas de gestión TI. Tras su paso por operadores y consultoras tecnológicas (Grupo Auna, IECISA o Grupo Teldat, entre otros), ahora dirige Secure&IT. Cuenta, entre otras, con certificaciones como C|CISO, CISA, CompTIA Security+ o Auditor líder. Además, es Perito Judicial Informático y se ha formado en Administración y Dirección de Empresas (MBA y Experto Universitario en Planificación y Gestión Empresarial). Colabora habitualmente con distintas organizaciones, como la Asociación ASLAN. También ha desarrollado su faceta pedagógica como profesor de Seguridad Informática, Telecomunicaciones y Procesos de Gestión.
Francisco Valencia es Ingeniero experto en Ciberseguridad y Sistemas de gestión TI. Tras su paso por operadores y consultoras tecnológicas (Grupo Auna, IECISA o Grupo Teldat, entre otros), ahora dirige Secure&IT. Cuenta, entre otras, con certificaciones como C|CISO, CISA, CompTIA Security+ o Auditor líder. Además, es Perito Judicial Informático y se ha formado en Administración y Dirección de Empresas (MBA y Experto Universitario en Planificación y Gestión Empresarial). Colabora habitualmente con distintas organizaciones, como la Asociación ASLAN. También ha desarrollado su faceta pedagógica como profesor de Seguridad Informática, Telecomunicaciones y Procesos de Gestión.
No basta con proteger el perímetro TI de una empresa, hacer copias de seguridad o mantener actualizados los sistemas. Cualquier organización moderna requiere una plan de ciberresiliencia que cubra todos los riesgos previsibles (y algunos poco probables) para garantizar la continuidad del negocio en todas las circunstancias y que, al mismo tiempo, cumpla con los requisitos legales y las mejores prácticas del sector. ¿Cómo hacerlo? ¿Qué pasos son necesarios?
"En 2025, el 50% de los líderes de ciberseguridad habrán intentado, sin éxito, utilizar la cuantificación del riesgo cibernético para impulsar la toma de decisiones empresariales (Gartner)."
David Peña lleva más de 15 años en Dell Technologies liderando el mercado del almacenamiento en EMEA. Es especialista en soluciones del almacenamiento Flash, en entornos Mainframe y gran conocedor del mercado tecnológico y sus tendencias. David tiene un PMD por ESADE (Programa de Desarrollo Directivo) y actualmente estudia Grado en Derecho por la UNED.
David Peña lleva más de 15 años en Dell Technologies liderando el mercado del almacenamiento en EMEA. Es especialista en soluciones del almacenamiento Flash, en entornos Mainframe y gran conocedor del mercado tecnológico y sus tendencias. David tiene un PMD por ESADE (Programa de Desarrollo Directivo) y actualmente estudia Grado en Derecho por la UNED.
Los datos son la parte más importante de nuestros clientes en las nubes públicas o privadas. La ciberresilencia que propone Dell a nuestros clientes cubre, basada en IA, la recuperación de los datos desde la última copia limpia de estos, el análisis del tipo de infección o malware y medidas en nuestro datacenter para que esto no vuelva a ocurrir. Venga a la ponencia y les cuento como lo hacemos.
Aitor dispone de más de 20 años de experiencia ayudando a las organizaciones con sus retos tecnológicos. Está especializado en infraestructura tecnológica y puesto de trabajo digital. Tiene como misión ayudar a mejorar la ciber protección de las organizaciones pivotando entre la seguridad y la disponibilidad.
Su experiencia tanto técnica como a nivel de ventas le permite entender las necesidades de negocio con especial foco en infraestructura Cloud y On premises, modelos de disponibilidad y ciberseguridad, así como en herramientas de gestión del puesto de trabajo.
Actualmente forma parte del equipo de ventas en Acronis Iberia con Senior Solutions Engineer.
Aitor dispone de más de 20 años de experiencia ayudando a las organizaciones con sus retos tecnológicos. Está especializado en infraestructura tecnológica y puesto de trabajo digital. Tiene como misión ayudar a mejorar la ciber protección de las organizaciones pivotando entre la seguridad y la disponibilidad.
Su experiencia tanto técnica como a nivel de ventas le permite entender las necesidades de negocio con especial foco en infraestructura Cloud y On premises, modelos de disponibilidad y ciberseguridad, así como en herramientas de gestión del puesto de trabajo.
Actualmente forma parte del equipo de ventas en Acronis Iberia con Senior Solutions Engineer.
Víctor Pérez de Mingo, Senior Systems Engineer para España y Portugal. En el equipo de Preventa de Veeam desde hace casi 8 años, colabora tanto con el área comercial (asistiendo en la parte técnica de las operaciones), como con el equipo de marketing realizando de forma periódica eventos, formaciones y comunicaciones con los medios.
Víctor Pérez de Mingo, Senior Systems Engineer para España y Portugal. En el equipo de Preventa de Veeam desde hace casi 8 años, colabora tanto con el área comercial (asistiendo en la parte técnica de las operaciones), como con el equipo de marketing realizando de forma periódica eventos, formaciones y comunicaciones con los medios.
En los negocios, los datos son lo más importante. Si los datos no están disponibles, su negocio se detiene. Veeam #1 líder mundial en resiliencia de datos, ayuda a que sus datos sean tan resilientes como lo necesita su negocio.
9 a 9.30h
Gracias a desarrollos como 5G o Internet of Things las empresas pueden conectar una amplia gama de dispositivos a la red para recopilar y compartir información con la que tener una visión global en tiempo real de sus sistemas y procesos, favoreciendo la toma de decisiones y la eficiencia operativa. Sin embargo, al mismo tiempo, el IoT también plantea desafíos significativos en términos de ciberseguridad. Al conectar más dispositivos a la red, se aumenta la superficie de ataque potencial para los ciberdelincuentes. Cada dispositivo conectado puede convertirse en un punto de entrada para un ataque cibernético y, si no se aseguran adecuadamente, pueden convertirse en eslabón débil de los sistemas de ciberseguridad. Conozca todos los aspectos a tener en cuenta en su implantación de 5G e IoT en este encuentro.
"En 2028, el mercado de IoT alcanzará los 991.000M$, prácticamente duplicando su tamaño respecto a 2022 de 546.000M$ (Gartner)."
Los servicios actuales de red deben incorporar, desde su concepción, criterios de ciberseguridad extremo a extremo. Se analizaran los fundamentos, buenas prácticas, problemas y herramientas para realizar esta integración con éxito.
Doctora en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid dentro del área de la fotónica, con más de 14 años de experiencia, 9 de esos en sector de Operadores de Telecomunicaciones. Tengo experiencia como Business y Program consultant en proyectos de Internet de las cosas (IoT), Ciberseguridad y específicamente, en los útimos años he desarrollado mi labor profesional dentro del área de desarrollo de negocio para la adopción de tecnologías y soluciones de Redes Privadas 5G en las empresas y administraciones de España. Por lo cual , conozco las sinergias entre estos entornos (IoT, 5G, Ciberseguridad) y la importancia de que estén adecuadamente alineados.
Doctora en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid dentro del área de la fotónica, con más de 14 años de experiencia, 9 de esos en sector de Operadores de Telecomunicaciones. Tengo experiencia como Business y Program consultant en proyectos de Internet de las cosas (IoT), Ciberseguridad y específicamente, en los útimos años he desarrollado mi labor profesional dentro del área de desarrollo de negocio para la adopción de tecnologías y soluciones de Redes Privadas 5G en las empresas y administraciones de España. Por lo cual , conozco las sinergias entre estos entornos (IoT, 5G, Ciberseguridad) y la importancia de que estén adecuadamente alineados.
En Kyndryl creemos que la adopción de SASE es una pieza clave para avanzar en la implementación de las estrategias Zero Trust sin sumar complejidad. SASE unifica conectividad y seguridad en la nube, facilitando la gestión de entornos cada vez más diversos: desde oficinas, nubes públicas y privadas, hasta usuarios y dispositivos remotos. Esto, nos permite implementar controles de acceso y reforzar la protección de los datos, aplicaciones o infraestructura independientemente de dónde se encuentren. Gracias a la experiencia de Kyndryl y a la tecnología de nuestros partners, las organizaciones pueden acelerar su madurez en Zero Trust mientras mantienen la agilidad y flexibilidad necesarias.
En 2025, la gestión de exposición a amenazas (Threat Exposure Management) y la detección y respuesta extendida (XDR) son esenciales para una ciberseguridad avanzada y proactiva en las organizaciones. Threat Exposure Management permite a las empresas identificar, evaluar y priorizar riesgos potenciales mediante un análisis continuo de la superficie de ataque. Esta capacidad permite a los equipos de seguridad tomar decisiones informadas sobre vulnerabilidades críticas, ajustando las defensas en tiempo real y optimizando los recursos en función del nivel de riesgo. Por su parte, XDR integra datos de múltiples fuentes —como endpoints, redes, servidores y cargas de trabajo en la nube— para ofrecer una visibilidad completa de los incidentes de seguridad y mejorar la respuesta a amenazas complejas. La combinación de Threat Exposure Management con XDR proporciona a las organizaciones un enfoque unificado y coordinado, que reduce el tiempo de detección y permite una respuesta eficaz. Este modelo integral eleva la resiliencia y la adaptabilidad ante un entorno de amenazas en constante evolución. Descubra en este encuentro todas las posibilidades que ofrece para su organización.
"El mercado global de seguridad y protección de acceso al cloud alcanzará los 8.700M$ en 2025 (Gartner)"
Se incorporó a Kaspersky en 2013, con 20 años de experiencia en el sector como consultor de seguridad en empresas como Da Vinci y BT. Es especialista en la realización de pruebas de concepto y demostraciones de producto, así como en proporcionar asistencia experta a clientes corporativos, desarrollando su especialidad en soluciones de seguridad de endpoint, EDR y concienciación a través de la gamificación.
Se incorporó a Kaspersky en 2013, con 20 años de experiencia en el sector como consultor de seguridad en empresas como Da Vinci y BT. Es especialista en la realización de pruebas de concepto y demostraciones de producto, así como en proporcionar asistencia experta a clientes corporativos, desarrollando su especialidad en soluciones de seguridad de endpoint, EDR y concienciación a través de la gamificación.
Country Manager de Sonicwall en Iberia (España y Portugal). Tiene más de 25 años de experiencia en el sector IT, habiendo desempeñado diferentes puestos de responsabilidad en Techdata, Telefónica, Colt, Ricoh y creador de varios startups de ciberseguridad y Cloud. Es Ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad politécnica de Cataluña y MBA por el IESE (universidad de Navarra). Ponente habitual sobre ciberseguridad en varios foros, ha ejercido también la docencia en varias universidades y centros educativos sobre tecnología y su uso en el mundo de la empresa.
Country Manager de Sonicwall en Iberia (España y Portugal). Tiene más de 25 años de experiencia en el sector IT, habiendo desempeñado diferentes puestos de responsabilidad en Techdata, Telefónica, Colt, Ricoh y creador de varios startups de ciberseguridad y Cloud. Es Ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad politécnica de Cataluña y MBA por el IESE (universidad de Navarra). Ponente habitual sobre ciberseguridad en varios foros, ha ejercido también la docencia en varias universidades y centros educativos sobre tecnología y su uso en el mundo de la empresa.
Guillermo Fernández es Manager de Sales Engineering para el Sur de EMEA en WatchGuard Technologies, compañía de la que forma parte desde hace más de 10 años. Se encarga de gestionar equipos en distintos países y ha ocupado diversos cargos en ingeniería de ventas, diseñando soluciones híbridas, cloud, DR, y CDN.
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Cantabria, tiene más de 20 años de experiencia en TIC y seguridad, y ha trabajado en empresas como NTT Europe e Ibermática.
Guillermo Fernández es Manager de Sales Engineering para el Sur de EMEA en WatchGuard Technologies, compañía de la que forma parte desde hace más de 10 años. Se encarga de gestionar equipos en distintos países y ha ocupado diversos cargos en ingeniería de ventas, diseñando soluciones híbridas, cloud, DR, y CDN.
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Cantabria, tiene más de 20 años de experiencia en TIC y seguridad, y ha trabajado en empresas como NTT Europe e Ibermática.
Cofundador de Transparent Edge, Fermín dirige actualmente las áreas de operaciones y seguridad de la compañía. Con una robusta formación en software libre y una especialización en sistemas de información a las que añadió un postgrado en administración y dirección de empresas, Fermín ha contribuido a la evolución de Transparent Edge como un referente europeo en protección de entornos web y API mediante edge computing. Con su enfoque estratégico y su conocimiento técnico ha liderado con éxito diferentes proyectos para fortalecer la resiliencia digital de un buen número de compañías.
Cofundador de Transparent Edge, Fermín dirige actualmente las áreas de operaciones y seguridad de la compañía. Con una robusta formación en software libre y una especialización en sistemas de información a las que añadió un postgrado en administración y dirección de empresas, Fermín ha contribuido a la evolución de Transparent Edge como un referente europeo en protección de entornos web y API mediante edge computing. Con su enfoque estratégico y su conocimiento técnico ha liderado con éxito diferentes proyectos para fortalecer la resiliencia digital de un buen número de compañías.
IA mediante (o no), la realidad a la que nos enfrentamos cada día es que los ciberataques son cada vez más sofi sticados, más frecuentes y más dañinos. Las técnicas de hacking evolucionan muy rápido, ¿y las medidas de protección? Las medidas de protección también, solo que siempre por detrás de la actividad maliciosa. Tener una visión integral del riesgo te permite detectar de forma temprana las anomalías y reaccionar en tiempo real, minimizando el alcance del incidente. Incluso es posible automatizar las reacciones porque, ya sabéis, los malos nunca duermen. Descubre las últimas novedades de protección web y API en tiempo real para mantener protegidos tus activos digitales en este entorno desafi ante de amenazas en constante evolución.
14h
9 a 9.30h
En el entorno empresarial actual, la combinación de Data analytics y el Business Intelligence (BI) son elementos estratégicos para maximizar el valor de los datos y optimizar la toma de decisiones a nivel operativo y estratégico. BI facilita la integración avanzada de datos, su análisis y visualización, transformándolos en insights accionables que respaldan decisiones fundamentadas en todos los niveles de la organización. Estas capacidades habilitan a las empresas para detectar patrones y tendencias emergentes, optimizar cadenas de suministro, automatizar procesos y mejorar la precisión de la planificación estratégica. Explore cómo implementar estas tecnologías para maximizar el impacto en su cuenta de resultados y asegurar una ventaja competitiva sostenible de la mano de los expertos que hablarán en este encuentro.
"En 2025, el 60% de las organizaciones de ventas B2B pasarán de una venta basada en la experiencia y la intuición a una venta basada en datos (Gartner)."
Fran es sales engineer en el equipo de Dynatrace Iberia y tiene más de 15 años de experiencia en soluciones de monitorización y observabilidad.
Fran es sales engineer en el equipo de Dynatrace Iberia y tiene más de 15 años de experiencia en soluciones de monitorización y observabilidad.
Fernando Gutiérrez-Cabello, con más de 24 años de experiencia en la industria tecnológica, es un referente en el mundo de la analítica de datos y, más recientemente, en la aplicación de la Inteligencia Artificial como elemento disruptor en la tecnología y los negocios. A lo largo de su trayectoria en Strategy, ha ocupado con éxito cinco roles estratégicos: Consultor, Formador, Gerente de Educación, Ingeniero de Ventas y Ejecutivo de Cuentas, consolidando un conocimiento integral del ecosistema tecnológico.
Su profundo expertise en analítica de datos, combinado con su capacidad para adoptar tecnologías emergentes, lo posiciona como un líder clave en la transformación digital de las empresas. Su enfoque centrado en el cliente, junto con su visión estratégica y habilidades para construir relaciones de alto impacto, lo han convertido en un profesional altamente valorado. Reconocido por su capacidad para inspirar y motivar, Fernando es un colaborador esencial en cualquier equipo que busque innovar y alcanzar el éxito en la era de la inteligencia artificial.
Fernando Gutiérrez-Cabello, con más de 24 años de experiencia en la industria tecnológica, es un referente en el mundo de la analítica de datos y, más recientemente, en la aplicación de la Inteligencia Artificial como elemento disruptor en la tecnología y los negocios. A lo largo de su trayectoria en Strategy, ha ocupado con éxito cinco roles estratégicos: Consultor, Formador, Gerente de Educación, Ingeniero de Ventas y Ejecutivo de Cuentas, consolidando un conocimiento integral del ecosistema tecnológico.
Su profundo expertise en analítica de datos, combinado con su capacidad para adoptar tecnologías emergentes, lo posiciona como un líder clave en la transformación digital de las empresas. Su enfoque centrado en el cliente, junto con su visión estratégica y habilidades para construir relaciones de alto impacto, lo han convertido en un profesional altamente valorado. Reconocido por su capacidad para inspirar y motivar, Fernando es un colaborador esencial en cualquier equipo que busque innovar y alcanzar el éxito en la era de la inteligencia artificial.
Los modelos de IA de última generación están revolucionando la automatización de operaciones y flujos de trabajo en las organizaciones, permitiendo una escalabilidad y precisión sin precedentes. Durante 2024, hemos observado un avance exponencial en capacidades de análisis y generación de contenidos en diversos formatos (texto, voz, imagen, vídeo, entre otros), abriendo posibilidades que transforman las dinámicas de trabajo y mejoran la eficiencia a niveles antes inalcanzables. De cara a 2025, las organizaciones tienen la oportunidad de integrar estas capacidades emergentes, así como nuevas funcionalidades en desarrollo, para potenciar la productividad y calidad de los resultados en sus equipos. ¿Está interesado en explorar cómo estos avances en IA y conectividad pueden redefinir sus operaciones actuales y maximizar el impacto en la eficiencia organizacional? La adopción estratégica de estas innovaciones permitirá a las empresas estar a la vanguardia, optimizando cada fase de sus procesos.
"En 2027, más del 75% de las empresas habrán adoptado alguna forma de automatización ciberfísica en sus operaciones de almacén (Gartner)."
Ana Jiménez Castellanos es una experta en IA y transformación empresarial con casi 20 años trabajando en IA y más de una década de experiencia liderando proyectos estratégicos en empresas globales. Actualmente, es Principal AI Sales en AWS, donde diseña estrategias para integrar IA en empresas del sur de Europa.
Anteriormente, ocupó roles clave como Directora de Analítica Avanzada en Afiniti, Asociada en IA y Ciencia de Datos en EY, y Consultora Estratégica en IA y Datos en Velada, trabajando en la implementación de soluciones innovadoras que maximizan el impacto empresarial.
Ana Jiménez Castellanos es una experta en IA y transformación empresarial con casi 20 años trabajando en IA y más de una década de experiencia liderando proyectos estratégicos en empresas globales. Actualmente, es Principal AI Sales en AWS, donde diseña estrategias para integrar IA en empresas del sur de Europa.
Anteriormente, ocupó roles clave como Directora de Analítica Avanzada en Afiniti, Asociada en IA y Ciencia de Datos en EY, y Consultora Estratégica en IA y Datos en Velada, trabajando en la implementación de soluciones innovadoras que maximizan el impacto empresarial.
Ingeniero de Telecomunicaciones con veinticinco años de experiencia en innovación, arquitectura, diseño e implementación de redes de proveedores de servicios en las áreas de IA, Edge Computing, SDN/NFV, IP/MPLS/SR Carrier Ethernet y Transporte Óptico. Desde 2021, liderando la innovación en Colt, explorando nuevas tecnologías y servicios conjuntamente con partners, proveedores y clientes con el objetivo de conseguir un crecimiento sostenible del negocio.
Ingeniero de Telecomunicaciones con veinticinco años de experiencia en innovación, arquitectura, diseño e implementación de redes de proveedores de servicios en las áreas de IA, Edge Computing, SDN/NFV, IP/MPLS/SR Carrier Ethernet y Transporte Óptico. Desde 2021, liderando la innovación en Colt, explorando nuevas tecnologías y servicios conjuntamente con partners, proveedores y clientes con el objetivo de conseguir un crecimiento sostenible del negocio.
La presentación aborda la transformación de la industria de telecomunicaciones entre 2010 y 2024. Se destaca la evolución de las redes tradicionales hacia redes inteligentes y virtuales, subrayando la importancia de la automatización y la inteligencia artificial (IA) en la gestión de redes.
Emprendedor con amplia experiencia multisectorial en Consultoría de Reingeniería de Procesos, Analítica e Inteligencia de Negocios, Perspectivas Estratégicas, Transformación Digital, Automatización de Procesos, Inteligencia Artificial y Minería de Procesos. Fundador y CEO de cinco compañías de software y pionero en España en la creación de herramientas de robótica de procesos, desde el año 1995. Reconocido en el sector, por la creación de curriculums formativos para la formación en herramientas de RPA líderes en el mercado. Los últimos 8 años como Head de Hiperautomatización e Inteligencia Artificial en compañías de consultoría IT.
Emprendedor con amplia experiencia multisectorial en Consultoría de Reingeniería de Procesos, Analítica e Inteligencia de Negocios, Perspectivas Estratégicas, Transformación Digital, Automatización de Procesos, Inteligencia Artificial y Minería de Procesos. Fundador y CEO de cinco compañías de software y pionero en España en la creación de herramientas de robótica de procesos, desde el año 1995. Reconocido en el sector, por la creación de curriculums formativos para la formación en herramientas de RPA líderes en el mercado. Los últimos 8 años como Head de Hiperautomatización e Inteligencia Artificial en compañías de consultoría IT.
La estandarización de procesos y la automatización inteligente son claves para optimizar la eficiencia operativa, reducir errores y mejorar la toma de decisiones. Hablaremos de cómo la IA y la automatización transforman los flujos de trabajo, impulsando la innovación y la competitividad empresarial.
9 a 9.30h
AIOps es el uso de capacidades de inteligencia artificial (IA) para automatizar y agilizar los flujos de trabajo operativos y es un paso estratégico en la automatización y optimización de infraestructuras tecnológicas complejas. AIOps permite a las empresas simplificar de forma significativa la gestión y supervisión de redes distribuidas. Esto se traduce en una notable mejora en la eficiencia y en la experiencia de los equipos de TI y Ciberseguridad, especialmente en entornos de alta exigencia y escalabilidad. Al implementar AIOps, las organizaciones logran una reducción drástica en los tiempos de detección y resolución de incidentes, automatización de tareas repetitivas, previsión de problemas y minimición de intervenciones manuales en tareas rutinarias. Además, el análisis en tiempo real permite una visibilidad integral de la red, detectando patrones y anomalías con mayor precisión y velocidad que los enfoques tradicionales. ¿Está listo para explorar cómo AIOps puede transformar su infraestructura de TI, proporcionando a su organización una ventaja competitiva en términos de eficiencia, seguridad y capacidad de respuesta?
"En 2025 los líderes de TI multiplicarán por 3 la adopción de plataformas AIOps para poder hacer frente a la deuda tecnológica en sus sistemas (Forrester)."
Defensor ferviente del Open Source desde los años 90, Moisés Rivera posee más de 25 años de experiencia trabajando en entornos de misión crítica con tecnologías de código abierto.
Como Arquitecto Principal de Soluciones y Líder Técnico para el equipo de Cloud y Automatización de Iberia, con un enfoque tecnológico entendiendo y ayudando a los clientes a alcanzar sus objetivos de negocio.
En el año 2000, estaba usando metodologías de Programación Extrema (XP) y actualmente tiene un Maestro SCRUM certificado y Propietario de Producto SCRUM de la Alianza SCRUM.
En su trabajo diario, se centra en «traducir» cómo las nuevas tecnologías y metodologías de trabajo aportan un valor único a la próxima forma de hacer negocios
Defensor ferviente del Open Source desde los años 90, Moisés Rivera posee más de 25 años de experiencia trabajando en entornos de misión crítica con tecnologías de código abierto.
Como Arquitecto Principal de Soluciones y Líder Técnico para el equipo de Cloud y Automatización de Iberia, con un enfoque tecnológico entendiendo y ayudando a los clientes a alcanzar sus objetivos de negocio.
En el año 2000, estaba usando metodologías de Programación Extrema (XP) y actualmente tiene un Maestro SCRUM certificado y Propietario de Producto SCRUM de la Alianza SCRUM.
En su trabajo diario, se centra en «traducir» cómo las nuevas tecnologías y metodologías de trabajo aportan un valor único a la próxima forma de hacer negocios
Javier Avilés Blanco
Director de Desarrollo de Negocio de Data Centers para Sur de Europa
La adopción de servicios en la nube ha transformado las operaciones en la mayoría de las organizaciones, aportando escalabilidad, ahorro de costos y disponibilidad inmediata. Sin embargo, no todas las cargas de trabajo son adecuadas para la nube pública. Existen escenarios críticos en los que la optimización operativa y el cumplimiento de requisitos regulatorios exigen una infraestructura híbrida, combinando la agilidad y flexibilidad de la nube con el control total de los sistemas on-premises. ¿Están aprovechando empresas como la suya todas las ventajas de una arquitectura de nube híbrida para optimizar sus operaciones y asegurar la resiliencia de sus sistemas?
"En el año 2027, el 50% de las aplicaciones empresariales críticas residirán fuera de ubicaciones centralizadas en la nube pública (Gartner)."
Javier Gómez Santos es Ingeniero Informático por la Universidad Complutense de Madrid. En el mismo centro ha realizado labores de investigador y posteriormente ha sido profesor asociado en el mismo.
Actualmente ejerce como Solutions Engineer en Cloudera, cuenta con 15 años de experiencia en proyectos de repositorio de datos, computación distribuida, streaming y data analytics.
También dirige un CoderDojo en Majadahonda y lidera la asociación CoderNauts.
Javier Gómez Santos es Ingeniero Informático por la Universidad Complutense de Madrid. En el mismo centro ha realizado labores de investigador y posteriormente ha sido profesor asociado en el mismo.
Actualmente ejerce como Solutions Engineer en Cloudera, cuenta con 15 años de experiencia en proyectos de repositorio de datos, computación distribuida, streaming y data analytics.
También dirige un CoderDojo en Majadahonda y lidera la asociación CoderNauts.
Félix de la Fuente es el Chief Commercial Officer (CCO) de Templus, la mayor plataforma de Centros de Datos regionales en el sur de Europa.
Tiene la responsabilidad de liderar operaciones en España, Portugal, Francia e Italia.
Con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica, Félix ha sido un referente en el desarrollo y la innovación a nivel mundial, habiendo trabajado en diversas regiones, incluyendo LATAM, Europa, Oriente Medio, África y Asia-Pacífico.
Félix de la Fuente es el Chief Commercial Officer (CCO) de Templus, la mayor plataforma de Centros de Datos regionales en el sur de Europa.
Tiene la responsabilidad de liderar operaciones en España, Portugal, Francia e Italia.
Con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica, Félix ha sido un referente en el desarrollo y la innovación a nivel mundial, habiendo trabajado en diversas regiones, incluyendo LATAM, Europa, Oriente Medio, África y Asia-Pacífico.
Con más de 25 años en el sector TIC, Antonio García ha trabajado en grandes empresas multinacionales como Microsoft, Telefónica, Orange y Santander, solo por nombrar algunas.
En la última década, centrado en roles de ventas con un enfoque en «Servicios / Soluciones en la nube» en la vertical empresarial.
Apasionado de la tecnología y focalizado en ayudar a transformar los negocios de las empresas a través de la tecnología.
Ingeniero Informático por ICAI, con certificaciones en Cloud, Ciberseguridad, Data&AI, aporta un profundo conocimiento de los servicios, soluciones técnicas, transformación digital y gestión del cambio para ayudar a las empresas en su viaje y adopción de la nube.
Con más de 25 años en el sector TIC, Antonio García ha trabajado en grandes empresas multinacionales como Microsoft, Telefónica, Orange y Santander, solo por nombrar algunas.
En la última década, centrado en roles de ventas con un enfoque en «Servicios / Soluciones en la nube» en la vertical empresarial.
Apasionado de la tecnología y focalizado en ayudar a transformar los negocios de las empresas a través de la tecnología.
Ingeniero Informático por ICAI, con certificaciones en Cloud, Ciberseguridad, Data&AI, aporta un profundo conocimiento de los servicios, soluciones técnicas, transformación digital y gestión del cambio para ayudar a las empresas en su viaje y adopción de la nube.
Arturo Llord es Account Manager en Nutanix con más de 15 años de experiencia en el sector de IT. Comenzó su carrera como Product manager de HPE ProLiant forjando relaciones con proveedores de nube privada como VMware, Microsoft o. Red Hat.. Posteriormente, se unió a VMware. como responsable de alianzas, pasando por diversos roles hasta ser account manager para la administración publica.
Actualmente, Arturo gestiona cuentas estratégicas en la AAPP en Nutanix desarrollando estrategias en la Administración alrededor de la Cloud hibrida, implementación de IA generativa, transformación del puesto de trabajo, automatización procesos y adopción de modelos operativos cloud, ayudando a la retención y satisfacción de sus clientes.
Arturo Llord es Account Manager en Nutanix con más de 15 años de experiencia en el sector de IT. Comenzó su carrera como Product manager de HPE ProLiant forjando relaciones con proveedores de nube privada como VMware, Microsoft o. Red Hat.. Posteriormente, se unió a VMware. como responsable de alianzas, pasando por diversos roles hasta ser account manager para la administración publica.
Actualmente, Arturo gestiona cuentas estratégicas en la AAPP en Nutanix desarrollando estrategias en la Administración alrededor de la Cloud hibrida, implementación de IA generativa, transformación del puesto de trabajo, automatización procesos y adopción de modelos operativos cloud, ayudando a la retención y satisfacción de sus clientes.
Gracias a su experiencia y amplio conocimiento técnico, Jaime es uno de los responsables del asesoramiento e implementación de las soluciones de gestión de datos en entornos la Cloud Híbrida para grandes cuentas.Se incorpora a NetApp en 2010 como Consultor de Servicios Profesionales. En su trayectoria dentro de la compañía ha llevado a cabo labores de preventa y arquitectura de servicios, entre otras. Cuenta con una dilatada experiencia profesional de más de 20 años. Antes de incorporarse a NetApp, estuvo en el departamento de Servicios Profesionales de Sun Microsystems, en la que se especializó en el despliegue de arquitecturas High End y el desarrollo de soluciones criticas para el negocio. Previamente había estado en el área técnica de Telefónica I+D, división en la que llevó a cabo diferentes labores de soporte para las plataformas Solaris y Linux, incluyendo Oracle. Anteriormente fue Administrador de Sistemas TI en Bosch und Siemens Hausgeräte Balay S. A., siendo el responsable de la gestión de los servidores para Solaris y Oracle en el departamento de Desarrollo de producto. Jaime Balañá estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Zaragoza.
Gracias a su experiencia y amplio conocimiento técnico, Jaime es uno de los responsables del asesoramiento e implementación de las soluciones de gestión de datos en entornos la Cloud Híbrida para grandes cuentas.Se incorpora a NetApp en 2010 como Consultor de Servicios Profesionales. En su trayectoria dentro de la compañía ha llevado a cabo labores de preventa y arquitectura de servicios, entre otras. Cuenta con una dilatada experiencia profesional de más de 20 años. Antes de incorporarse a NetApp, estuvo en el departamento de Servicios Profesionales de Sun Microsystems, en la que se especializó en el despliegue de arquitecturas High End y el desarrollo de soluciones criticas para el negocio. Previamente había estado en el área técnica de Telefónica I+D, división en la que llevó a cabo diferentes labores de soporte para las plataformas Solaris y Linux, incluyendo Oracle. Anteriormente fue Administrador de Sistemas TI en Bosch und Siemens Hausgeräte Balay S. A., siendo el responsable de la gestión de los servidores para Solaris y Oracle en el departamento de Desarrollo de producto. Jaime Balañá estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Zaragoza.
En un entorno digital donde la velocidad y la eficiencia son críticas, la elección de la infraestructura de cómputo adecuada es decisiva para conseguir el rendimiento óptimo de los servicios online. Al acercar los recursos de procesamiento y almacenamiento al lugar donde se generan y consumen los datos, el Edge Computing reduce significativamente los tiempos de transmisión y mejora la experiencia del usuario final, un aspecto vital en sectores como IoT, telecomunicaciones, y servicios financieros. Cuando las demandas de cómputo son extraordinariamente altas, las organizaciones recurren a infraestructuras de High-Performance Computing (HPC) y AI Computing. Estas infraestructuras permiten gestionar cargas de trabajo intensivas mediante la utilización de clusters de servidores de alto rendimiento y arquitecturas diseñadas específicamente para procesamiento masivo. HPC y AI Computing son esenciales en aplicaciones que requieren una capacidad de cómputo superior, como simulaciones científicas, análisis de datos a gran escala, y despliegue de modelos de machine learning y deep learning. ¿Le gustaría saber cómo aprovechar las ventajas de estas avanzadas tecnologías en su organización?
"En 2025 las grandes empresas crearán y procesarán más del 50% de sus datos fuera de sus centros de datos o su cloud (Gartner)."
Profesional de TI con más de 28 años de experiencia, y concretamente más de 20 años de experiencia en proyectos globales de Supercomputación e Inteligencia Artificial. Apasionado de lo que hago, disfruto con mi trabajo y con los equipos y personas con los que interactúo. Me gusta generar resultados que tengan un impacto social y que cambien o ayuden a evolucionar nuestra sociedad.
Profesional de TI con más de 28 años de experiencia, y concretamente más de 20 años de experiencia en proyectos globales de Supercomputación e Inteligencia Artificial. Apasionado de lo que hago, disfruto con mi trabajo y con los equipos y personas con los que interactúo. Me gusta generar resultados que tengan un impacto social y que cambien o ayuden a evolucionar nuestra sociedad.
Alexandre Bento es actualmente el máximo responsable del grupo de soluciones de infraestructura (ISG) de Lenovo para España y Portugal, posición que ocupa desde septiembre de 2024. Con más de 15 años de experiencia en el sector tecnológico, Bento lidera la estrategia de Lenovo en áreas críticas como computación de alto rendimiento, infraestructura definida por software y soluciones edge computing.
Antes de incorporarse a Lenovo, desarrolló una destacada trayectoria de casi una década en VMware, donde ocupó diversos cargos directivos, culminando como Sales Director Enterprise para Iberia. Durante su etapa en VMware, fue responsable de diseñar e implementar estrategias de ventas para grandes cuentas, liderando equipos de hasta 7 Enterprise Account Managers.
Alexandre describe su estilo de liderazgo como basado en la honestidad, la transparencia y la creación de equipos de alto rendimiento, priorizando la comprensión de las necesidades del cliente y la alineación de equipos diversos para el logro de objetivos comunes.
Multilingüe y con una sólida formación, cuenta con un Máster en Marketing y Gestión de Ventas, certificación MEDDIC en ventas, Six Sigma Green Belt y certificación PRINCE2 en gestión de proyectos. Su experiencia previa incluye posiciones directivas en American Express y Safenet Inc., donde desarrolló habilidades en análisis de datos, gestión de equipos y desarrollo de alianzas estratégicas.
Alexandre Bento destaca como entrevistado por su capacidad para comunicar de manera clara y accesible, incluso cuando aborda temas técnicos complejos. Su estilo se caracteriza por el uso de ejemplos prácticos y casos reales que ayudan a ilustrar sus puntos, manteniendo siempre un equilibrio entre profesionalidad y cercanía. Domina los datos de negocio y tiene una notable habilidad para contextualizar la información técnica, conectándola directamente con el impacto en el negocio.
En su rol actual en Lenovo, Bento está enfocado en impulsar el crecimiento del negocio de infraestructura, con especial énfasis en soluciones de IA, computación de alto rendimiento y transformación digital para empresas de todos los tamaños.
Alexandre Bento es actualmente el máximo responsable del grupo de soluciones de infraestructura (ISG) de Lenovo para España y Portugal, posición que ocupa desde septiembre de 2024. Con más de 15 años de experiencia en el sector tecnológico, Bento lidera la estrategia de Lenovo en áreas críticas como computación de alto rendimiento, infraestructura definida por software y soluciones edge computing.
Antes de incorporarse a Lenovo, desarrolló una destacada trayectoria de casi una década en VMware, donde ocupó diversos cargos directivos, culminando como Sales Director Enterprise para Iberia. Durante su etapa en VMware, fue responsable de diseñar e implementar estrategias de ventas para grandes cuentas, liderando equipos de hasta 7 Enterprise Account Managers.
Alexandre describe su estilo de liderazgo como basado en la honestidad, la transparencia y la creación de equipos de alto rendimiento, priorizando la comprensión de las necesidades del cliente y la alineación de equipos diversos para el logro de objetivos comunes.
Multilingüe y con una sólida formación, cuenta con un Máster en Marketing y Gestión de Ventas, certificación MEDDIC en ventas, Six Sigma Green Belt y certificación PRINCE2 en gestión de proyectos. Su experiencia previa incluye posiciones directivas en American Express y Safenet Inc., donde desarrolló habilidades en análisis de datos, gestión de equipos y desarrollo de alianzas estratégicas.
Alexandre Bento destaca como entrevistado por su capacidad para comunicar de manera clara y accesible, incluso cuando aborda temas técnicos complejos. Su estilo se caracteriza por el uso de ejemplos prácticos y casos reales que ayudan a ilustrar sus puntos, manteniendo siempre un equilibrio entre profesionalidad y cercanía. Domina los datos de negocio y tiene una notable habilidad para contextualizar la información técnica, conectándola directamente con el impacto en el negocio.
En su rol actual en Lenovo, Bento está enfocado en impulsar el crecimiento del negocio de infraestructura, con especial énfasis en soluciones de IA, computación de alto rendimiento y transformación digital para empresas de todos los tamaños.
Carlos Torres es un experto en soluciones de edge computing para la región EMEA, con una sólida trayectoria de 20 años en diversos roles, incluyendo consultoría, gestión de operaciones, preventa, principal solutions architect y, en los últimos años, especialista de soluciones de cómputo edge empresarial en SUSE, con la responsabilidad de asistir a clientes y socios en la adopción, transformación y modernización de soluciones basadas en plataformas cloud native para casos de uso industriales. Su trabajo cubre una amplia gama de industrias, incluyendo, entre las principales, manufactura discreta y por procesos, energía, utilities, gas, transporte, logística y más.
Carlos Torres es un experto en soluciones de edge computing para la región EMEA, con una sólida trayectoria de 20 años en diversos roles, incluyendo consultoría, gestión de operaciones, preventa, principal solutions architect y, en los últimos años, especialista de soluciones de cómputo edge empresarial en SUSE, con la responsabilidad de asistir a clientes y socios en la adopción, transformación y modernización de soluciones basadas en plataformas cloud native para casos de uso industriales. Su trabajo cubre una amplia gama de industrias, incluyendo, entre las principales, manufactura discreta y por procesos, energía, utilities, gas, transporte, logística y más.
El análisis en tiempo real y la computación de baja latencia son esenciales para aplicaciones como el mantenimiento predictivo, la detección preventiva de fallos, la inspección de calidad y seguridad mediante visión artificial, los gemelos digitales para la toma de decisiones asistida y otros casos de uso basados en modelos de IA. SUSE ayuda a sus clientes a satisfacer las necesidades de esta nueva generación de cargas de trabajo, desde la gestión de recursos informáticos en el borde hasta garantizar la escalabilidad y seguridad de la plataforma empresarial, incluyendo el mantenimiento y la gestión del ciclo de vida de las aplicaciones, cumpliendo con las normativas para proteger los sistemas con las mejores prácticas para abordar la creciente avalancha de ciberataques.
Raquel está a cargo de las áreas de Marketing y de Desarrollo de Negocio en Interxion en España. Con más de 20 años de experiencia en el sector IT, Raquel ha sido testigo de la evolución de la estrategia de digitalización de muchas corporaciones en España; desde la externalización de su CPD al diseño de una infraestructura basada en datos
Raquel está a cargo de las áreas de Marketing y de Desarrollo de Negocio en Interxion en España. Con más de 20 años de experiencia en el sector IT, Raquel ha sido testigo de la evolución de la estrategia de digitalización de muchas corporaciones en España; desde la externalización de su CPD al diseño de una infraestructura basada en datos
Planificar y construir una base para el éxito de proyectos de IA requiere contar con una infraestructura IT capaz de simplificar su complejidad. Los requerimientos de potencia eléctrica, de refrigeración y de seguridad pueden ser obstáculos para su realización. Además, los modelos con respuesta o análisis en tiempo real requerirán latencias reducidas para su eficiencia operativa. En empresas con entornos híbridos, un centro de datos especializado puede resultar clave para contar con la capacidad y conectividad requerida, optimizando los costes y garantizando un flujo de datos eficiente.
9 a 9.30h
Las infraestructuras VDI (Virtual Desktop Infrastructure o infraestructuras de Escritorio Virtual) en la nube permiten a los empleados acceder a escritorios y aplicaciones corporativas desde cualquier dispositivo y ubicación, lo que garantiza continuidad y seguridad de los datos, independientemente del entorno de trabajo. Además, con la proliferación de puestos de trabajo híbridos, donde se alternan el trabajo en la oficina y remoto, las organizaciones requieren soluciones escalables y seguras para unificar la experiencia de trabajo. La experiencia de usuario es igualmente crítica: las interfaces deben ser fluidas y adaptarse a cualquier dispositivo, asegurando que los empleados mantengan la productividad sin interrupciones. Invertir en estos tres pilares permite a las empresas ser ágiles y resilientes, respondiendo a las demandas cambiantes del negocio y del talento digital, manteniendo al mismo tiempo la seguridad y eficiencia.
"El 71% de las organizaciones están planeando mantener o ampliar sus modelos de trabajo remoto o híbrido (Gartner)."
Jorge Hurtado es el nuevo Sales Manager de Zoom para España e Italia. Con una trayectoria destacada en el sector, Jorge cuenta con más de 20 años de experiencia en ventas, marketing y gestión de equipos, después de trabajar previamente en otras compañías de la industria. A lo largo de su carrera, ha liderado estrategias comerciales en diversos mercados, destacándose por su capacidad para impulsar el crecimiento y la innovación en soluciones tecnológicas. Su incorporación a Zoom refuerza la expansión de la compañía en la región, un paso clave para fortalecer su presencia en el mercado español e italiano.
Jorge Hurtado es el nuevo Sales Manager de Zoom para España e Italia. Con una trayectoria destacada en el sector, Jorge cuenta con más de 20 años de experiencia en ventas, marketing y gestión de equipos, después de trabajar previamente en otras compañías de la industria. A lo largo de su carrera, ha liderado estrategias comerciales en diversos mercados, destacándose por su capacidad para impulsar el crecimiento y la innovación en soluciones tecnológicas. Su incorporación a Zoom refuerza la expansión de la compañía en la región, un paso clave para fortalecer su presencia en el mercado español e italiano.
La incorporación de Inteligencia artificial generativa mejora sustancialmente la experiencia de usuario digital así como la automatización y asistencia en la experiencia de cliente,
Soy ingeniero y arquitecto en nubes públicas, con más de 20 años de experiencia en infraestructura, transformación digital y modernización del puesto de trabajo. Actualmente, soy Modern Workplace Lead & Business Solutions Architect en Econocom Servicios, donde ayudo a las empresas a optimizar su entorno IT con soluciones de cloud, seguridad, automatización y digital workplace.
Mi especialización abarca:
– Diseño y gestión de infraestructuras cloud en entornos Azure, AWS y VMware.
– Gobierno del dato y seguridad, con enfoque en Identidad Digital, Zero Trust y cumplimiento normativo.
– Automatización y modernización del puesto de trabajo, implementando soluciones como Microsoft Intune, Copilot, Nexthink y Purview, entre otras.
– Gestión de proyectos IT con metodologías PMP, ITIL Expert y Agile.
«Comprometido con la innovación y la transformación digital, mi enfoque se basa en alinear la tecnología con las necesidades del negocio, garantizando eficiencia, seguridad y escalabilidad.»
Soy ingeniero y arquitecto en nubes públicas, con más de 20 años de experiencia en infraestructura, transformación digital y modernización del puesto de trabajo. Actualmente, soy Modern Workplace Lead & Business Solutions Architect en Econocom Servicios, donde ayudo a las empresas a optimizar su entorno IT con soluciones de cloud, seguridad, automatización y digital workplace.
Mi especialización abarca:
– Diseño y gestión de infraestructuras cloud en entornos Azure, AWS y VMware.
– Gobierno del dato y seguridad, con enfoque en Identidad Digital, Zero Trust y cumplimiento normativo.
– Automatización y modernización del puesto de trabajo, implementando soluciones como Microsoft Intune, Copilot, Nexthink y Purview, entre otras.
– Gestión de proyectos IT con metodologías PMP, ITIL Expert y Agile.
«Comprometido con la innovación y la transformación digital, mi enfoque se basa en alinear la tecnología con las necesidades del negocio, garantizando eficiencia, seguridad y escalabilidad.»
"Hemos vivido una de las mayores transformaciones tecnológicas de la historia. Pasamos de instalar software con disquetes y CDs, esperando horas por una actualización, a un mundo donde la inteligencia artificial optimiza procesos en segundos. De depender de proyectores y cables interminables en reuniones, a la colaboración instantánea en la nube desde cualquier parte del mundo. Hoy el trabajo es híbrido, digital e inmediato: los usuarios ya no esperan, lo necesitan todo al instante y con la mejor experiencia. En esta ponencia exploraremos la evolución del puesto de trabajo, desde el hardware físico y la burocracia IT hasta la virtualización total con la automatización inteligente y la IA. Hablaremos de Puesto Virtual, Cloud PC, Identidad Digital, automatización de procesos, seguridad, puesto de trabajo digital y gobierno del dato, pilares clave para esta nueva era. Antes soñábamos con estas tecnologías en las películas… ahora son nuestra realidad. La pregunta es: ¿cómo las ponemos al servicio de los usuarios y las empresas?"
Nacido en Madrid, con más de treinta años en el sector de la tecnología.En la última década, específicamente centrado en la transformación digital y en su impacto en las organizaciones y en las personas. Actualmente, desde Flexxible, dedicado al entorno del End User Computing, tanto desde el lado del usuario, de los equipos profesionales que las soportan e implementan como de la dirección de las organizaciones que necesitan tener una visión completa de las plataformas y personas, para su gestión, evolución y seguridad.
Nacido en Madrid, con más de treinta años en el sector de la tecnología.En la última década, específicamente centrado en la transformación digital y en su impacto en las organizaciones y en las personas. Actualmente, desde Flexxible, dedicado al entorno del End User Computing, tanto desde el lado del usuario, de los equipos profesionales que las soportan e implementan como de la dirección de las organizaciones que necesitan tener una visión completa de las plataformas y personas, para su gestión, evolución y seguridad.
Ana Ascasso Orbezua tiene más de 20 años de experiencia en IT. Durante su trayectoria profesional ha estado en empresas como Dynatrace ó CA Technologies, se unió a Nexthink en 2021, donde actualmente ocupa el puesto de Senior Manager CSM para la región del Sur de Europa y META. Como tal, trabaja junto a los equipos locales para apoyar a los clientes de Nexthink en sus esfuerzos por crear y supervisar una estrategia DEX para mejorar continuamente la experiencia digital de sus empleados.
Ana Ascasso Orbezua tiene más de 20 años de experiencia en IT. Durante su trayectoria profesional ha estado en empresas como Dynatrace ó CA Technologies, se unió a Nexthink en 2021, donde actualmente ocupa el puesto de Senior Manager CSM para la región del Sur de Europa y META. Como tal, trabaja junto a los equipos locales para apoyar a los clientes de Nexthink en sus esfuerzos por crear y supervisar una estrategia DEX para mejorar continuamente la experiencia digital de sus empleados.
Formado en Ingeniería Electrotécnica y Finanzas por la Universidad de Coimbra (Portugal), Pedro cuenta con más 8 años de experiencia en Cisco, donde ha pasado por roles de soporte, implementación de proyectos y preventa, siendo actualmente Ingeniero de preventa en ThousandEyes (part of Cisco), responsable del mercado de Europa del Sur.
Formado en Ingeniería Electrotécnica y Finanzas por la Universidad de Coimbra (Portugal), Pedro cuenta con más 8 años de experiencia en Cisco, donde ha pasado por roles de soporte, implementación de proyectos y preventa, siendo actualmente Ingeniero de preventa en ThousandEyes (part of Cisco), responsable del mercado de Europa del Sur.
En el actual escenario de trabajo híbrido, remoto y distribuido geográficamente, tanto en diferentes oficinas como incluso en filiales de distintos países, garantizar que todos los empleados disfrutan de una experiencia de usuario uniforme y optimizada se ha vuelto esencial. La gestión de los servicios en la nube o aplicaciones SaaS a los que los empleados acceden diariamente supone un reto para los equipos de IT a la hora de detectar fallos y degradaciones, y de resolverlos. Solo con una visibilidad de extremo a extremo sobre toda la experiencia del usuario se puede mantener e incluso incrementar la productividad y la satisfacción de los empleados, y contribuir en última instancia al negocio.
14h
11.45 a 13h
El auge de la inteligencia artificial está transformando la interacción entre las administraciones públicas y los ciudadanos. Esta mesa abordará casos de uso prácticos, los beneficios de la IA para mejorar y personalizar los servicios públicos, así como los desafíos éticos y legales que conlleva su implementación.
Bienvenida y cierre:
Noemí Civicos
Ministerio de Sanidad
Directora General de Salud Digital y Sistemas de Información para el SNS
Licenciada en Física (Universidad de Salamanca). 2000.
Pertenece al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General del Estado.
Experiencia profesional
Subdirectora General de Servicios Digitales de Salud del Ministerio de Sanidad desde 2020.
Vocal Asesora en la Subdirección General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Sanidad de 2018 a 2020.
Subdirectora General Adjunta de Tecnologías de la información del Ministerio de Sanidad de 2017 a 2018.
Jefa de Departamento de Servicios de Información N29 en el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de 2010 a 2017.
Ha desempeñado diversos puestos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones en el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Administraciones Públicas y Gerencia de Informática de la Seguridad Social.
Licenciada en Física (Universidad de Salamanca). 2000.
Pertenece al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General del Estado.
Experiencia profesional
Subdirectora General de Servicios Digitales de Salud del Ministerio de Sanidad desde 2020.
Vocal Asesora en la Subdirección General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Sanidad de 2018 a 2020.
Subdirectora General Adjunta de Tecnologías de la información del Ministerio de Sanidad de 2017 a 2018.
Jefa de Departamento de Servicios de Información N29 en el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de 2010 a 2017.
Ha desempeñado diversos puestos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones en el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Administraciones Públicas y Gerencia de Informática de la Seguridad Social.
19h
9 a 9.30h
10 a 11.15h
En un contexto de transformación digital acelerada, los gobiernos enfrentan el desafío de adoptar tecnologías emergentes mientras garantizan la eficiencia, la transparencia y la inclusión. Esta mesa discutirá estrategias clave para que las administraciones públicas lideren la innovación tecnológica, enfrentando retos como la implementación de soluciones digitales, la capacitación del talento y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica.
Bienvenida y cierre: Adela de Toledo. Country Manager en Pure Storage.
Moderador: Alberto Retana, Strategy & Digital Transformation Senior Advisor.
Santiago Graña Domínguez
Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública
Subdirector General de Planificación y Gobernanza de la Administración Digital
Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPM. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Especialidad tributaria. Master en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP y UPM). Master Executive en Gestión Empresarial (EOI). Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE).
Diploma de Estudios Avanzados en doctorado de Economía Aplicada (UAH).
Director General Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid (2020)
Secretario General de Administración Digital – Ministerio Asuntos Económicos (2018 – 2020)
Presidente Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turismo (Segittur) (2017-2018)
Asesor Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración (Cora)- Vicepresidencia Gobierno (2013-2016)
Subdirector Adjunto de Aplicaciones-Departamento de Informática Tributaria – AEAT (1993-2006
Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPM. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Especialidad tributaria. Master en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP y UPM). Master Executive en Gestión Empresarial (EOI). Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE).
Diploma de Estudios Avanzados en doctorado de Economía Aplicada (UAH).
Director General Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid (2020)
Secretario General de Administración Digital – Ministerio Asuntos Económicos (2018 – 2020)
Presidente Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turismo (Segittur) (2017-2018)
Asesor Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración (Cora)- Vicepresidencia Gobierno (2013-2016)
Subdirector Adjunto de Aplicaciones-Departamento de Informática Tributaria – AEAT (1993-2006
Javier Hernández Díez
Ministerio de Justicia
Subdirector General de Impulso e Innovación
Pedro Hernández Valverde
Ministerio de Trabajo y Economía Social
Subdirector General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Actualmente es Subdirector General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CIO) del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Funcionario de carrera del Cuerpo Superior TIC de la Administración del Estado. Ingeniero en Informática, con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado, y Máster en Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Ha sido jefe de área de Comunicaciones, Responsable de Seguridad y subdirector adjunto de Sistemas, Comunicaciones y Protección de la Información, así como coordinador de área de Protección de Datos, Transparencia y Buen Gobierno, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Anteriormente se desempeñó como consultor de estrategia IT en la SG de Nuevas Tecnologías de la Justicia, en el Ministerio de Justicia y en el Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, del Ministerio de la Presidencia. También fue jefe de proyectos de comunicaciones en el Ministerio de Sanidad.
Ha trabajado igualmente como profesor universitario, así como consultor senior de tecnologías y jefe de proyecto en la empresa privada.
Actualmente es Subdirector General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CIO) del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Funcionario de carrera del Cuerpo Superior TIC de la Administración del Estado. Ingeniero en Informática, con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado, y Máster en Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Ha sido jefe de área de Comunicaciones, Responsable de Seguridad y subdirector adjunto de Sistemas, Comunicaciones y Protección de la Información, así como coordinador de área de Protección de Datos, Transparencia y Buen Gobierno, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Anteriormente se desempeñó como consultor de estrategia IT en la SG de Nuevas Tecnologías de la Justicia, en el Ministerio de Justicia y en el Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, del Ministerio de la Presidencia. También fue jefe de proyectos de comunicaciones en el Ministerio de Sanidad.
Ha trabajado igualmente como profesor universitario, así como consultor senior de tecnologías y jefe de proyecto en la empresa privada.
Coronel Pablo Moreno Galdó
Ministerio de Defensa - CESTIC
Subdirector General de Planes y Servicios de Información y Telecomunicaciones
11.45 a 13h
El auge de la inteligencia artificial está transformando la interacción entre las administraciones públicas y los ciudadanos. Esta mesa abordará casos de uso prácticos, los beneficios de la IA para mejorar y personalizar los servicios públicos, así como los desafíos éticos y legales que conlleva su implementación.
Bienvenida y cierre:
Ruth del Campo Becares
Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial
Directora General del Dato
Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con un master sobre Tecnologías de la Información de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y con una estancia de investigación en relación con estándares de datos para la ayuda al desarrollo en la New Law School. Becaria Fullbright y del gobierno alemán.
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el sector público, en la Administración General del Estado y en organismos internacionales, en Nueva York ha sido la responsable técnica de los proyectos de transformación digital a nivel global de UNICEF, ha trabajado en el PNUE, coordinando el proyecto de Gobierno Abierto y liderando el primer portal de open data.
Ha sido vocal asesora de la Secretaría General de Salud Digital, Información Sanitaria e Innovación, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y coordinadora del área de internacional de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.
En la actualidad Directora General del dato en el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública
Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con un master sobre Tecnologías de la Información de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y con una estancia de investigación en relación con estándares de datos para la ayuda al desarrollo en la New Law School. Becaria Fullbright y del gobierno alemán.
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el sector público, en la Administración General del Estado y en organismos internacionales, en Nueva York ha sido la responsable técnica de los proyectos de transformación digital a nivel global de UNICEF, ha trabajado en el PNUE, coordinando el proyecto de Gobierno Abierto y liderando el primer portal de open data.
Ha sido vocal asesora de la Secretaría General de Salud Digital, Información Sanitaria e Innovación, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y coordinadora del área de internacional de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.
En la actualidad Directora General del dato en el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública
Luis Díez Porres
GISS
Director de la Oficina del Dato de la Seguridad Social
“Comenzó a trabajar en el año 92, programando en COBOL-DB2, mientras compaginaba el final de la carrera.
Luego de pasar por varias consultoras pequeñas recaló en Sema Group, donde se especializó en Business Intelligence y, de ahí, saltó a PwC primero y a Andersen después.
Después de cuatro años, acabó opositando y, diecisiete años después, acabó en la Seguridad Social. Desde hace cuatro años dirije la Oficina del Dato.
“Comenzó a trabajar en el año 92, programando en COBOL-DB2, mientras compaginaba el final de la carrera.
Luego de pasar por varias consultoras pequeñas recaló en Sema Group, donde se especializó en Business Intelligence y, de ahí, saltó a PwC primero y a Andersen después.
Después de cuatro años, acabó opositando y, diecisiete años después, acabó en la Seguridad Social. Desde hace cuatro años dirije la Oficina del Dato.
Ignasi Belda
Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial
Director General
Profesional en gestión de empresas y organismos basados en inteligencia artificial y de base científica que ha recibido múltiples premios por sus actividades de gestión e innovación, incluido el Premio Príncipe de Girona 2014 y el premio Catalyst otorgado en 2020 por la Academia Americana de Medicina. El Dr. Belda ha fundado seis compañías internacionales y durante dos años dirigió el Parc Científic de Barcelona. Paralelamente a estas actividades, Belda ha recibido formación en administración de empresas, finanzas, economía, contabilidad e impuestos (Universidad de Cambridge y Universidad Abierta de Cataluña) y tiene dos doctorados, uno en inteligencia artificial aplicada a las ciencias de la vida y otro en derecho de la ciencia y la tecnología. Actualmente es director general de la AESIA.
Profesional en gestión de empresas y organismos basados en inteligencia artificial y de base científica que ha recibido múltiples premios por sus actividades de gestión e innovación, incluido el Premio Príncipe de Girona 2014 y el premio Catalyst otorgado en 2020 por la Academia Americana de Medicina. El Dr. Belda ha fundado seis compañías internacionales y durante dos años dirigió el Parc Científic de Barcelona. Paralelamente a estas actividades, Belda ha recibido formación en administración de empresas, finanzas, economía, contabilidad e impuestos (Universidad de Cambridge y Universidad Abierta de Cataluña) y tiene dos doctorados, uno en inteligencia artificial aplicada a las ciencias de la vida y otro en derecho de la ciencia y la tecnología. Actualmente es director general de la AESIA.
13 a 14.15h
Los Fondos Next Generation representan una oportunidad única para impulsar la recuperación económica y la transformación sostenible. Esta mesa analizará los avances realizados hasta la fecha, los principales desafíos que enfrentan las comunidades autónomas en su ejecución y cómo optimizar la gestión de estos fondos para maximizar su impacto en las economías locales y nacionales.
Bienvenida y cierre: Jorge Vázquez. Country Manager en Nutanix .
Moderador: Alberto Retana, Strategy & Digital Transformation Senior en Advisor.
Guadalupe González Taño
Gobierno de Canarias
Directora General de Transformación Digital de los Servicios Públicos
Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Máster Administración de Empresas. The International Social Science Council. Especialista en Gestión Administrativa y Tributaria por la Universidad Complutense de Madrid.
Abogada en ejercicio (febrero 2020 – mayo 2023). Diputada del Congreso de los Diputados (mayo 2019 – diciembre 2019) y del Parlamento de Canarias en la VI y IX Legislaturas. Concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma (junio 2015 – septiembre 2016). Consejera y presidenta del Cabildo Insular de La Palma (julio 2007 – junio 2015). Directora Gerente de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (julio 2000 – junio 2003). Directora General de Promoción Turística en el Gobierno de Canarias (agosto 1999 – febrero 2000). Directora Gerente del Instituto de Investigación y Desarrollo SA (octubre 1998-julio 1999). Directora Gerente de Gestión Recaudatoria SA (septiembre 1996 – octubre 1998). Secretaria General Técnica. Consejería de Agricultura y Pesca (agosto 1995- junio1996). Asesora en la Consejería de Agricultura y alimentación (abril 1991 – julio 1995).
Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Máster Administración de Empresas. The International Social Science Council. Especialista en Gestión Administrativa y Tributaria por la Universidad Complutense de Madrid.
Abogada en ejercicio (febrero 2020 – mayo 2023). Diputada del Congreso de los Diputados (mayo 2019 – diciembre 2019) y del Parlamento de Canarias en la VI y IX Legislaturas. Concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma (junio 2015 – septiembre 2016). Consejera y presidenta del Cabildo Insular de La Palma (julio 2007 – junio 2015). Directora Gerente de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (julio 2000 – junio 2003). Directora General de Promoción Turística en el Gobierno de Canarias (agosto 1999 – febrero 2000). Directora Gerente del Instituto de Investigación y Desarrollo SA (octubre 1998-julio 1999). Directora Gerente de Gestión Recaudatoria SA (septiembre 1996 – octubre 1998). Secretaria General Técnica. Consejería de Agricultura y Pesca (agosto 1995- junio1996). Asesora en la Consejería de Agricultura y alimentación (abril 1991 – julio 1995).
Ana Ceballos
Agencia Digital de Andalucía
Subdirectora de Planificación y Estrategia
Ingeniera Industrial por la ETS de Ingenieros Industriales de Sevilla.
Tras un primer paso por el sector privado, se incorpora como funcionaria del cuerpo TIC en el año 1995. Ha ocupado diversos niveles de responsabilidad en la Junta de Andalucía.
En 2009 asumió la Subdirección de tecnologías de la información del Servicio Andaluz de Salud, dando servicio a más de 1.600 centros y en torno a 100.000 usuarios.
En 2013 pasa a la Coordinación de Política Informática de la Consejería de Hacienda y Administración Pública.
En 2022 asume la Subdirección de Estrategia y Planificación de la Agencia Digital de Andalucía, con el reto de racionalizar la contratación TIC, impulsar el Gobierno TI e implantar las políticas de calidad en la Agencia, la planificación de las estrategias y medición de resultados y la implantación de un nuevo modelo de organización y servicios en la organización provincial. En octubre de 2022 se asumen las competencias de Ciberseguridad en la subdirección.
Ingeniera Industrial por la ETS de Ingenieros Industriales de Sevilla.
Tras un primer paso por el sector privado, se incorpora como funcionaria del cuerpo TIC en el año 1995. Ha ocupado diversos niveles de responsabilidad en la Junta de Andalucía.
En 2009 asumió la Subdirección de tecnologías de la información del Servicio Andaluz de Salud, dando servicio a más de 1.600 centros y en torno a 100.000 usuarios.
En 2013 pasa a la Coordinación de Política Informática de la Consejería de Hacienda y Administración Pública.
En 2022 asume la Subdirección de Estrategia y Planificación de la Agencia Digital de Andalucía, con el reto de racionalizar la contratación TIC, impulsar el Gobierno TI e implantar las políticas de calidad en la Agencia, la planificación de las estrategias y medición de resultados y la implantación de un nuevo modelo de organización y servicios en la organización provincial. En octubre de 2022 se asumen las competencias de Ciberseguridad en la subdirección.
Juan Pedro de Ruz Ortega
Agencia de Transformación Digital de Castilla La Mancha
Director General de Digitalización e Inteligencia Artificial
Como responsable de la transformación digital de su organización, Castilla-La Mancha, su vocación es la de aplicar tecnología para mejorar los servicios que la administración pública ofrece a la ciudadanía, haciéndolos más ágiles y sencillos. Juan Pedro es ingeniero en informática y funcionario de carrera desde el año 1.995, donde ha liderado equipos afrontando la puesta en marcha de proyectos en diferentes ámbitos: Educación, Sanidad, Empleo, Hacienda, Seguridad y Emergencias, entre otros.
Como responsable de la transformación digital de su organización, Castilla-La Mancha, su vocación es la de aplicar tecnología para mejorar los servicios que la administración pública ofrece a la ciudadanía, haciéndolos más ágiles y sencillos. Juan Pedro es ingeniero en informática y funcionario de carrera desde el año 1.995, donde ha liderado equipos afrontando la puesta en marcha de proyectos en diferentes ámbitos: Educación, Sanidad, Empleo, Hacienda, Seguridad y Emergencias, entre otros.
Rocio Montalbán Carrasco
Gobierno de Cantabria
Subdirectora General de Salud Digital
Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria y Master Executive MBA del Instituto de Empresa, con más de 15 años de experiencia en el sector TIC.
Pertenece al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General del Estado.
Actualmente, Subdirectora General de Salud Digital de la Dirección General de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital de la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria.
Previamente desarrolló funciones directivas en el área de tecnologías del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Industria y funciones de consultoría en el sector privado.
Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria y Master Executive MBA del Instituto de Empresa, con más de 15 años de experiencia en el sector TIC.
Pertenece al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General del Estado.
Actualmente, Subdirectora General de Salud Digital de la Dirección General de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital de la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria.
Previamente desarrolló funciones directivas en el área de tecnologías del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Industria y funciones de consultoría en el sector privado.
9 a 9.30h
10 a 11.15h
El creciente número de ciberataques, especialmente a infraestructuras críticas, subraya la necesidad de estrategias de ciberseguridad más robustas. Este tema explorará la implementación de nuevas normativas como la Directiva NIS2, la colaboración internacional para la protección de datos y servicios críticos, y el uso de inteligencia artificial y automatización avanzada para fortalecer la resiliencia frente a ciberamenazas.
Bienvenida y cierre: Santiago Campuzano.Country Manager en Veeam Iberia.
Moderador: Marcos Sánchez, Vocal de la Comisión de AA.PP @aslan.
Miguel Ángel Amutio Gómez
Agencia Estatal de Administración Digital
Director de la División de Planificación y Coordinación de Ciberseguridad
estudió en el Colegio La Salle de Deusto y es Licenciado en Informática por la Universidad de Deusto (1988). CISA, CISM, CRISC. Colegiado de Honor del Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG).
Encargado de la dirección del Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos. Coordinador de la elaboración y desarrollo del Esquema Nacional de Seguridad y de sus Instrucciones Técnicas de Seguridad; así como del Esquema Nacional de Interoperabilidad y de sus Normas Técnicas de Interoperabilidad, junto con su documentación complementaria. Participa en comités y grupos de trabajo relacionados con la Ciberseguridad Nacional. Y es miembro del Consejo de Administración del Centro Europeo de Competencias en Ciberseguridad.
Es Presidente del órgano técnico de normalización de AENOR AEN CTN 307 “Gestión de riesgos” y vocal del AEN CTN 320 “Ciberseguridad y Protección de datos personales”.
estudió en el Colegio La Salle de Deusto y es Licenciado en Informática por la Universidad de Deusto (1988). CISA, CISM, CRISC. Colegiado de Honor del Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG).
Encargado de la dirección del Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos. Coordinador de la elaboración y desarrollo del Esquema Nacional de Seguridad y de sus Instrucciones Técnicas de Seguridad; así como del Esquema Nacional de Interoperabilidad y de sus Normas Técnicas de Interoperabilidad, junto con su documentación complementaria. Participa en comités y grupos de trabajo relacionados con la Ciberseguridad Nacional. Y es miembro del Consejo de Administración del Centro Europeo de Competencias en Ciberseguridad.
Es Presidente del órgano técnico de normalización de AENOR AEN CTN 307 “Gestión de riesgos” y vocal del AEN CTN 320 “Ciberseguridad y Protección de datos personales”.
Andrés Jesús Ruiz Vázquez
Secretaría General de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital
Subdirector General de Seguridad Digital
Con más de 20 años de experiencia en ciberseguridad, actualmente ocupa el cargo de Subdirector General de Seguridad de Telecomunicaciones en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Anteriormente, ha sido Consejero en el Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno, Oficial de Enlace Nacional con la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA) y representante español en el Grupo de Cooperación NIS y enla red CyCLONe de la UE. Es Ingeniero en Sistemas de Información y en Informática, con másteres en Ciberinteligencia y Ciberterrorismo y en Auditoría y Gestión de Seguridad de la Información. También es docente en instituciones como IE Law School y otras Universidades.
Con más de 20 años de experiencia en ciberseguridad, actualmente ocupa el cargo de Subdirector General de Seguridad de Telecomunicaciones en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Anteriormente, ha sido Consejero en el Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno, Oficial de Enlace Nacional con la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA) y representante español en el Grupo de Cooperación NIS y enla red CyCLONe de la UE. Es Ingeniero en Sistemas de Información y en Informática, con másteres en Ciberinteligencia y Ciberterrorismo y en Auditoría y Gestión de Seguridad de la Información. También es docente en instituciones como IE Law School y otras Universidades.
Mabel Gonzalez Centenera
Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid
Subdirectora General
Javier Candau
Centro Criptológico Nacional
Adjunto al Subdirector General
Ingeniero Industrial con especialidad en electrónica y automática. Especialista en criptología. El Sr. Candau cuenta con varias certificaciones de especialización en seguridad de las TIC. Cuenta con más de 20 años de experiencia en ciberseguridad.
Las principales tareas de su Departamento son formar a los especialistas en seguridad de la Administración, desarrollar políticas, directrices e informes del CCN (serie CCN-STIC e informes CCN-CERT), desarrollar herramientas de ciberseguridad en apoyo al sector público, supervisar la acreditación de sistemas y realizar auditorías de seguridad.
Ingeniero Industrial con especialidad en electrónica y automática. Especialista en criptología. El Sr. Candau cuenta con varias certificaciones de especialización en seguridad de las TIC. Cuenta con más de 20 años de experiencia en ciberseguridad.
Las principales tareas de su Departamento son formar a los especialistas en seguridad de la Administración, desarrollar políticas, directrices e informes del CCN (serie CCN-STIC e informes CCN-CERT), desarrollar herramientas de ciberseguridad en apoyo al sector público, supervisar la acreditación de sistemas y realizar auditorías de seguridad.
11.45 a 13h
Las organizaciones, especialmente en el sector público, están consolidando sus infraestructuras tecnológicas para optimizar recursos y mejorar la eficiencia operativa. Esta mesa explorará casos de éxito en proyectos de consolidación tecnológica, las mejores prácticas para reducir redundancias y los desafíos asociados a la integración de sistemas heterogéneos.
Bienvenida y cierre: Carmen Fraga. Enterprise Account Executive en Dynatrace.
Moderador: Alberto Retana, Strategy & Digital Transformation Senior Advisor.
Chabe Alcantarilla Puerto
Correos
CIO
Chabe Alcantarilla es licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Funcionaria en excedencia del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado y del Cuerpo de Gestión y tecnologías de Sistemas e Informática de la Administración del Estado. Durante su carrera profesional ha trabajado 17 años en el sector privado, 9 en la Administración General del Estado y 3 años en el sector Público destacando Paradores y actualmente en Correos, como Directora de Tecnología y Transformación Digital, impulsando la transformación digital con un enfoque claro de servicio público.
Chabe Alcantarilla es licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Funcionaria en excedencia del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado y del Cuerpo de Gestión y tecnologías de Sistemas e Informática de la Administración del Estado. Durante su carrera profesional ha trabajado 17 años en el sector privado, 9 en la Administración General del Estado y 3 años en el sector Público destacando Paradores y actualmente en Correos, como Directora de Tecnología y Transformación Digital, impulsando la transformación digital con un enfoque claro de servicio público.
Ángel Luís Sánchez García
Dirección General de Salud Digital – Comunidad de Madrid
CTO - Jefe de Servicio de Apoyo a la Planificación Tecnológica
Con 5 años de experiencia en la empresa privada y 34 años como funcionario TIC en distintas AAPP como la GISS, INSALUD y el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde trabajó 10 años como responsable de las TIC de los consulados de España en el exterior. Desde el año 2003 hasta 2023 trabajó en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y SERMAS, donde ocupó diversas jefaturas en puestos TIC relevantes: responsable de Sistemas y de los Data Center Centrales del SERMAS, responsable de Arquitectura y Normalización, CISO (responsable de Seguridad de Sistemas de Información) y CTO. Desde 2023 trabaja en la Dirección General de Salud Digital de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid.
Con 5 años de experiencia en la empresa privada y 34 años como funcionario TIC en distintas AAPP como la GISS, INSALUD y el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde trabajó 10 años como responsable de las TIC de los consulados de España en el exterior. Desde el año 2003 hasta 2023 trabajó en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y SERMAS, donde ocupó diversas jefaturas en puestos TIC relevantes: responsable de Sistemas y de los Data Center Centrales del SERMAS, responsable de Arquitectura y Normalización, CISO (responsable de Seguridad de Sistemas de Información) y CTO. Desde 2023 trabaja en la Dirección General de Salud Digital de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid.
Ivan Ledesma Obelar
Ayuntamiento de Madrid
Jefe de Dpto. de Comunicaciones, Subdirección General Informática, Comunicación y NNTT, de Emergencias y Protección Civil
13 a 14.15h
La adopción de modelos de nube híbrida presenta oportunidades y desafíos para las administraciones públicas, especialmente en lo que respecta a la soberanía de los datos. Este tema se centrará en cómo los gobiernos pueden equilibrar la flexibilidad tecnológica con la seguridad y el control de datos sensibles, garantizando el cumplimiento de normativas y estándares locales e internacionales.
Bienvenida y cierre: Alfredo García. Public Sector Client Executive en NetApp.
Moderador: Francisco Torres-Brizuela, Vocal de la Junta Directiva @aslan.
Miguel Ángel Rodríguez Ramos
Informática del Ayuntamiento de Madrid
Subdirector General de Sistemas y Tecnología
Ingeniero Superior en Informática por la UPM. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Máster en Gestión Pública de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP).
Subdirector General de Sistemas y Tecnología en Informática del Ayuntamiento de Madrid desde el año 2019. Ha desempeñado su carrera profesional en la transformación digital y la gestión de tecnologías de la información en sector público, dirigiendo proyectos y servicios de arquitecturas de sistemas de información y de la infraestructura de Datacenter asociada.
Fundador de la comunidad de ciberseguridad en el sector público ProtAAPP (Protege las Administraciones Públicas) que se constituyó en el año 2018 y, en la actualidad, cuenta con 500 empleados públicos que comparten experiencias en ciberseguridad en el sector público.
Ingeniero Superior en Informática por la UPM. Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Máster en Gestión Pública de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP).
Subdirector General de Sistemas y Tecnología en Informática del Ayuntamiento de Madrid desde el año 2019. Ha desempeñado su carrera profesional en la transformación digital y la gestión de tecnologías de la información en sector público, dirigiendo proyectos y servicios de arquitecturas de sistemas de información y de la infraestructura de Datacenter asociada.
Fundador de la comunidad de ciberseguridad en el sector público ProtAAPP (Protege las Administraciones Públicas) que se constituyó en el año 2018 y, en la actualidad, cuenta con 500 empleados públicos que comparten experiencias en ciberseguridad en el sector público.
Luis Lahoz
Colegio de Registradores
CIO
Experto en ciberseguridad, gestión de riesgos y transformación digital en el ámbito de los sistemas de gestión registral, con más de 25 años de experiencia liderando iniciativas estratégicas en sectores críticos como registros públicos, banca y pagos electrónicos. Actualmente, se desempeña como Chief Information Officer (CIO) en el Colegio de Registradores de España, donde ha liderado la modernización de infraestructuras digitales y la implementación de marcos de seguridad alineados con estándares internacionales como eIDAS e ISO 27001.
Con una sólida formación en ingeniería, gestión financiera y administración de empresas, Luis ha ocupado cargos clave en organizaciones globales como MasterCard Worldwide, donde liderá la implantación de arquitecturas de criptografía y seguridad para el ecosistema de pagos electrónicos EMV. Su trayectoria incluye la dirección de equipos multidisciplinarios, el desarrollo de plataformas de identidad digital y la gestión de programas de ciberseguridad a gran escala.
Es auditor certificado en eIDAS, CISM, CISA, con especialización en blockchain y arquitecturas de identidad digital. Su enfoque estratégico, combinado con una visión innovadora, lo posiciona como un referente en la evolución de la seguridad digital y la optimización de infraestructuras tecnológicas en entornos de alta criticidad.
Experto en ciberseguridad, gestión de riesgos y transformación digital en el ámbito de los sistemas de gestión registral, con más de 25 años de experiencia liderando iniciativas estratégicas en sectores críticos como registros públicos, banca y pagos electrónicos. Actualmente, se desempeña como Chief Information Officer (CIO) en el Colegio de Registradores de España, donde ha liderado la modernización de infraestructuras digitales y la implementación de marcos de seguridad alineados con estándares internacionales como eIDAS e ISO 27001.
Con una sólida formación en ingeniería, gestión financiera y administración de empresas, Luis ha ocupado cargos clave en organizaciones globales como MasterCard Worldwide, donde liderá la implantación de arquitecturas de criptografía y seguridad para el ecosistema de pagos electrónicos EMV. Su trayectoria incluye la dirección de equipos multidisciplinarios, el desarrollo de plataformas de identidad digital y la gestión de programas de ciberseguridad a gran escala.
Es auditor certificado en eIDAS, CISM, CISA, con especialización en blockchain y arquitecturas de identidad digital. Su enfoque estratégico, combinado con una visión innovadora, lo posiciona como un referente en la evolución de la seguridad digital y la optimización de infraestructuras tecnológicas en entornos de alta criticidad.
Óscar Bermúdez
Biblioteca Nacional de España
Jefe de la Unidad de Coordinación Informática
Funcionario de carrera de la Escala de Técnicos Superiores Especializados de los Organismos Públicos de Investigación, en la especialidad de Sistemas de Información Geocientíficos. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el ámbito del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación participando en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha sido responsable del Centro Nacional de Datos Polares formando parte de la Unidad de Apoyo del Comité Polar Español y jefe de Explotación de sistemas críticos como la Plataforma de Contratación del Sector Público de la Dirección General del Patrimonio del Estado. Actualmente presta servicio como jefe de la Unidad de Coordinación Informática de la Biblioteca Nacional de España.
Funcionario de carrera de la Escala de Técnicos Superiores Especializados de los Organismos Públicos de Investigación, en la especialidad de Sistemas de Información Geocientíficos. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el ámbito del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación participando en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha sido responsable del Centro Nacional de Datos Polares formando parte de la Unidad de Apoyo del Comité Polar Español y jefe de Explotación de sistemas críticos como la Plataforma de Contratación del Sector Público de la Dirección General del Patrimonio del Estado. Actualmente presta servicio como jefe de la Unidad de Coordinación Informática de la Biblioteca Nacional de España.
Óscar Bermúdez
Biblioteca Nacional de España
Jefe de la Unidad de Coordinación Informática
14h
9 a 9.30h
10 a 10.30h
10.30 a 11.30h
11.30 a 12.30h
La inteligencia artificial es un término que no les es ajeno a las empresas. Por ello, las oportunidades que está ofreciendo la expansión del uso de IA en las organizaciones se ha multiplicado, pero muchas de ellas se han hecho conscientes de la importancia de contar con una estrategia de gobernanza de datos sólida para aprovechar todo el potencial, tanto de la IA, como de otras tecnologías futuras de forma segura, eficiente y rentable para el negocio.
En la definición de esta estrategia de datos es imprescindible que el CIO y el CDO trabajen de la mano, ya que ambos tienen en su poder la experiencia y el conocimiento de los dos factores más importantes que tienen las organizaciones: los datos y la forma de explotarlos.
Bienvenida y cierre: César Vallecillo. Director de Ventas para España en Hewlett Packard Enterprise.
Moderador: Ambrosio Rodríguez, Director de BPS.
Luis García San Luis
Deutsche Bank
CIO Europe
Chief Information Officer de Deutsche Bank en España y en la región Europe Domestic, que abarca adicionalmente Italia y Bélgica. En su rol, lidera un equipo de 900 personas. Con una amplia experiencia en el sector financiero, Luis ha sido un impulsor clave de iniciativas de transformación tecnológica tanto en entidades nacionales como internacionales. Es un experto en la implementación de nuevas tecnologías y su pasión por la tecnología lo lleva a explorar el potencial de la Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia operativa, la gestión de riesgos y la personalización de servicios en el sector financiero.
Chief Information Officer de Deutsche Bank en España y en la región Europe Domestic, que abarca adicionalmente Italia y Bélgica. En su rol, lidera un equipo de 900 personas. Con una amplia experiencia en el sector financiero, Luis ha sido un impulsor clave de iniciativas de transformación tecnológica tanto en entidades nacionales como internacionales. Es un experto en la implementación de nuevas tecnologías y su pasión por la tecnología lo lleva a explorar el potencial de la Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia operativa, la gestión de riesgos y la personalización de servicios en el sector financiero.
Raquel Ávalos Villamor
The Adecco Group
Head of IT & Digital
Ingeniera Industrial por la Universidad Pontificia Comillas (ICAI) y cuenta con más de 20 años de experiencia en tecnología, transformación digital e inteligencia artificial en entornos globales y multisectoriales.
Inició su carrera en DMR Consulting (NTT Data España), especializándose en gestión de proyectos en telecomunicaciones. Posteriormente, formó parte del equipo de lanzamiento de una operadora de telecomunicaciones en oriente medio y lideró proyectos clave de transformación digital y Smart Cities para el gobierno de Dubái, impulsando la digitalización de los servicios públicos y la estrategia de gestión del dato.
Desde 2021, está al frente del área de Tecnología y Digital en The Adecco Group Iberia, liderando la estrategia digital, la automatización de procesos y la integración de inteligencia artificial en la compañía.
Con una trayectoria internacional y una visión estratégica de la tecnología, apuesta por la innovación y la digitalización como ejes del cambio empresarial, promoviendo la eficiencia, el desarrollo del talento y la transformación sostenible de las organizaciones.
Ingeniera Industrial por la Universidad Pontificia Comillas (ICAI) y cuenta con más de 20 años de experiencia en tecnología, transformación digital e inteligencia artificial en entornos globales y multisectoriales.
Inició su carrera en DMR Consulting (NTT Data España), especializándose en gestión de proyectos en telecomunicaciones. Posteriormente, formó parte del equipo de lanzamiento de una operadora de telecomunicaciones en oriente medio y lideró proyectos clave de transformación digital y Smart Cities para el gobierno de Dubái, impulsando la digitalización de los servicios públicos y la estrategia de gestión del dato.
Desde 2021, está al frente del área de Tecnología y Digital en The Adecco Group Iberia, liderando la estrategia digital, la automatización de procesos y la integración de inteligencia artificial en la compañía.
Con una trayectoria internacional y una visión estratégica de la tecnología, apuesta por la innovación y la digitalización como ejes del cambio empresarial, promoviendo la eficiencia, el desarrollo del talento y la transformación sostenible de las organizaciones.
Esperanza Sánchez González
Securitas Seguridad España
CDO
Se incorporó en el 2020 a Securitas Seguridad España como Chief Digital Officer (CDO). Previamente y durante más de 20 años desarrolló su carrera profesional en la consultora Indra liderando equipos, proyectos y áreas tecnológicas.
Desde su posición en Securitas España lidero el área de IT y es responsable de la ejecución de los programas de transformación digital de la Compañía en el ámbito nacional, con el reto de evolucionar tanto el backoffice tecnológico, como gran parte del frontoffice.
Se incorporó en el 2020 a Securitas Seguridad España como Chief Digital Officer (CDO). Previamente y durante más de 20 años desarrolló su carrera profesional en la consultora Indra liderando equipos, proyectos y áreas tecnológicas.
Desde su posición en Securitas España lidero el área de IT y es responsable de la ejecución de los programas de transformación digital de la Compañía en el ámbito nacional, con el reto de evolucionar tanto el backoffice tecnológico, como gran parte del frontoffice.
Manuel Vázquez
Sanitas
Data & Innovation Director
Con formación en Economía y Estadística, su carrera ha estado siempre vinculada a los departamentos técnicos de compañías aseguradoras, especialmente en la aplicación de la estadística y los datos para el desarrollo estratégico. Desde 2020, lidera el área de Datos y Analítica, y desde 2022, tiene también un rol en la Gestión de la Innovación, buscando siempre formas efectivas de tejer soluciones innovadoras que fomenten el crecimiento sostenible y la transformación dentro de la compañía.
Con formación en Economía y Estadística, su carrera ha estado siempre vinculada a los departamentos técnicos de compañías aseguradoras, especialmente en la aplicación de la estadística y los datos para el desarrollo estratégico. Desde 2020, lidera el área de Datos y Analítica, y desde 2022, tiene también un rol en la Gestión de la Innovación, buscando siempre formas efectivas de tejer soluciones innovadoras que fomenten el crecimiento sostenible y la transformación dentro de la compañía.
12.30 a 13.30h
Esta mesa abordará cómo la integración de la tecnología y el negocio es clave para fortalecer la competitividad del tejido empresarial español. Los líderes compartirán su visión sobre cómo las tendencias digitales, como la inteligencia artificial y la automatización, están transformando los modelos de negocio, creando nuevas oportunidades y desafíos para el liderazgo corporativo.
Bienvenida y cierre: Fernando Calvo. Business Development Manager en IaaS365.
Moderador: Alberto Pascual, Presidente de la Asociación @aslan.
Rosa Trigo Fernández
Ecoembes
CEO
CEO de Ecoembes, la organización medioambiental que lleva más de 25 años promoviendo la economía circular a través del reciclaje de envases.
Rosa Trigo ha trabajado como responsable de las áreas de plantas de tratamiento, reciclaje e I+D+i, colaborando con agentes de la administración y del mundo empresarial relacionado con el sector de la recuperación y el reciclaje, tratamiento de residuos, ingenierías y consultorías. Actualmente, como CEO, coordina un equipo de 180 profesionales.
Cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector de la gestión de residuos, donde ha desarrollado distintos puestos de responsabilidad. Comenzó su andadura profesional en el año 1994 como técnico de residuos en la Fundación Plásticos y Medioambiente, incorporándose en 1997 a Ecoembes, donde ha desarrollado su carrera profesional en el departamento de Plantas de Selección y, desde 2012 hasta 2022, como directora de Oficina Técnica.
CEO de Ecoembes, la organización medioambiental que lleva más de 25 años promoviendo la economía circular a través del reciclaje de envases.
Rosa Trigo ha trabajado como responsable de las áreas de plantas de tratamiento, reciclaje e I+D+i, colaborando con agentes de la administración y del mundo empresarial relacionado con el sector de la recuperación y el reciclaje, tratamiento de residuos, ingenierías y consultorías. Actualmente, como CEO, coordina un equipo de 180 profesionales.
Cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector de la gestión de residuos, donde ha desarrollado distintos puestos de responsabilidad. Comenzó su andadura profesional en el año 1994 como técnico de residuos en la Fundación Plásticos y Medioambiente, incorporándose en 1997 a Ecoembes, donde ha desarrollado su carrera profesional en el departamento de Plantas de Selección y, desde 2012 hasta 2022, como directora de Oficina Técnica.
Alejandro Hermo
Goiko
CEO
CEO de Goiko desde marzo de 2024, liderando la estrategia de crecimiento y expansión internacional de la cadena de hamburgueserías gourmet. Antes de unirse a Goiko, Hermo fue director financiero y de estrategia en McDonald ‘s España y previamente ocupó el cargo de director de marketing para la región EMEA en Burger King. Además, ha trabajado en consultoras de prestigio como BCG y McKinsey, con una sólida experiencia en gestión y estrategia empresarial.
CEO de Goiko desde marzo de 2024, liderando la estrategia de crecimiento y expansión internacional de la cadena de hamburgueserías gourmet. Antes de unirse a Goiko, Hermo fue director financiero y de estrategia en McDonald ‘s España y previamente ocupó el cargo de director de marketing para la región EMEA en Burger King. Además, ha trabajado en consultoras de prestigio como BCG y McKinsey, con una sólida experiencia en gestión y estrategia empresarial.
Alejandro Pociña
Steelcase
CEO
Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Tiene un MBA y Programas de Alta Dirección de Empresas en el IESE, y ha participado en programas ejecutivos en Harvard Business School, London Business School y The Singularity University de Silicon Valley y MIT de Boston.
Antes de su cargo actual, Alejandro ha desarrollado su carrera en los sectores de Energía, Telecomunicaciones, High-tech, Industria y Consultaría Estratégica, ocupando puestos de responsabilidad en empresas como Telefónica, Empresarios Agrupados, General Electric, Retevisión y Arthur D Little. Siempre con la visión de promover la transformación digital y el desarrollo tecnológico en todos los puestos de responsabilidad que ha ido ejerciendo.
Es miembro del Observatorio de la Industria 4.0, del American Business Council y el Círculo de Empresarios, entre otros organismos. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Facility Management, (SEFM) y profesor del Instituto de Empresa (IE).
Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Tiene un MBA y Programas de Alta Dirección de Empresas en el IESE, y ha participado en programas ejecutivos en Harvard Business School, London Business School y The Singularity University de Silicon Valley y MIT de Boston.
Antes de su cargo actual, Alejandro ha desarrollado su carrera en los sectores de Energía, Telecomunicaciones, High-tech, Industria y Consultaría Estratégica, ocupando puestos de responsabilidad en empresas como Telefónica, Empresarios Agrupados, General Electric, Retevisión y Arthur D Little. Siempre con la visión de promover la transformación digital y el desarrollo tecnológico en todos los puestos de responsabilidad que ha ido ejerciendo.
Es miembro del Observatorio de la Industria 4.0, del American Business Council y el Círculo de Empresarios, entre otros organismos. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Facility Management, (SEFM) y profesor del Instituto de Empresa (IE).
Javier Quesada de Luis
Teknia
CEO
CEO de Teknia desde marzo de 2024. También representa a la familia, propietaria de la empresa, como miembro del Consejo de Administración. Su carrera ha estado ligada desde el principio a Teknia, la empresa fundada por su padre en 1992, y en la que lleva trabajando más de 18 años.
Desde 2007 trabajó en la expansión internacional de la empresa, consiguiendo diferentes hitos como la apertura de oficinas comerciales en Alemania (2007) y Estados Unidos (2013), claves para el grupo en la actualidad. De regreso a España fue director Comercial y, en 2022, fue nombrado director general.
A lo largo de su trayectoria en la compañía, Javier Quesada de Luis ha desarrollado diferentes funciones de gestión y liderazgo que le han proporcionado un gran conocimiento de Teknia y del sector gracias a su experiencia y estrecha relación con los clientes y en operaciones estratégicas y de fusiones y adquisiciones. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense y tiene un Executive MBA por el IESE.
CEO de Teknia desde marzo de 2024. También representa a la familia, propietaria de la empresa, como miembro del Consejo de Administración. Su carrera ha estado ligada desde el principio a Teknia, la empresa fundada por su padre en 1992, y en la que lleva trabajando más de 18 años.
Desde 2007 trabajó en la expansión internacional de la empresa, consiguiendo diferentes hitos como la apertura de oficinas comerciales en Alemania (2007) y Estados Unidos (2013), claves para el grupo en la actualidad. De regreso a España fue director Comercial y, en 2022, fue nombrado director general.
A lo largo de su trayectoria en la compañía, Javier Quesada de Luis ha desarrollado diferentes funciones de gestión y liderazgo que le han proporcionado un gran conocimiento de Teknia y del sector gracias a su experiencia y estrecha relación con los clientes y en operaciones estratégicas y de fusiones y adquisiciones. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense y tiene un Executive MBA por el IESE.
Luis Monserrate
Create
CEO
Con más de 20 años dedicando su carrera profesional a la empresa, la tecnología, el marketing, las start-ups y el e-commerce en el sector de la moda y el hogar. Y es que, aunque inició su carrera en la multinacional Deloitte como consultor de Estrategia & Operaciones, en 2008 fundó la plataforma de diseño y venta de muebles Homing.com (germen de una de las actuales marcas más importantes en el mueble y la decoración).
Posteriormente se unió al equipo de ZARA en el momento en el que el gigante se lanzaba a construir su negocio digital. Tras el paso por Inditex, fue Digital Director para el Grupo Pepe Jeans, así como director de la vertical de moda en Alibaba Group. En 2019 comenzó su apuesta por Create, marca que une el mundo del IoT y el electrodoméstico del hogar con el diseño y el estilo de vida y que lleva el e-commerce en su ADN. Luis es Licenciado en ADE por la UAM, Master en Auditoría por la UAH y el ROAC y ha sido parte del profesorado del MIT en su “Fashion and Luxury Management Program”
Con más de 20 años dedicando su carrera profesional a la empresa, la tecnología, el marketing, las start-ups y el e-commerce en el sector de la moda y el hogar. Y es que, aunque inició su carrera en la multinacional Deloitte como consultor de Estrategia & Operaciones, en 2008 fundó la plataforma de diseño y venta de muebles Homing.com (germen de una de las actuales marcas más importantes en el mueble y la decoración).
Posteriormente se unió al equipo de ZARA en el momento en el que el gigante se lanzaba a construir su negocio digital. Tras el paso por Inditex, fue Digital Director para el Grupo Pepe Jeans, así como director de la vertical de moda en Alibaba Group. En 2019 comenzó su apuesta por Create, marca que une el mundo del IoT y el electrodoméstico del hogar con el diseño y el estilo de vida y que lleva el e-commerce en su ADN. Luis es Licenciado en ADE por la UAM, Master en Auditoría por la UAH y el ROAC y ha sido parte del profesorado del MIT en su “Fashion and Luxury Management Program”
13.30h
13.30 a 15.30h
9 a 9.30h
10.30 a 11.30h
Las organizaciones se enfrentan a una etapa marcada por los cambios tecnológicos, donde la ciberseguridad se convierte en un componente estratégico. Con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, los CIO y los CISO tienen ser conscientes de la necesidad de adaptarse a esta etapa de transformación para lograr la resiliencia empresarial. El reto es importante, pero de la mano, forman un tándem imprescindible que debe jugar en favor de la empresa para afrontar este cambio actual tan disruptor al que nos enfrenamos. Sin el CIO y el CISO no hay crecimiento; y sin cambio no, es posible mantenerse en la cresta empresarial.
Bienvenida y cierre: Cristina Martínez, Solutions & Services Group Iberia Leader en Lenovo.
Moderador: Laura del Río, Redactora Jefa, Computing.
David Andrés Hurtado
Naturgy
Global Head of Cybersecurity Governance Risks & Resilience
Ingeniero de Minas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es el Responsable de Ciberseguridad OT y Ciberesiliencia en Natugy donde lidera la definición de la estrategia de ciberseguridad del Negocio, políticas y arquitecturas de Seguridad basadas en estándares como IEC62443, y la sensibilización de la alta dirección, últimamente con foco en la Directiva NIS2.
Ingeniero de Minas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es el Responsable de Ciberseguridad OT y Ciberesiliencia en Natugy donde lidera la definición de la estrategia de ciberseguridad del Negocio, políticas y arquitecturas de Seguridad basadas en estándares como IEC62443, y la sensibilización de la alta dirección, últimamente con foco en la Directiva NIS2.
Daniel Damas Díaz
Nationale-Nederlanden
Head of IT Security & Heaf of IT Assurance
Profesional con 29 años de experiencia, destacado en el ámbito de la seguridad de la información y la gestión de TI. Actualmente, ocupa el cargo de Head of IT Assurance en Nationale-Nederlanden, donde lidera iniciativas clave para garantizar la seguridad, calidad y cumplimiento de los estándares de TI. Además, Daniel es un ponente frecuente en eventos de ciberseguridad, compartiendo su conocimiento y experiencia en la detección y prevención de fraudes digitales.
Profesional con 29 años de experiencia, destacado en el ámbito de la seguridad de la información y la gestión de TI. Actualmente, ocupa el cargo de Head of IT Assurance en Nationale-Nederlanden, donde lidera iniciativas clave para garantizar la seguridad, calidad y cumplimiento de los estándares de TI. Además, Daniel es un ponente frecuente en eventos de ciberseguridad, compartiendo su conocimiento y experiencia en la detección y prevención de fraudes digitales.
Sebastián Sastre Garriga
RIU Hotels & Resorts
Director Seguridad Tecnológica
Profesional del sector de las telecomunicaciones y Máster en gestión y dirección IT, que ha trabajado durante más de 25 años en el sector hotelero desempeñando funciones de diseño e implantación de Redes y Sistemas. Actualmente dirige el dpto. de Seguridad IT de RIU Hotels & Resorts.
Profesional del sector de las telecomunicaciones y Máster en gestión y dirección IT, que ha trabajado durante más de 25 años en el sector hotelero desempeñando funciones de diseño e implantación de Redes y Sistemas. Actualmente dirige el dpto. de Seguridad IT de RIU Hotels & Resorts.
11.30 a 12.30h
Se analizará cómo las empresas líderes del panorama español están integrando la digitalización en sus estrategias corporativas para proteger el negocio y mantener la competitividad. CIOS y expertos TIC debatirán sobre las claves para maximizar el impacto de la tecnología en el crecimiento sostenible, la eficiencia operativa y la innovación, destacando las oportunidades que esta sinergia ofrece para consolidar el liderazgo del IBEX35 en un mercado global cada vez más hiperconectado.
Bienvenida y cierre: Antonio Rodríguez Perales. VP Enterprise Client Unit, Iberia en Kyndryl.
Moderador: Félix de la Fuente, Vicepresidente de la Asociación @aslan.
Enrique Ávila
Banco Sabadell
Director de Planificación y Transformación Tecnológica
Director de Planificación y Transformación en Banco Sabadell desde julio de 2023 y se encarga de impulsar proyectos transversales para reforzar el equipo de Operaciones y Tecnología del grupo. Antes de unirse a Banco Sabadell, Ávila desempeñó roles clave en ING España entre 2005 y 2022, incluyendo Director de Tecnología y Director de Operaciones. Además, fue presidente del Consejo Asesor de Cionet IberoAmérica Madrid entre 2020 y 2022, y actualmente es miembro de honor de dicho consejo. Es Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y ha completado programas ejecutivos en las escuelas de negocios INSEAD, IESE y Esade.
Director de Planificación y Transformación en Banco Sabadell desde julio de 2023 y se encarga de impulsar proyectos transversales para reforzar el equipo de Operaciones y Tecnología del grupo. Antes de unirse a Banco Sabadell, Ávila desempeñó roles clave en ING España entre 2005 y 2022, incluyendo Director de Tecnología y Director de Operaciones. Además, fue presidente del Consejo Asesor de Cionet IberoAmérica Madrid entre 2020 y 2022, y actualmente es miembro de honor de dicho consejo. Es Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y ha completado programas ejecutivos en las escuelas de negocios INSEAD, IESE y Esade.
Vanesa Escrivá
Mapfre
Chief Information Officer
Nombrada directora corporativa de Auditoría de Tecnología de la Información, periodo en el que supervisó la gobernanza tecnológica de la compañía y estableció estándares de control en procesos digitales. De 2016 a 2018 fue directora de Soluciones Corporativas en TRON, encabezando la estandarización y eficiencia de los sistemas empresariales de MAPFRE. Como gerente de Soluciones Corporativas Globales (2019-2020) lideró la transformación de procesos tecnológicos en múltiples geografías. En su etapa actual como CIO Global de MAPFRE es responsable de la estrategia tecnológica y la digitalización a nivel global de la compañía.
Nombrada directora corporativa de Auditoría de Tecnología de la Información, periodo en el que supervisó la gobernanza tecnológica de la compañía y estableció estándares de control en procesos digitales. De 2016 a 2018 fue directora de Soluciones Corporativas en TRON, encabezando la estandarización y eficiencia de los sistemas empresariales de MAPFRE. Como gerente de Soluciones Corporativas Globales (2019-2020) lideró la transformación de procesos tecnológicos en múltiples geografías. En su etapa actual como CIO Global de MAPFRE es responsable de la estrategia tecnológica y la digitalización a nivel global de la compañía.
Laura Parra
Cellnex Telecom
CIO
Con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la Tecnología y Transformación Digital, a nivel nacional e internacional, en diversos sectores. Durante su trayectoria profesional ha implementado soluciones y liderado iniciativas con éxito, en todos los ámbitos que abarcan los Sistemas de TI, y la Tecnología al servicio de los Negocios. Fue la responsable de las políticas de seguridad a nivel internacional, y directora de la transformación de los Centros de Procesos de Datos en The Adecco Group. Ha sido CIO de Iberia en ID Logistics Group. Adicionalmente, destacan sus 12 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones, como CIO de Yoigo (Xfera Móviles S.A.), directora de Operaciones en Qvantel Oy, y como CTO de Onivia (Macquaire Capital). Actualmente es directora general de Sistemas de Información en Cellnex Telecom, y profesora de Business Technology Management en el IE.
Con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la Tecnología y Transformación Digital, a nivel nacional e internacional, en diversos sectores. Durante su trayectoria profesional ha implementado soluciones y liderado iniciativas con éxito, en todos los ámbitos que abarcan los Sistemas de TI, y la Tecnología al servicio de los Negocios. Fue la responsable de las políticas de seguridad a nivel internacional, y directora de la transformación de los Centros de Procesos de Datos en The Adecco Group. Ha sido CIO de Iberia en ID Logistics Group. Adicionalmente, destacan sus 12 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones, como CIO de Yoigo (Xfera Móviles S.A.), directora de Operaciones en Qvantel Oy, y como CTO de Onivia (Macquaire Capital). Actualmente es directora general de Sistemas de Información en Cellnex Telecom, y profesora de Business Technology Management en el IE.
Alberto López Rodríguez
Solaria Energía y Medio Ambiente
Global Head of IT & Cybersecurity
Con más de 17 años de experiencia en roles de liderazgo y dirección en el ámbito de las TIC y la ciberseguridad, he desplegado una carrera profesional diversa y enriquecedora.
Inicialmente, asumí roles de responsabilidad que evolucionaron hacia posiciones directivas en ciberseguridad y sistemas de información, tecnología operacional (OT), transformación digital, diseño de arquitecturas tecnológicas, gestión de riesgos, auditorías y desarrollo, tanto en el sector energético como en el industrial, bancario, retail y otros, abarcando empresas de distintos tamaños y alcance geográfico, desde pymes hasta corporaciones con más de 50.000 empleados.
Con más de 17 años de experiencia en roles de liderazgo y dirección en el ámbito de las TIC y la ciberseguridad, he desplegado una carrera profesional diversa y enriquecedora.
Inicialmente, asumí roles de responsabilidad que evolucionaron hacia posiciones directivas en ciberseguridad y sistemas de información, tecnología operacional (OT), transformación digital, diseño de arquitecturas tecnológicas, gestión de riesgos, auditorías y desarrollo, tanto en el sector energético como en el industrial, bancario, retail y otros, abarcando empresas de distintos tamaños y alcance geográfico, desde pymes hasta corporaciones con más de 50.000 empleados.
Susana de Pablo
Enagás
Directora General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización
Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Investigación Operativa. PDD por IESE Business School. Ha cursado el Proyecto Promociona, iniciativa impulsada por la Confederación Española de Organizaciones Empresarial (CEOE) y ESADE Business School. Ha recibido formación en Disruptive Business Models en MIT Sloan School of Management.
Comenzó su trayectoria como analista de data mining, modelos de previsión e implementación de soluciones en Grupo Apex.
En 1999 se incorporó a Enagás como técnica especializada en Operación del Sistema y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en diversos ámbitos relacionados con la gestión técnica del Sistema Gasista español. En 2013 pasó a ser Gerente de Balances y Reporting, en 2016 fue nombrada Directora del Centro Principal de Control, en 2023 Directora General de Enagás GTS y en 2024 ocupa la Dirección General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de la compañía.
Ha compaginado su trayectoria profesional en Enagas GTS ocupando diferentes cargos como los de Presidenta del Comité de Seguimiento del Sistema Gasista, Consejera de MIBGAS, Miembro del Comité Estratégico de SEDIGAS y Consejera del Consejo Consultivo de Hidrocarburos en representación de Enagas GTS.
Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Investigación Operativa. PDD por IESE Business School. Ha cursado el Proyecto Promociona, iniciativa impulsada por la Confederación Española de Organizaciones Empresarial (CEOE) y ESADE Business School. Ha recibido formación en Disruptive Business Models en MIT Sloan School of Management.
Comenzó su trayectoria como analista de data mining, modelos de previsión e implementación de soluciones en Grupo Apex.
En 1999 se incorporó a Enagás como técnica especializada en Operación del Sistema y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en diversos ámbitos relacionados con la gestión técnica del Sistema Gasista español. En 2013 pasó a ser Gerente de Balances y Reporting, en 2016 fue nombrada Directora del Centro Principal de Control, en 2023 Directora General de Enagás GTS y en 2024 ocupa la Dirección General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de la compañía.
Ha compaginado su trayectoria profesional en Enagas GTS ocupando diferentes cargos como los de Presidenta del Comité de Seguimiento del Sistema Gasista, Consejera de MIBGAS, Miembro del Comité Estratégico de SEDIGAS y Consejera del Consejo Consultivo de Hidrocarburos en representación de Enagas GTS.
13.00 a 13.45h
14h
9 a 9.30h
10:30 a 10:50h
Susana Reguera Gilarranz
Keepit
Enterprise Account Executive
Profesional experta en protección de datos en nube y SaaS, con amplia experiencia en el mercado Europeo, especialmente Iberia e Italia. Susana cuenta con doble máster en Comunicación y Negocios.
Durante su andadura profesional se ha enfrentado a múltiples escenarios y necesidades en una amplia gama de mercados. La protección de datos del usuario y la repercusión en la continuidad de sus negocios es el pilar de su estrategia.
A través los roles mantenidos, Susana ha ganado una visión completa tanto del mundo partner como del usuario final, lo que agiliza y mejora las relaciones entre stakeholders.
Además, su dilatada experiencia en el periodismo económico español le da, tanto la posibilidad de articular el mensaje de una manera clara y efectiva como, comprehender organigramas y escenarios relevantes en los procesos.
Profesional experta en protección de datos en nube y SaaS, con amplia experiencia en el mercado Europeo, especialmente Iberia e Italia. Susana cuenta con doble máster en Comunicación y Negocios.
Durante su andadura profesional se ha enfrentado a múltiples escenarios y necesidades en una amplia gama de mercados. La protección de datos del usuario y la repercusión en la continuidad de sus negocios es el pilar de su estrategia.
A través los roles mantenidos, Susana ha ganado una visión completa tanto del mundo partner como del usuario final, lo que agiliza y mejora las relaciones entre stakeholders.
Además, su dilatada experiencia en el periodismo económico español le da, tanto la posibilidad de articular el mensaje de una manera clara y efectiva como, comprehender organigramas y escenarios relevantes en los procesos.
Estamos viviendo un momento crucial para la ciberseguridad. El uso de aplicaciones SaaS está en aumento, la creación de datos se acelera exponencialmente y las empresas son bombardeadas con amenazas cibernéticas mientras se enfrentan a regulaciones en constante evolución. Todo esto sucede en un contexto de vulnerabilidades asociadas al uso compartido global de la nube.En esta sesión, Susana te guiará a acelerar tu estrategia de resiliencia de los datos SaaS de tu organización en este entorno tan exigente, a través de medidas y disposiciones puntuales.Repasaremos: • Pasos concretos para fortalecer tu práctica de protección de datos SaaS • Una mejor comprensión del papel crítico de la copia de seguridad y recuperación de datos SaaS • Perspectivas sobre los criterios esenciales a considerar al seleccionar e implementar nuevas soluciones
11:10 a 11:30h
Ibán pertenece al equipo de Sales Engineering de IBERIA en Pure Storage. Cuenta con más 20 años en el área de la gestión del dato y el almacenamiento, además de haber participado en numerosos proyectos de transformación digital, en distintas entidades del área enterprise y administración pública.
Ibán pertenece al equipo de Sales Engineering de IBERIA en Pure Storage. Cuenta con más 20 años en el área de la gestión del dato y el almacenamiento, además de haber participado en numerosos proyectos de transformación digital, en distintas entidades del área enterprise y administración pública.
Hoy en día la protección y resiliencia del dato, se han convertido en una prioridad para cualquier organización de IT. Gestionamos cantidades ingentes de datos, y es cierto que la tecnología flash se ha posicionado como el factor diferencial para el acceso al dato, aportando valores adicionales como la reducción en huella, y la eficiencia energética. Durante esta ponencia revisaremos cuales son esos valores en entornos de alto consumo de almacenamiento, como son los entornos de resiliencia y protección del dato, destacando por qué la tecnología de Pure es diferencial, gracias a una base sustentada en la innovación.
11:30 a 11:50h
Entusiasta de las bases de datos y la tecnología Open Source. Vittorio ha trabajado desde 2011 para empresas de tecnología líderes en el mundo, centrándose en muchos aspectos de tecnología y negocio: como la infraestructura y los aspectos de seguridad de la capa de aplicación, pero también el middleware y el rendimiento web. En 2017, su pasión por la tecnología de código abierto y las bases de datos lo llevó a Oracle, donde se unió al equipo de MySQL ayudando a los clientes a dar forma a sus proyectos.
Entusiasta de las bases de datos y la tecnología Open Source. Vittorio ha trabajado desde 2011 para empresas de tecnología líderes en el mundo, centrándose en muchos aspectos de tecnología y negocio: como la infraestructura y los aspectos de seguridad de la capa de aplicación, pero también el middleware y el rendimiento web. En 2017, su pasión por la tecnología de código abierto y las bases de datos lo llevó a Oracle, donde se unió al equipo de MySQL ayudando a los clientes a dar forma a sus proyectos.
Desde las administraciones locales hasta el Gobierno central, el sector público se encuentra bajo una presión cada vez mayor para innovar, reducir costos y satisfacer las demandas de un panorama digital en constante evolución. MySQL Enterprise, la base de datos de código abierto número uno, permite a las administraciones públicas de impulsar la modernización en todas sus operaciones, mejorar los servicios a los ciudadanos y mejorar la gestión de datos. En esta sesión, descubra cómo el sector público está aprovechando MySQL Enterprise para optimizar las operaciones, garantizar la seguridad y el cumplimiento de los datos (GDPR, FISMA, NIST, etc.) y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Descubra cómo la adopción de soluciones de código abierto puede respaldar las iniciativas de transformación digital, impulsar la colaboración, mejorar la interoperabilidad del sistema y prepararse para el futuro de la tecnología gubernamental. No pierda esta oportunidad de explorar cómo MySQL permite a las administraciones públicas enfrentar los desafíos actuales y prosperar en un mundo digital.
12:30 a 12:50h
Con más de 10 años de experiencia en el sector TIC, Iván Somalo ha trabajado como consultor, técnico y arquitecto de sistemas durante los últimos años. Un balance perfecto entre la parte técnica y comercial, actualmente Iván es uno de los mayores conocedores de la plataforma Jotelulu y los servicios cloud.
Con más de 10 años de experiencia en el sector TIC, Iván Somalo ha trabajado como consultor, técnico y arquitecto de sistemas durante los últimos años. Un balance perfecto entre la parte técnica y comercial, actualmente Iván es uno de los mayores conocedores de la plataforma Jotelulu y los servicios cloud.
Hasta ahora, los servicios de Disaster Recovery han sido un lujo reservado para las grandes empresas: caro, complejo y fuera del alcance de la pyme. Pero, ¿y si hubiera otra forma? En esta sesión, Iván Somalo mostrará cómo proteger cualquier entorno con una solución diseñada para el canal IT: fácil de gestionar, asequible y rentable. Descubre cómo diferenciarte con un servicio que hasta ahora era imposible para la pyme.
12:50 a 13:10h
Ingeniero Electrónico en Seguridad de formación, cuenta con diversas especializaciones así como acreditaciones y certificaciones a nivel mundial. Durante su vida profesional ha colaborado en diversas empresas multinacionales relacionadas con seguridad de la información ocupando cargos directivos.
Experto en ciberseguridad, comprometido con los clientes velando siempre por la innovación y protección de lo más importante que tienen las empresas, los datos.
La evolución constante y a pasos agigantados de la utilización de los datos, presenta hoy en día para Javier una gran oportunidad de crecimiento del mercado y personal. La capacitación constante, así como la visión global con la que cuenta, le permite poder ofrecer soluciones útiles e innovadoras, posicionando a A3Sec en el radar mundial.
Ingeniero Electrónico en Seguridad de formación, cuenta con diversas especializaciones así como acreditaciones y certificaciones a nivel mundial. Durante su vida profesional ha colaborado en diversas empresas multinacionales relacionadas con seguridad de la información ocupando cargos directivos.
Experto en ciberseguridad, comprometido con los clientes velando siempre por la innovación y protección de lo más importante que tienen las empresas, los datos.
La evolución constante y a pasos agigantados de la utilización de los datos, presenta hoy en día para Javier una gran oportunidad de crecimiento del mercado y personal. La capacitación constante, así como la visión global con la que cuenta, le permite poder ofrecer soluciones útiles e innovadoras, posicionando a A3Sec en el radar mundial.
La observabilidad y la ciberseguridad son las mejores aliadas para detectar y mitigar amenazas en tiempo real, mejorando la protección de las organizaciones. En esta ponencia exploraremos su importancia, los componentes clave de un sistema efectivo y herramientas esenciales. Además, compartiremos estrategias prácticas para su implementación y los próximos pasos para proteger tu organización. ¡No te lo pierdas!
9 a 9.30h
10:30 a 10:50h
Como dice mi bio de Twitter soy papá y pareja pero además soy un privilegiado que se dedica a lo que le gusta.
Llevo toda la vida con ordenadores y cacharrería varia y 25 años en el área de sistemas que hoy ha derivado a mundo SRE y devops.
Tras pasar por empresas de retail, hosting y consultoría para la administración pública y gran empresa, fundé hace 18 años STR Sistemas. Desde entonces ayudamos a startups en crecimiento y grandes organizaciones a gestionar sus plataformas en la nube, especialmente cuando es necesario escalar y disponer de alta disponibilidad.
STR Sistemas fue adquirida por Datos 101 donde hoy en día en día hago las funciones de CTO junto al rol de CEO de STR Sistemas.
Como dice mi bio de Twitter soy papá y pareja pero además soy un privilegiado que se dedica a lo que le gusta.
Llevo toda la vida con ordenadores y cacharrería varia y 25 años en el área de sistemas que hoy ha derivado a mundo SRE y devops.
Tras pasar por empresas de retail, hosting y consultoría para la administración pública y gran empresa, fundé hace 18 años STR Sistemas. Desde entonces ayudamos a startups en crecimiento y grandes organizaciones a gestionar sus plataformas en la nube, especialmente cuando es necesario escalar y disponer de alta disponibilidad.
STR Sistemas fue adquirida por Datos 101 donde hoy en día en día hago las funciones de CTO junto al rol de CEO de STR Sistemas.
10:50 a 11:10h
Graduado en Estadística y Technical Leader Data Scientist en Abast, con una sólida trayectoria en proyectos de machine learning en diversos sectores. Actualmente, encabezo iniciativas de Advanced Analytics en entornos Azure, desarrollando soluciones integrales que combinan arquitecturas de datos y modelos predictivos.
Graduado en Estadística y Technical Leader Data Scientist en Abast, con una sólida trayectoria en proyectos de machine learning en diversos sectores. Actualmente, encabezo iniciativas de Advanced Analytics en entornos Azure, desarrollando soluciones integrales que combinan arquitecturas de datos y modelos predictivos.
Esta presentación explora métodos para la protección de datos, comenzando con la anonimización como un paso inicial para reducir la exposición de información sensible y cumplir con las regulaciones de privacidad. Se consideran técnicas como la generación de datos sintéticos, que crea datos nuevos que imitan los datos reales; el enmascaramiento de datos, que oculta información con caracteres de reemplazo; y la perturbación, que introduce alteraciones para disfrazar valores exactos. A continuación, presentaremos cómo Unity Catalog gestiona el acceso a estos datos anonimizados, implementando filtros de fila y máscaras de columna.
11:50 a 12:10h
En la era de las violaciones de datos, los problemas de seguridad pueden causar muchos dolores de cabeza a cualquier organización. Además de las multas de las autoridades, la mala reputación puede alejar a muchos clientes o usuarios. Poder proteger los datos importantes de las amenazas externas, así como controlar el número cada vez mayor de personas que tienen acceso interno a los sistemas de bases de datos, significa minimizar los riesgos y garantizar que se implementen medidas de control y prevención.Además, para proteger los datos confidenciales y la privacidad de la información personal, las administraciones públicas y las organizaciones de la industria han desarrollado múltiples normativas de privacidad y leyes de protección de datos (GDPR, PCI DSS, HIPAA, ENS).Descubra cómo la última versión de MySQL Enterprise Edition incluye el conjunto más completo de funciones avanzadas, herramientas de administración y soporte técnico para lograr los niveles más altos de seguridad de MySQL.
12:10 a 12:30h
Fernando Gutiérrez-Cabello, con más de 24 años de experiencia en la industria tecnológica, es un referente en el mundo de la analítica de datos y, más recientemente, en la aplicación de la Inteligencia Artificial como elemento disruptor en la tecnología y los negocios. A lo largo de su trayectoria en Strategy, ha ocupado con éxito cinco roles estratégicos: Consultor, Formador, Gerente de Educación, Ingeniero de Ventas y Ejecutivo de Cuentas, consolidando un conocimiento integral del ecosistema tecnológico.
Su profundo expertise en analítica de datos, combinado con su capacidad para adoptar tecnologías emergentes, lo posiciona como un líder clave en la transformación digital de las empresas. Su enfoque centrado en el cliente, junto con su visión estratégica y habilidades para construir relaciones de alto impacto, lo han convertido en un profesional altamente valorado. Reconocido por su capacidad para inspirar y motivar, Fernando es un colaborador esencial en cualquier equipo que busque innovar y alcanzar el éxito en la era de la inteligencia artificial.
Fernando Gutiérrez-Cabello, con más de 24 años de experiencia en la industria tecnológica, es un referente en el mundo de la analítica de datos y, más recientemente, en la aplicación de la Inteligencia Artificial como elemento disruptor en la tecnología y los negocios. A lo largo de su trayectoria en Strategy, ha ocupado con éxito cinco roles estratégicos: Consultor, Formador, Gerente de Educación, Ingeniero de Ventas y Ejecutivo de Cuentas, consolidando un conocimiento integral del ecosistema tecnológico.
Su profundo expertise en analítica de datos, combinado con su capacidad para adoptar tecnologías emergentes, lo posiciona como un líder clave en la transformación digital de las empresas. Su enfoque centrado en el cliente, junto con su visión estratégica y habilidades para construir relaciones de alto impacto, lo han convertido en un profesional altamente valorado. Reconocido por su capacidad para inspirar y motivar, Fernando es un colaborador esencial en cualquier equipo que busque innovar y alcanzar el éxito en la era de la inteligencia artificial.
Descubre las innumerables ventajas de Strategy ONE en la ponencia. Strategy ONE es una solución revolucionaria que combina de forma inteligente la Inteligencia de Negocios (BI) con la Inteligencia Artificial (IA), abordando de manera efectiva uno de los desafíos más complejos de la IA generativa: las alucinaciones, esas salidas incorrectas o insólitas que pueden complicar la toma de decisiones empresariales. Gracias a sus estrictos mecanismos de gobernanza y control de datos, Strategy ONE asegura precisión y fiabilidad en cada resultado generado. La integración perfecta de BI e IA no solo mejora la exactitud de las predicciones, sino que también optimiza procesos empresariales y reduce errores, llevando la eficiencia empresarial a niveles inéditos. Además, se presenta una visión de futuro inspiradora sobre el increíble potencial de combinar BI e IA bajo una gobernanza rigurosa. Invitamos a todas las empresas a aprovechar Strategy ONE para alcanzar un nuevo nivel de certeza y eficiencia en sus análisis de datos.
12:30 a 12:50h
Con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico y con gran foco en infraestructura, seguridad, DevOps y computación en la nube, Fernando Martínez siempre ha estado centrado en proporcionar soluciones estratégicas para la gestión y protección de datos en diversas industrias y mercados. Tras su paso por Oracle, Symantec, Dell Technologies y ahora al frente de Group-IB para el mercado Ibérico, aporta una experiencia muy valiosa para ayudar a sus clientes a proteger y luchar contra el ciber-crimen como máxima prioridad
Con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico y con gran foco en infraestructura, seguridad, DevOps y computación en la nube, Fernando Martínez siempre ha estado centrado en proporcionar soluciones estratégicas para la gestión y protección de datos en diversas industrias y mercados. Tras su paso por Oracle, Symantec, Dell Technologies y ahora al frente de Group-IB para el mercado Ibérico, aporta una experiencia muy valiosa para ayudar a sus clientes a proteger y luchar contra el ciber-crimen como máxima prioridad
A medida que el panorama de la ciberseguridad evoluciona a un ritmo vertiginoso, Group-IB, líder global en ciberinteligencia y caza de amenazas, presenta sus predicciones clave para 2025 y más allá. Con un enfoque basado en el análisis de tendencias, inteligencia de amenazas y casos reales, los expertos de Group-IB destacan los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro de la ciberseguridad.
9 a 9.30h
09:40 a 10:00h
Alejandro Castro es Ingeniero Informático y después de dedicarse a la administración de sistemas y redes en grandes multinacionales, desde hace más de 20 años desempeña las labores de Director de Producto en Proactivanet. ITIL Service Manager & ITIL Expert, cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo e implantación de proyectos integrales de Ciberseguridad, Gestión de Servicios y Gestión de Activos de TI, con un gran enfoque al cumplimiento normativo, tanto de normas ISO como la ISO 20000 o ISO 27000, así como otras regulaciones como el Esquema Nacional de Seguridad
Alejandro Castro es Ingeniero Informático y después de dedicarse a la administración de sistemas y redes en grandes multinacionales, desde hace más de 20 años desempeña las labores de Director de Producto en Proactivanet. ITIL Service Manager & ITIL Expert, cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo e implantación de proyectos integrales de Ciberseguridad, Gestión de Servicios y Gestión de Activos de TI, con un gran enfoque al cumplimiento normativo, tanto de normas ISO como la ISO 20000 o ISO 27000, así como otras regulaciones como el Esquema Nacional de Seguridad
En un mundo donde las amenazas cibernéticas y los requisitos normativos no dejan de crecer, cumplir con ENS, NIS2 y DORA puede parecer una misión imposible. Pero no tiene por qué serlo. En esta sesión, descubrirás cómo gestionar y proteger tus activos tecnológicos de forma eficiente, garantizando el cumplimiento normativo sin complicaciones. Exploraremos estrategias clave, buenas prácticas y herramientas que te permitirán transformar la seguridad y la gestión de activos en un proceso ágil, automatizado y libre de estrés. Porque en ciberseguridad, contar con un guardián fiable marca la diferencia.
10:00 a 10:20h
Ing. de Telecomunicaciones y MBA por el IE Business School. Más de 24 años en ventas en el sector IT los 19 últimos en el entorno de la videoconferencia. Hoy es el Dtor. Comercial en Pexip para la región de Iberia, Middle East y África.
Ing. de Telecomunicaciones y MBA por el IE Business School. Más de 24 años en ventas en el sector IT los 19 últimos en el entorno de la videoconferencia. Hoy es el Dtor. Comercial en Pexip para la región de Iberia, Middle East y África.
Analizaremos las distintas alternativas y medios existentes hoy en día para realizar reuniones virtuales y las implicaciones de seguridad y privacidad a tener en cuenta según el tipo de reunión y temas a tratar. Porque, no todas las reuniones son iguales ni se ven afectadas por las mismas exigencias regulatorias de cara a proteger la privacidad de los intervinientes antes, durante y después de estas reuniones.Veremos como Pexip puede ayudarnos a garantizar la privacidad de nuestras reuniones gracias a su plataforma de Reuniones seguras certificada por el CCN. Finalmente, repasaremos los distintos modelos de despliegue (nube, dedicado o híbrido), la experiencia de usuario mejorada y veremos ejemplos de distintos casos de uso.
10:20 a 10:40h
Juan Luis Garcia Rambla es actualmente Lead y analista de ciberseguridad de Izertis. Profesional con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la ciberseguridad, ha desempeñado diferentes roles y responsabilidades durante toda su trayectoria, tanto en aspectos técnicos como en los de gestión. Es ponente habitual de eventos y conferencias tanto a nivel nacional como a nivel internacional, habiendo publicado diferentes libros relacionados con la seguridad de la información. En su última etapa, se ha especializado en la identificación y evaluación de adversarios, lo que le permite tener una visión adicional para actuar y asesorar adecuadamente en la contención y respuesta frente a crisis, derivadas de incidentes de ciberseguridad.
Juan Luis Garcia Rambla es actualmente Lead y analista de ciberseguridad de Izertis. Profesional con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la ciberseguridad, ha desempeñado diferentes roles y responsabilidades durante toda su trayectoria, tanto en aspectos técnicos como en los de gestión. Es ponente habitual de eventos y conferencias tanto a nivel nacional como a nivel internacional, habiendo publicado diferentes libros relacionados con la seguridad de la información. En su última etapa, se ha especializado en la identificación y evaluación de adversarios, lo que le permite tener una visión adicional para actuar y asesorar adecuadamente en la contención y respuesta frente a crisis, derivadas de incidentes de ciberseguridad.
Un hecho invariable de todo ciberincidente es que antes o después alguien dice ¿y si …? Es un supuesto inteligente operar desde las lecciones aprendidas y cuestionarse el qué no se ha hecho para llegar a tan compleja situación. En la mayor parte de los casos la respuesta es evidente, otras veces no tanto, pero lo incuestionable es que la pregunta llega tarde.Acompáñanos en la sesión para responder a esa pregunta. A identificar errores, a operar desde el conocimiento de la capacidad de adaptación de nuestros adversarios, a aprender de los diferentes contextos y, como no, a la evolución de todos ellos. En esencia a operar de forma predictiva, incluso con el apoyo de la IA. Porque solo así es probable que la historia, se convierta exclusivamente en leyenda.
10:40 a 11:00h
Como pionero de la IA, he estado a la vanguardia de la inteligencia artificial desde 1994. Mi trayectoria comenzó con un Máster en IA por Telecom Paris, seguido de importantes contribuciones como investigador de IA en el CNRS en Francia, asesorando al Grupo Bouygues francés en tecnologías de IA y lanzando las operaciones para el unicornio de IA Nuance Communications en España, y en la actualidad en Motorola Solutions. Mi experiencia también se extiende más allá de la IA, con más de una década de experiencia en tecnologías de la nube en Telefónica.
Mi fluidez en español, inglés, francés y portugués, combinada con mi capacidad para trabajar en entornos internacionales y multiculturales, junto con mis sólidas habilidades de comunicación, respaldan mi papel como jugador de equipo y absoluta integridad. Mis atributos incluyen positividad, apertura, empatía, aprendizaje continuo y voluntad para pensar de forma disruptiva. Mi pasión por el ultra-trail running, los deportes acuáticos y de nieve, la cocina y el arte, junto con mi compromiso con la sostenibilidad empresarial, completan mi perfil
Como pionero de la IA, he estado a la vanguardia de la inteligencia artificial desde 1994. Mi trayectoria comenzó con un Máster en IA por Telecom Paris, seguido de importantes contribuciones como investigador de IA en el CNRS en Francia, asesorando al Grupo Bouygues francés en tecnologías de IA y lanzando las operaciones para el unicornio de IA Nuance Communications en España, y en la actualidad en Motorola Solutions. Mi experiencia también se extiende más allá de la IA, con más de una década de experiencia en tecnologías de la nube en Telefónica.
Mi fluidez en español, inglés, francés y portugués, combinada con mi capacidad para trabajar en entornos internacionales y multiculturales, junto con mis sólidas habilidades de comunicación, respaldan mi papel como jugador de equipo y absoluta integridad. Mis atributos incluyen positividad, apertura, empatía, aprendizaje continuo y voluntad para pensar de forma disruptiva. Mi pasión por el ultra-trail running, los deportes acuáticos y de nieve, la cocina y el arte, junto con mi compromiso con la sostenibilidad empresarial, completan mi perfil
Motorola Solutions está creando para más seguridad. Creamos y conectamos tecnologías para ayudar a proteger a las personas, las propiedades y los lugares. Nuestras soluciones permiten la colaboración entre las agencias de seguridad pública y las empresas, aspecto fundamental para un enfoque proactivo de la seguridad y la protección. Y todo ello desde la nube, gracias a la IA y anteponiendo nuestro compromiso con la ciberseguridad https://www.avigilon.com/es/alta.
11:00 a 11:20h
Ingeniero Preventa en Sophos Iberia, Javier es Ingeniero Técnico en Informática de Gestión por la Universidad Carlos III de Madrid. Dispone de numerosas certificaciones en el ámbito técnico informático tras una larga etapa de su vida laboral en un integrador de sistemas en la que ha adquirido una gran experiencia en un amplio abanico de tecnologías, tanto como consultor especialista, como en la jefatura de proyectos y siempre orientado a la parte de redes y seguridad. Posee conocimiento certificado en el ámbito normativo, siendo auditor jefe titulado y especialista implantador de la ISO 27001.
Ingeniero Preventa en Sophos Iberia, Javier es Ingeniero Técnico en Informática de Gestión por la Universidad Carlos III de Madrid. Dispone de numerosas certificaciones en el ámbito técnico informático tras una larga etapa de su vida laboral en un integrador de sistemas en la que ha adquirido una gran experiencia en un amplio abanico de tecnologías, tanto como consultor especialista, como en la jefatura de proyectos y siempre orientado a la parte de redes y seguridad. Posee conocimiento certificado en el ámbito normativo, siendo auditor jefe titulado y especialista implantador de la ISO 27001.
11:20 a 11:40h
Con más de 20 años de experiencia en el sector, Jose Antonio forma parte del equipo de Kaspersky desde 2017. En 2019, fue nombrado Director de Canal. Desde su nombramiento, Jose Antonio ha contribuido al crecimiento de la compañía a través del desarrollo de su red de partners y nuevos programas de canal. Desde 2023 y gracias a su gran labor en el canal ostenta el cargo de Head of Sales en Kaspersky Iberia.
Con más de 20 años de experiencia en el sector, Jose Antonio forma parte del equipo de Kaspersky desde 2017. En 2019, fue nombrado Director de Canal. Desde su nombramiento, Jose Antonio ha contribuido al crecimiento de la compañía a través del desarrollo de su red de partners y nuevos programas de canal. Desde 2023 y gracias a su gran labor en el canal ostenta el cargo de Head of Sales en Kaspersky Iberia.
El modelo de MSSP está creciendo a doble dígito cada año. En esta charla, exploraremos por qué este modelo es una oportunidad clave para los partners, cómo pueden adoptarlo y escalarlo, y qué beneficios ofrece en términos de ingresos recurrentes y fidelización de clientes. Además, analizaremos las tendencias del mercado y las tecnologías que están acelerando su expansión.
11:40 a 12:00h
Más de 25 años de profesional TI con especial foco en nuevas tecnologías y ciberseguridad, donde ha podido disfrutar de todos los puestos de la pirámide de Canal. Perfil profesional equilibrado entre una intensa experiencia como Ingeniero de diseño y despliegue de soluciones, y diversos roles de Preventa y Desarrollo de Negocio, en los que trata de dar soluciones bien balanceadas entre inversión de costes 360º y la disrupción tecnológica necesaria para seguir evolucionando.
Más de 25 años de profesional TI con especial foco en nuevas tecnologías y ciberseguridad, donde ha podido disfrutar de todos los puestos de la pirámide de Canal. Perfil profesional equilibrado entre una intensa experiencia como Ingeniero de diseño y despliegue de soluciones, y diversos roles de Preventa y Desarrollo de Negocio, en los que trata de dar soluciones bien balanceadas entre inversión de costes 360º y la disrupción tecnológica necesaria para seguir evolucionando.
Se presentarán las razones por las que el paradigma SASE bien implementado es la única vía de consecución de los principales retos de la NIS2, Zero Trust y Dynamic Segmentation.
12:00 a 12:20h
Country Manager de Sonicwall en Iberia (España y Portugal). Tiene más de 25 años de experiencia en el sector IT, habiendo desempeñado diferentes puestos de responsabilidad en Techdata, Telefónica, Colt, Ricoh y creador de varios startups de ciberseguridad y Cloud. Es Ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad politécnica de Cataluña y MBA por el IESE (universidad de Navarra). Ponente habitual sobre ciberseguridad en varios foros, ha ejercido también la docencia en varias universidades y centros educativos sobre tecnología y su uso en el mundo de la empresa.
Country Manager de Sonicwall en Iberia (España y Portugal). Tiene más de 25 años de experiencia en el sector IT, habiendo desempeñado diferentes puestos de responsabilidad en Techdata, Telefónica, Colt, Ricoh y creador de varios startups de ciberseguridad y Cloud. Es Ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad politécnica de Cataluña y MBA por el IESE (universidad de Navarra). Ponente habitual sobre ciberseguridad en varios foros, ha ejercido también la docencia en varias universidades y centros educativos sobre tecnología y su uso en el mundo de la empresa.
Con empleados trabajando de forma distribuida y fuera del perímetro, y un cibercrimen cada vez más sofisticado, es fundamental estar preparado para detectar y responder amenazas 24/7, los 365 días del año. ¿Quién está realmente preparado para este desafío?
12:20 a 12:40h
Las amenazas evolucionan y el AV/EDR, aunque crucial, ya no es suficiente. Exploraremos por qué la ciberseguridad debe ir más allá, hacia un modelo más integrado, adaptativo y eficiente con el XDR+. Conoce cómo dar el siguiente paso sin complicaciones.
12:40 a 13:00h
13:00 a 13:20h
La mayoría de los MSP y las empresas deben cumplir una o varias normativas de ciberseguridad destinadas a proteger los datos confidenciales. Sin embargo, las normativas emergentes, como la directiva NIS 2 de la UE, pueden resultar confusas y difíciles de cumplir. El uso de herramientas de inteligencia artificial por parte de los ciberdelincuentes para reforzar los ataques de ransomware y el robo de datos hace que sea aún más difícil para los MSP y las empresas evitar fuertes sanciones económicas por incumplimiento. Por ello la Directiva NIS2 impone mayores requisitos de ciberseguridad a empresas y entidades estratégicas, lo que afecta a los clientes finales garantizando una mayor protección de sus datos y servicios. Además, la NIS 2 exige implementar una ciberseguridad más estricta, así como una supervisión y aplicación más rigurosas, e impone multas por incumplimiento de hasta el 2% de la facturación anual de una empresa. Los proveedores de servicios pueden aprovechar esta regulación ofreciendo soluciones de cumplimiento, auditorías de seguridad y consultoría para ayudar a las organizaciones a adaptarse a los nuevos estándares. Esto representa una oportunidad de negocio en sectores críticos como energía, transporte y salud.
13:20 a 13:40h
Sancho Lerena nació en 1975 en Madrid. Su interés por la tecnología lo llevó a estudiar ingeniería informática en la Universidad Pontificia de Salamanca y un MBA en la Universidad Politécnica de Madrid.
Su trayectoria profesional comenzó en 1995 en REM Infográfica, una de las primeras .com en España.
En 1999 fundó una de las BBS más importantes de la red, FidoNet en Madrid. Desde entonces, ha emprendido en diversas empresas tecnológicas, destacando Pandora FMS (antes Artica), donde es CEO.
Pandora FMS es una empresa líder en software de monitorización y gestión IT, con soluciones como Pandora FMS para la supervisión de infraestructuras, Pandora ITSM para la gestión de servicios, Pandora RC para el control remoto, Pandora RMM para la gestión remota de dispositivos y Pandora SIEM para la correlación y análisis de eventos de seguridad.
Entre sus aficiones se encuentran la literatura, la guitarra, la fotografía y un constante interés por seguir aprendiendo.
Sancho Lerena nació en 1975 en Madrid. Su interés por la tecnología lo llevó a estudiar ingeniería informática en la Universidad Pontificia de Salamanca y un MBA en la Universidad Politécnica de Madrid.
Su trayectoria profesional comenzó en 1995 en REM Infográfica, una de las primeras .com en España.
En 1999 fundó una de las BBS más importantes de la red, FidoNet en Madrid. Desde entonces, ha emprendido en diversas empresas tecnológicas, destacando Pandora FMS (antes Artica), donde es CEO.
Pandora FMS es una empresa líder en software de monitorización y gestión IT, con soluciones como Pandora FMS para la supervisión de infraestructuras, Pandora ITSM para la gestión de servicios, Pandora RC para el control remoto, Pandora RMM para la gestión remota de dispositivos y Pandora SIEM para la correlación y análisis de eventos de seguridad.
Entre sus aficiones se encuentran la literatura, la guitarra, la fotografía y un constante interés por seguir aprendiendo.
Las normativas ENS y NIS2 han elevado las exigencias en ciberseguridad, pero muchas empresas siguen atrapadas en una maraña de herramientas costosas y complejas. En esta charla, exploraremos cómo una estrategia unificada permite cumplir con estos marcos normativos sin sobrecargar la infraestructura TI, garantizando una seguridad eficiente, accesible y sin excesos innecesarios.
13:40 a 14:00h
Eugenio Martinez de Aragon
Netskope, powered by Exclusive Networks
Channel Solutions Engineer Iberia
Eugenio Martínez de Aragón es actualmente Systems Engineer de Netskope, obteniendo dos Associate degrees en Clark College (US) y dedicado al mundo de la seguridad desde hace más de 20 años ha desarrollado su carrera profesional en diferentes países como los Estados Unidos, Bélgica y España.
Se incorporó a Netskope en Marzo del 2024 como preventa de canal para Iberia después de trabajar durante 5 años en Fortinet comoingeniero de preventa y TAM (Technical Account Manager). Siempre ha estado centrado en las áreas de servicios gestionados, servicios profesionales y preventa ligados a la ciberseguridad.
Eugenio Martínez de Aragón es actualmente Systems Engineer de Netskope, obteniendo dos Associate degrees en Clark College (US) y dedicado al mundo de la seguridad desde hace más de 20 años ha desarrollado su carrera profesional en diferentes países como los Estados Unidos, Bélgica y España.
Se incorporó a Netskope en Marzo del 2024 como preventa de canal para Iberia después de trabajar durante 5 años en Fortinet comoingeniero de preventa y TAM (Technical Account Manager). Siempre ha estado centrado en las áreas de servicios gestionados, servicios profesionales y preventa ligados a la ciberseguridad.
En un entorno donde la ciberseguridad es cada vez más compleja, Netskope ofrece una solución SASE (Secure Access Service Edge) diseñada para proporcionar protección integral y control sobre la navegación y acceso a sistemas de usuarios, ya sean locales o remotos, garantizando seguridad, visibilidad y cumplimiento normativo sin comprometer la productividad.Esta presentación mostrará como la seguridad como servicio en la nube de Netskope puede proteger a los usuarios, equipos y datos de su empresa https://www.netskope.com/press-releases/netskope-debuts-as-a-leader-in-the-gartner-magic-quadrant-for-single-vendor-sase
9 a 9.30h
09:40 a 10:00h
Con más de cinco años de experiencia en ciberseguridad, he trabajado combinando
conocimientos técnicos y un enfoque personalizado hacia las necesidades de cada
cliente. Mi trayectoria comenzó como Support Engineer, donde adquirí las bases del
sector y obtuve certificaciones en soluciones punteras como WatchGuard, Barracuda,
Progress…
Eso me dio paso a estar durante más de cuatro años, desempeñando el rol de Presales
Engineer, perfeccionando mi capacidad para diseñar soluciones adaptadas.
En 2024, me incorporé a Infinigate Iberia como Sales Engineer, colaborando
estrechamente con el equipo comercial para ayudar a empresas a fortalecer su seguridad
digital con estrategias efectivas y personalizadas.
Mi propósito siempre ha sido claro: ofrecer asesoramiento técnico práctico y confiable
para que las organizaciones puedan protegerse frente a los desafíos del entorno digital
actual.
Con más de cinco años de experiencia en ciberseguridad, he trabajado combinando
conocimientos técnicos y un enfoque personalizado hacia las necesidades de cada
cliente. Mi trayectoria comenzó como Support Engineer, donde adquirí las bases del
sector y obtuve certificaciones en soluciones punteras como WatchGuard, Barracuda,
Progress…
Eso me dio paso a estar durante más de cuatro años, desempeñando el rol de Presales
Engineer, perfeccionando mi capacidad para diseñar soluciones adaptadas.
En 2024, me incorporé a Infinigate Iberia como Sales Engineer, colaborando
estrechamente con el equipo comercial para ayudar a empresas a fortalecer su seguridad
digital con estrategias efectivas y personalizadas.
Mi propósito siempre ha sido claro: ofrecer asesoramiento técnico práctico y confiable
para que las organizaciones puedan protegerse frente a los desafíos del entorno digital
actual.
Cómo blindar tu empresa en 2025 con Infinigate La ciberseguridad está experimentando una transformación, impulsada por la innovación tecnológica y la evolución de las amenazas: 1. La IA es el nuevo campo de batalla. 2. El ransomware sigue siendo una gran preocupación. 3. La migración a la nube exige ciberseguridad específica. 4. El modelo Zero Trust se establece como estándar. 5. Aumentan las amenazas a la cadena de suministro. 6. Los ataques multivectoriales son un desafío creciente. 7. La ciberseguridad como servicio redefine la protección digital. Por ello, el 2025 presenta un panorama desafiante que requiere adaptación constante.
10:20 a 10:40h
Francisco Valencia es Ingeniero experto en Ciberseguridad y Sistemas de gestión TI. Tras su paso por operadores y consultoras tecnológicas (Grupo Auna, IECISA o Grupo Teldat, entre otros), ahora dirige Secure&IT. Cuenta, entre otras, con certificaciones como C|CISO, CISA, CompTIA Security+ o Auditor líder. Además, es Perito Judicial Informático y se ha formado en Administración y Dirección de Empresas (MBA y Experto Universitario en Planificación y Gestión Empresarial). Colabora habitualmente con distintas organizaciones, como la Asociación ASLAN. También ha desarrollado su faceta pedagógica como profesor de Seguridad Informática, Telecomunicaciones y Procesos de Gestión.
Francisco Valencia es Ingeniero experto en Ciberseguridad y Sistemas de gestión TI. Tras su paso por operadores y consultoras tecnológicas (Grupo Auna, IECISA o Grupo Teldat, entre otros), ahora dirige Secure&IT. Cuenta, entre otras, con certificaciones como C|CISO, CISA, CompTIA Security+ o Auditor líder. Además, es Perito Judicial Informático y se ha formado en Administración y Dirección de Empresas (MBA y Experto Universitario en Planificación y Gestión Empresarial). Colabora habitualmente con distintas organizaciones, como la Asociación ASLAN. También ha desarrollado su faceta pedagógica como profesor de Seguridad Informática, Telecomunicaciones y Procesos de Gestión.
La ciberseguridad de los ciudadanos se ha convertido en uno de los principales retos para la UE ante su preocupación por los altos niveles de cibercriminalidad. Con el objetivo de paliar esta situación, y actualizar el marco normativo europeo, se han aprobado diferentes normas asociadas, específicamente, a la ciberseguridad. La mayoría de ellas no solo se centran en la ciberseguridad; cuentan con referencias constantes, y muy relevantes, a la ciberresiliencia. NIS2 va a ser, probablemente, una de las que más transformará el modo en el que las organizaciones abordan la seguridad en los sectores más críticos de la sociedad. ¿Qué papel juegan los Centros de Operaciones de Seguridad en el cumplimiento de NIS2? ¿Qué medidas técnicas, organizativas y jurídicas deben tomar las empresas?
10:40 a 11:00h
Apasionado de la tecnología y el mundo de la empresa, Juan José Rey ha vivido de cerca la Transformación Digital de la empresa española. Cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoramiento y diseño de soluciones corporativas de conectividad, ciberseguridad y alojamiento a medida, y conoce de primera mano los retos de seguridad a los que se enfrentan las organizaciones conectadas.
Apasionado de la tecnología y el mundo de la empresa, Juan José Rey ha vivido de cerca la Transformación Digital de la empresa española. Cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoramiento y diseño de soluciones corporativas de conectividad, ciberseguridad y alojamiento a medida, y conoce de primera mano los retos de seguridad a los que se enfrentan las organizaciones conectadas.
11:00 a 11:20h
César Moro
Quest
Consultor
Más de 15 años trabajando en Quest como consultor en las soluciones de seguridad y gestión del Directorio Activo de Microsoft.
Más de 15 años trabajando en Quest como consultor en las soluciones de seguridad y gestión del Directorio Activo de Microsoft.
El Directorio Activo Híbrido se ha convertido en uno de los principales vectores de ataque de los ciberdelincuentes por el efecto catastrófico que tiene cuando consiguen bloquearlo. En esta sesión, se explicará cómo organizaciones públicas y empresas de todos los sectores utilizan con éxito las soluciones de Quest para la inmediata recuperación ante desastres del Directorio Activo.
11:20 a 11:40h
Cuenta con experiencia como administrador de sistemas en empresas relacionadas con el healthcare y banca. Los proyectos en los que participa actualmente se centran en brindar soluciones a nivel técnico dentro de Reevo Cloud Operations. Participante activo de las operaciones presales/delivery con el Security Operation Center de ReeVo.
Cuenta con experiencia como administrador de sistemas en empresas relacionadas con el healthcare y banca. Los proyectos en los que participa actualmente se centran en brindar soluciones a nivel técnico dentro de Reevo Cloud Operations. Participante activo de las operaciones presales/delivery con el Security Operation Center de ReeVo.
Hoy en día, es impensable hablar de ciberseguridad sin mencionar la Inteligencia Artificial (IA).¿Con qué finalidad utilizamos la IA?• Detección en tiempo real: Identificamos anomalías en el tráfico de red con tecnologías como NDR y EDR. • Análisis avanzado: Procesamos grandes volúmenes de datos para detectar patrones sospechosos (UEBA). • Automatización de respuesta: Reducimos el tiempo de reacción ante incidentes con SOAR. • Gestión continua de amenazas: Evaluamos y reducimos la exposición a riesgos con CTEM.Todas estas funcionalidades están integradas con un SOC 24/7/365 que actúa como centro de comando, garantizando una protección continua y adaptativa.¿Por qué asistir a nuestra ponencia?Descubre cómo aplicamos IA en nuestras plataformas para anticiparnos a los atacantes:• NDR con mentalidad ofensiva: Analiza comportamientos y prioriza amenazas reales en tiempo real.• CTEM en acción: Un proceso estructurado para una defensa proactiva: 1. Descubrimiento: Identificamos la superficie de ataque. 2. Evaluación: Analizamos vulnerabilidades y amenazas emergentes. 3. Priorización: Nos enfocamos en activos críticos y exposiciones de alto riesgo. 4. Remediación: Implementamos medidas automáticas para mitigar riesgos. 5. Validación continua: Comprobamos constantemente la efectividad de la seguridad¿Quién es ReeVo y cómo te ayudamos?Somos el proveedor europeo de servicios en la nube y ciberseguridad que protege y guarda, en la primera caja fuerte digital, los verdaderos activos de las empresas: los DATOS.
11:40 a 12:00h
Profesional con más de 10 años de experiencia en el sector de las tecnologías de la información y especialmente en ciberseguridad. Especializado en seguridad de correo electrónico, soluciones de copia de seguridad para M365 y entornos locales, y gobernanza, gestión de riesgos y cumplimiento (GRC) para herramientas colaborativas.
Profesional con más de 10 años de experiencia en el sector de las tecnologías de la información y especialmente en ciberseguridad. Especializado en seguridad de correo electrónico, soluciones de copia de seguridad para M365 y entornos locales, y gobernanza, gestión de riesgos y cumplimiento (GRC) para herramientas colaborativas.
Hoy en día, prácticamente todo el mundo conoce ChatGPT y sus múltiples variantes, usándolos tanto en su vida personal como profesional para generar texto, imágenes o incluso videos. Pero, ¿sabías que las redes neuronales artificiales o el Machine Learning pueden ser la base de muchas funciones diseñadas para evitar un ataque de phising?Gracias a estas tecnologías, en Hornetsecurity conseguimos mantener el spam y las amenazas fuera de las bandejas de entrada, garantizando una experiencia de correo mucho más segura.
12:00 a 12:20h
Con más de 10 años de experiencia en informática, fue Técnico de Soporte y auditor de ISO 27001 en la mayor empresa de transporte público de Argentina, adquiriendo sólidos conocimientos en ciberseguridad, especialmente en los requisitos para grandes organizaciones en esta área.
Con más de 10 años de experiencia en informática, fue Técnico de Soporte y auditor de ISO 27001 en la mayor empresa de transporte público de Argentina, adquiriendo sólidos conocimientos en ciberseguridad, especialmente en los requisitos para grandes organizaciones en esta área.
Mucho se ha hablado durante los últimos dos años de los retos a los nos vamos a ir enfrentando en materia de ciberseguridad conforme los equipos de seguridad y los ciberdelincuentes fueran adoptando nuevas herramientas de inteligencia artificial. Aunque, por el momento, tan solo se han cumplido algunas de las predicciones que se lanzaron cuando todo parecía que fuera a ser absorbido por la IA, es importante pararse a analizar la situación actual y ver cuál es el rumbo que empresas y organizaciones deben tomar para no quedarse atrás a la hora de prevenir los ciberataques. Para librar esta batalla, hay otro tipo de inteligencia que resulta fundamental. Hablamos de la Inteligencia sobre amenazas que nos permite conocer las tácticas, técnicas y procedimientos usados por los atacantes y poner los medios necesarios para dificultar que tengan éxito o, como mínimo, mitigar el impacto de estos ataques.
12:40 a 13:00h
Cada vez más, los atacantes evitan las medidas de seguridad tradicionales utilizando técnicas impulsadas por la IA para eludir deliberadamente las reglas convencionales y las detecciones basadas en firmas. Darktrace / EMAIL está revolucionando la seguridad del correo electrónico con una IA autodidacta que aprende los patrones de comunicación únicos de su organización, bloqueando los nuevos ataques: BEC (Compromiso de correo electrónico empresarial), control de cuentas, ataques a la cadena de suministro, pérdida de datos y ransomware hasta 13 días antes. Descubra durante nuestro Pitch & Learn cómo integrar de forma transparente la información procedente de correos electrónicos, mensajes y otras herramientas de productividad en sus flujos de trabajo SOC, proporcionando una única plataforma de seguridad proactiva y unificada.
13:00 a 13:20h
Tomas Saiz
Synology
Enterprise Business Manager Spain & Portugal
13:20 a 13:40h
Soy Alejandra Correa, Ingeniera con 10 años de experiencia en ciberseguridad enfocada en la prevención de amenazas, gestión de riesgos y desarrollo de estrategias de defensa. Cuenta con un máster en Seguridad de la Información y Telecomunicaciones, así como certificaciones de fabricantes líderes en seguridad. Ha trabajado en el área de operaciones y en el liderazgo de servicios de detección y respuesta. En los últimos años, se ha enfocado en el diseño y arquitectura de soluciones de seguridad, asesorando a clientes de diversos sectores en la definición de estrategias para la protección de su información y el fortalecimiento de su postura de ciberseguridad.
Soy Alejandra Correa, Ingeniera con 10 años de experiencia en ciberseguridad enfocada en la prevención de amenazas, gestión de riesgos y desarrollo de estrategias de defensa. Cuenta con un máster en Seguridad de la Información y Telecomunicaciones, así como certificaciones de fabricantes líderes en seguridad. Ha trabajado en el área de operaciones y en el liderazgo de servicios de detección y respuesta. En los últimos años, se ha enfocado en el diseño y arquitectura de soluciones de seguridad, asesorando a clientes de diversos sectores en la definición de estrategias para la protección de su información y el fortalecimiento de su postura de ciberseguridad.
Demostraremos cómo la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) trabajan de manera efectiva en la plataforma de Appdome para implementar la seguridad de las aplicaciones móviles frente a una nueva generación de ataques impulsados por IA. Los hackers utilizan técnicas avanzadas para comprometer aplicaciones en cuestión de minutos. Exploraremos cómo Appdome permite a los equipos de DevOps y Ciberseguridad construir defensas avanzadas sin modificar el código, protegiendo contra amenazas emergentes dirigidas a la aplicación, al dispositivo y directamente al negocio que generan con el fraude. Descubre cómo la automatización en ciberseguridad no solo mitiga riesgos, sino que también acelera la entrega de aplicaciones seguras sin fricción en el desarrollo. Prepárate para conocer la nueva frontera de la ciberseguridad móvil y cómo enfrentar los desafíos de un panorama de amenazas en constante evolución.
Soy Mónica Maganto, profesional con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la estrategia de Ciberseguridad a través de los pilares de la Consultoría y auditoría de Ciberseguridad y Compliance, alineando las necesidades del negocio y los procesos críticos de las organizaciones, para establecer las palancas que garanticen una robustez frente a los incidentes de cieberseguridad, teniendo en cuenta el coste, expectativas, eficacia y eficiencia.
Soy Mónica Maganto, profesional con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la estrategia de Ciberseguridad a través de los pilares de la Consultoría y auditoría de Ciberseguridad y Compliance, alineando las necesidades del negocio y los procesos críticos de las organizaciones, para establecer las palancas que garanticen una robustez frente a los incidentes de cieberseguridad, teniendo en cuenta el coste, expectativas, eficacia y eficiencia.
Demostraremos cómo la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) trabajan de manera efectiva en la plataforma de Appdome para implementar la seguridad de las aplicaciones móviles frente a una nueva generación de ataques impulsados por IA. Los hackers utilizan técnicas avanzadas para comprometer aplicaciones en cuestión de minutos. Exploraremos cómo Appdome permite a los equipos de DevOps y Ciberseguridad construir defensas avanzadas sin modificar el código, protegiendo contra amenazas emergentes dirigidas a la aplicación, al dispositivo y directamente al negocio que generan con el fraude. Descubre cómo la automatización en ciberseguridad no solo mitiga riesgos, sino que también acelera la entrega de aplicaciones seguras sin fricción en el desarrollo. Prepárate para conocer la nueva frontera de la ciberseguridad móvil y cómo enfrentar los desafíos de un panorama de amenazas en constante evolución.
13:40 a 14:00h
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid. Con más de 15 años de experiencia en ciberseguridad, comenzó su carrera como ingeniero de redes y seguridad. Fue consultor de ciberseguridad para el Grupo Oesia y responsable de los controles de ciberseguridad de los hospitales públicos de Madrid. Posteriormente, la multinacional Indra contó con sus servicios como manager de preventa de soluciones globales de ciberseguridad. Actualmente es director de preventa para EMEA en Cipher y arquitecto de operaciones estratégicas globales de Cipher, empresa de Prosegur.
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid. Con más de 15 años de experiencia en ciberseguridad, comenzó su carrera como ingeniero de redes y seguridad. Fue consultor de ciberseguridad para el Grupo Oesia y responsable de los controles de ciberseguridad de los hospitales públicos de Madrid. Posteriormente, la multinacional Indra contó con sus servicios como manager de preventa de soluciones globales de ciberseguridad. Actualmente es director de preventa para EMEA en Cipher y arquitecto de operaciones estratégicas globales de Cipher, empresa de Prosegur.
Para salvaguardar los activos críticos, garantizar la continuidad operativa y ayudar a la organización a diseñar el plan para cumplir con los requisitos técnicos de la Directiva NIS 2, Cipher posee su servicio Security Posture Improvement Plan (SPIP), a través del cual arquitectos de ciberseguridad evalúan el nivel de madurez en ciberseguridad y ciberdefensas del ecosistema tecnológico. Se generará un plan de acción ad-hoc, realista y accionable que permitirá a la empresa diseñar y/o perfeccionar su plan de ciberseguridad, justificar y optimizar el presupuesto de ciberseguridad y maximizar el retorno de la inversión, al tiempo que se define el camino hacia el cumplimiento de la Directiva NIS 2.
14:00 a 14:20h
Ricard Torres Lozano
Mimecast
Senior Sales Engineer
9 a 9.30h
10:00 a 10:20h
Juan Manuel Castaño es sales engineer para Iberia en WatchGuard Technologies. Experto en ciberseguridad endpoint, seguridad de redes y sistemas, posee una amplia experiencia en sector tecnológico, donde ha trabajado como consultor analista de TI.
Juan Manuel Castaño es ingeniero técnico y máster en Administración de Sistemas Informáticos y Redes.
Juan Manuel Castaño es sales engineer para Iberia en WatchGuard Technologies. Experto en ciberseguridad endpoint, seguridad de redes y sistemas, posee una amplia experiencia en sector tecnológico, donde ha trabajado como consultor analista de TI.
Juan Manuel Castaño es ingeniero técnico y máster en Administración de Sistemas Informáticos y Redes.
10:40 a 11:00h
Carlos Canitrot
Adjudicaciones TIC
Director de Consultoría y Marketing en Adjudicaciones TIC – TendersTool
Carlos Canitrot Varela, Ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad Pontificia de Salamanca. Más de 30 años de experiencia en empresas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fundador de LicITa Canal de Negocio, consultora especializada en contratación pública en el área de las TIC que, a finales de 2018, se fusiona con AdjudicacionesTIC – TendersTool para consolidar una compañía de referencia en el área de la información y la consultoría TIC del Sector Público. Actualmente, también como responsable de la calidad del dato para los tres países en los que está implantado TendersTool.
Carlos Canitrot Varela, Ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad Pontificia de Salamanca. Más de 30 años de experiencia en empresas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fundador de LicITa Canal de Negocio, consultora especializada en contratación pública en el área de las TIC que, a finales de 2018, se fusiona con AdjudicacionesTIC – TendersTool para consolidar una compañía de referencia en el área de la información y la consultoría TIC del Sector Público. Actualmente, también como responsable de la calidad del dato para los tres países en los que está implantado TendersTool.
La ponencia va a tratar sobre lo que han invertido las AAPP en ciberseguridad durante 2024, aportando datos por tipo de administración, por territorio, desglosando los TOP10 organismos más inversores, las principales empresas adjudicatarias y los contratos más relevantes. Además, se dará una visión de los principales contratos de ciberseguridad que se van a poner en marcha este año 2025.
11:00 a 11:20h
Miguel Benito Martín
Excem
Cybersecurity Expert
11:20 a 11:40h
Bernardo González profesional dedicado a la industria de las telecomunicaciones, redes y ciberseguridad, con una experiencia de más de 30 años, donde ha desempeñado cargos de responsabilidad en diversas empresas lideres del sector como Cisco. Actualmente es responsable de negocio de ciberseguridad en la zona centro en SEIDOR.
Bernardo González profesional dedicado a la industria de las telecomunicaciones, redes y ciberseguridad, con una experiencia de más de 30 años, donde ha desempeñado cargos de responsabilidad en diversas empresas lideres del sector como Cisco. Actualmente es responsable de negocio de ciberseguridad en la zona centro en SEIDOR.
¿Sabías que el 90% de las organizaciones sufrieron un ciberataque en el último año? La incorporación de nueva tecnología y la digitalización de las empresas amplía los posibles puntos y vectores de ataque, únete a nuestra sesión sobre Ciberseguridad, para ayudarte a prevenir y protegerte de ataques cibernéticos. ¿Qué descubrirás en esta sesión? • Las amenazas y a prever posibles ataques cibernéticos • El nuevo paradigma versus el tradicional • A abordar proyectos de ciberseguridad dentro de tu organización
11:40 a 12:00h
Con más de 15 años de experiencia en Administración y Gestión empresarial, Estefanía ha desarrollado su carrera en diversos sectores, ocupando puestos de alta dirección. En 2012, dio sus primeros pasos como emprendedora, fundando y gestionando una empresa de software a medida. En 2018, cofundó authUSB, fabricante español de ciberseguridad que desarrolla soluciones certificadas como SafeDoor, impulsando la “Marca España” en la protección de infraestructuras críticas. Actualmente, lidera la dirección y gerencia de la empresa.
Con más de 15 años de experiencia en Administración y Gestión empresarial, Estefanía ha desarrollado su carrera en diversos sectores, ocupando puestos de alta dirección. En 2012, dio sus primeros pasos como emprendedora, fundando y gestionando una empresa de software a medida. En 2018, cofundó authUSB, fabricante español de ciberseguridad que desarrolla soluciones certificadas como SafeDoor, impulsando la “Marca España” en la protección de infraestructuras críticas. Actualmente, lidera la dirección y gerencia de la empresa.
Las normativas de ciberseguridad como NIS2, ISO 27001 y el Esquema Nacional están diseñadas para proteger las infraestructuras críticas, pero muchas organizaciones aún luchan por cumplir con estos requisitos. En esta ponencia, descubrirás cómo las soluciones certificadas de authUSB no solo garantizan el cumplimiento de estas normativas, sino que también refuerzan la seguridad frente a amenazas avanzadas. Conoce cómo integrar estas herramientas certificadas para blindar tu red y asegurarte de que tus sistemas cumplen con los estándares más exigentes de ciberseguridad.
12:00 a 12:20h
Licenciado en Ciencias Físicas y Máster en Gestión de Calidad ISO 9001. Desde el año 2001 ha desempeñado diversos puestos en TI como responsable de Calidad, Product Manager, Consultor y finalmente Responsable de Desarrollo de Negocio en ALSO -IREO, en cuya empresa comenzó su actividad laboral en 2011 como Consultor. Experto en todo el catálogo de soluciones de ManageEngine, posee una visión global de todo el entorno TI, desde la Administración de Sistemas, Gestión de Servicios TI (ITSM), Seguridad y Gestión de Operaciones TI (ITOM), desde el punto de vista de cliente final y del Proveedor de Servicios Gestionados (MSP).
Licenciado en Ciencias Físicas y Máster en Gestión de Calidad ISO 9001. Desde el año 2001 ha desempeñado diversos puestos en TI como responsable de Calidad, Product Manager, Consultor y finalmente Responsable de Desarrollo de Negocio en ALSO -IREO, en cuya empresa comenzó su actividad laboral en 2011 como Consultor. Experto en todo el catálogo de soluciones de ManageEngine, posee una visión global de todo el entorno TI, desde la Administración de Sistemas, Gestión de Servicios TI (ITSM), Seguridad y Gestión de Operaciones TI (ITOM), desde el punto de vista de cliente final y del Proveedor de Servicios Gestionados (MSP).
Se revisarán aspectos clave del ciclo de vida de las identidades digitales, desde el aprovisionamiento y gestión, auditoría, autenticación, etc. utilizando las herramientas de ManageEngine para facilitar las diferentes operativas.
12:20 a 12:40h
Ante el desafío de garantizar el cumplimiento y la seguridad en las organizaciones, desde servicios profesionales Danysoft, les invitamos a asistir a esta sesión en la que analizaremos los principales desafíos a los que se enfrentan CIOs, CISOs y CTOs, al poner en marcha y optimizar procesos de cumplimiento normativo y de protección de los activos digitales.
12:40 a 13:00h
Rodrigo Portieri
MailStore GmbH - an Opentext Company
Channel Sales Manager
OpenText ha puet foco en soluciones avanzadas impulsadas por IA para la detección y respuesta a amenazas, integrando capacidades de protección en tiempo real y gestión de riesgos.
13:00 a 12:20h
Jamf Executive Threat Protection es una solución avanzada de detección y respuesta que ofrece a las organizaciones un método remoto sofisticado para saber qué ha sucedido en sus dispositivos móviles y las herramientas para responder a ataques avanzados, como Pegasus.
Ricardo Barthel
Onretrieval
CTO
Jamf Executive Threat Protection es una solución avanzada de detección y respuesta que ofrece a las organizaciones un método remoto sofisticado para saber qué ha sucedido en sus dispositivos móviles y las herramientas para responder a ataques avanzados, como Pegasus.
13:20 a 13:40h
Bartolomé ha trabajado junto a cientos de MSP en toda Europa en su transición hacia los servicios gestionados, desde la adquisición e implementación de RMM hasta la expansión de sus negocios, con especial foco en España.
Bartolomé ha trabajado junto a cientos de MSPs alrededor de Europa, en su transición hacia servicios gestionados, desde la adquisición e implementación de RMM hasta la expansión de sus negocios, con un enfoque especial en España.
Bartolomé ha trabajado junto a cientos de MSP en toda Europa en su transición hacia los servicios gestionados, desde la adquisición e implementación de RMM hasta la expansión de sus negocios, con especial foco en España.
Bartolomé ha trabajado junto a cientos de MSPs alrededor de Europa, en su transición hacia servicios gestionados, desde la adquisición e implementación de RMM hasta la expansión de sus negocios, con un enfoque especial en España.
Suele decirse que el factor humano es el eslabón más débil en la cadena de la ciberseguridad. Sin embargo, los datos indican que las vulnerabilidades representan un riesgo aún mayor. Según un informe reciente de Mandiant, el 38% de las intrusiones iniciales en los sistemas se deben a la explotación de vulnerabilidades, superando al phishing (17%), a las brechas de seguridad previas (15 %) y al uso de credenciales robadas. Esta presentación destacará la importancia crítica de una gestión continua de parches y vulnerabilidades en un panorama de amenazas en constante evolución. Exploraremos los principales desafíos que enfrentan las organizaciones y presentaremos las mejores prácticas para implementar un enfoque coherente y totalmente automatizado en la gestión de vulnerabilidades, optimizando la seguridad y reduciendo la exposición a ciberamenazas.
13:40 a 14:00h
Damian Miguelez Llamas
Netscout
Senior Sales Engineer
NETSCOUT presentará las 5 técnicas para detectar, de manera combinada, amenazas mediante la monitorización del tráfico de la red con análisis profundo de tramas. Desde aprendizaje automático (ML), pasando por reglas de IDS, hasta la comprobación de indicadores de riesgo (IoC). Se explicará por qué la normativa DORA de Resiliencia Operativa Digital de la Unión Europea requiere del uso de herramientas que implementen estas técnicas tanto para detectar y mitigar, como para auditar a nivel forense los ataques sufridos. Así mismo, explicará cómo los ataques avanzados persistentes a menudo se lanzan conjuntamente con ataques DDoS como cortina de humo. En este apartado, se indicarán los 3 tipos de ataques DDoS utilizados y se detallará por qué la protección ante ataques DDoS volumétricos, que proporciona opcionalmente el proveedor de servicios de Internet, no es suficiente para protegerse de los otros dos tipos de ataques, por lo que requiere de una protección complementaria que no ofrecen tampoco los cortafuegos.
14h
9 a 9.30h
10:00 a 10:20h
Líder en gestión de proyectos de infraestructura y Cloud, con más de 20 años de experiencia en el sector bancario y tecnológico. Director del Centro de Competencia de Infraestructura & Cloud, desarrollando estrategias y liderando equipos para impulsar la innovación tecnológica y la satisfacción del cliente. En su trayectoria destaca la gestión de proyectos complejos de transformación digital, automatización de infraestructuras y migración a la nube, aplicando metodologías ágiles para adaptarse a los retos del entorno actual
Líder en gestión de proyectos de infraestructura y Cloud, con más de 20 años de experiencia en el sector bancario y tecnológico. Director del Centro de Competencia de Infraestructura & Cloud, desarrollando estrategias y liderando equipos para impulsar la innovación tecnológica y la satisfacción del cliente. En su trayectoria destaca la gestión de proyectos complejos de transformación digital, automatización de infraestructuras y migración a la nube, aplicando metodologías ágiles para adaptarse a los retos del entorno actual
- Evolución de la infraestructura IT desde el modelo on-premise tradicional hacia arquitecturas híbridas y multi-cloud. - Beneficios de los servicios gestionados en infraestructuras IT. - La sostenibilidad en IT y Data Centers: GreenOps
Isabel Gómez Pérez
Experis Manpower Group
Líder Infraestructura & Cloud
Impulsando la evolución de infraestructuras IT con liderazgo estratégico y visión innovadora, con más de 25 años de experiencia en el sector financiero y tecnológico. Líder en el Centro de Competencias de Infraestructura & Cloud, coordinando transformación digital, optimizando la entrega de servicios y gestionando equipos de alto rendimiento.
Especialista en modernización cloud, automatización y optimización de infraestructuras críticas, garantizando alta disponibilidad, escalabilidad dinámica y máxima eficiencia operativa. Su trayectoria destaca en la ejecución de proyectos complejos en entornos de misión crítica, aplicando metodologías ágiles para alinear tecnología y estrategia, impulsando resiliencia e innovación
Impulsando la evolución de infraestructuras IT con liderazgo estratégico y visión innovadora, con más de 25 años de experiencia en el sector financiero y tecnológico. Líder en el Centro de Competencias de Infraestructura & Cloud, coordinando transformación digital, optimizando la entrega de servicios y gestionando equipos de alto rendimiento.
Especialista en modernización cloud, automatización y optimización de infraestructuras críticas, garantizando alta disponibilidad, escalabilidad dinámica y máxima eficiencia operativa. Su trayectoria destaca en la ejecución de proyectos complejos en entornos de misión crítica, aplicando metodologías ágiles para alinear tecnología y estrategia, impulsando resiliencia e innovación
- Evolución de la infraestructura IT desde el modelo on-premise tradicional hacia arquitecturas híbridas y multi-cloud. - Beneficios de los servicios gestionados en infraestructuras IT. - La sostenibilidad en IT y Data Centers: GreenOps
10:20 a 10:40h
Profesional con más de 25 años de experiencia en entornos de IT y desarrollo de negocios, especializado en comprender las necesidades de clientes internos y externos y transformarlas en valor comercial. Con habilidades tanto técnicas como de gestión, capaz de fusionar la tecnología con el negocio.
Profesional con más de 25 años de experiencia en entornos de IT y desarrollo de negocios, especializado en comprender las necesidades de clientes internos y externos y transformarlas en valor comercial. Con habilidades tanto técnicas como de gestión, capaz de fusionar la tecnología con el negocio.
10:40 a 11:00h
Daniel Martín es Arquitecto de Soluciones en AWS con más de 20 años de experiencia en la industria de TI y media, especializado en arquitecturas en la nube y soluciones escalables. Anteriormente desarrolló su carrera en empresas como Paradigma Digital y Ericsson, donde ocupó posiciones de Arquitecto de soluciones y Product Manager. Es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y realizó estudios en el Politecnico di Milano.
Daniel Martín es Arquitecto de Soluciones en AWS con más de 20 años de experiencia en la industria de TI y media, especializado en arquitecturas en la nube y soluciones escalables. Anteriormente desarrolló su carrera en empresas como Paradigma Digital y Ericsson, donde ocupó posiciones de Arquitecto de soluciones y Product Manager. Es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y realizó estudios en el Politecnico di Milano.
11:10 a 11:30h
Félix de la Fuente es el Chief Commercial Officer (CCO) de Templus, la mayor plataforma de Centros de Datos regionales en el sur de Europa.
Tiene la responsabilidad de liderar operaciones en España, Portugal, Francia e Italia.
Con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica, Félix ha sido un referente en el desarrollo y la innovación a nivel mundial, habiendo trabajado en diversas regiones, incluyendo LATAM, Europa, Oriente Medio, África y Asia-Pacífico.
Félix de la Fuente es el Chief Commercial Officer (CCO) de Templus, la mayor plataforma de Centros de Datos regionales en el sur de Europa.
Tiene la responsabilidad de liderar operaciones en España, Portugal, Francia e Italia.
Con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica, Félix ha sido un referente en el desarrollo y la innovación a nivel mundial, habiendo trabajado en diversas regiones, incluyendo LATAM, Europa, Oriente Medio, África y Asia-Pacífico.
11:30 a 11:50h
Emprendedor, innovador y apasionado del mundo IT. Con más de 20 años de experiencia en el sector TIC español y más de 15 dirigiendo empresas. Le encanta trabajar en la delgada línea que una la tecnología y el negocio.
Emprendedor, innovador y apasionado del mundo IT. Con más de 20 años de experiencia en el sector TIC español y más de 15 dirigiendo empresas. Le encanta trabajar en la delgada línea que una la tecnología y el negocio.
El cloud es el presente y el futuro, pero comercializarlo sigue siendo un dolor de cabeza para muchas empresas de IT: márgenes bajos, proveedores que son competencia y plataformas complejas. Pero, ¿y si hubiera otra manera? En esta sesión, David Amorín desglosa los principales problemas del negocio cloud y presenta una alternativa diseñada exclusivamente para que las empresas IT recuperen el control, aumenten su rentabilidad y simplifiquen la gestión de sus clientes.
11:50 a 12:10h
Gus es un apasionado del software libre, la tecnología y su interacción con la empresa y la sociedad. Ingeniero en Informática por la Universidad Católica del Uruguay y MBA en el Instituto de Empresa.
Gus es un apasionado del software libre, la tecnología y su interacción con la empresa y la sociedad. Ingeniero en Informática por la Universidad Católica del Uruguay y MBA en el Instituto de Empresa.
En el dinámico panorama tecnológico actual, el software de código abierto es un pilar fundamental para las empresas que utilizan Large Language Models (LLM). A medida que las empresas desarrollan aplicaciones de IA generativa y aprendizaje automático, la necesidad de un proveedor comprometido con la libertad que proporciona el código abierto, evitando así el vendor lock-in, es crucial. SUSE AI ofrece el entorno abierto y adaptable ideal para dar soporte a todo el ciclo de vida de las aplicaciones de IA. Esta sesión explorará los requisitos críticos de arquitectura, seguridad y gobernanza para soluciones de IA de código abierto de nivel empresarial. SUSE AI, una plataforma completamente modular construida sobre estándares abiertos, está diseñada para la implementación de GenAI, proporcionando una base segura y escalable para la innovación en IA.
12:10 a 12:30h
Profesional del sector IT con más de 8 años de experiencia. A lo largo de su trayectoria, ha adquirido un conocimiento profundo desde el ámbito técnico, participando en la implementación, operación y soporte de proyectos basados en diversas tecnologías, principalmente en entornos Cloud con OpenStack.
Posteriormente, se integró al área de preventa, liderando el equipo de especialistas en Cloud y colaborando con empresas en su transformación digital mediante soluciones de Cloud Pública y Privada adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
Actualmente forma parte del equipo de Producto, lo que le ha permitido evolucionar hacia áreas estratégicas de negocio, incluyendo posicionamiento de producto, marketing y análisis financiero.
Profesional del sector IT con más de 8 años de experiencia. A lo largo de su trayectoria, ha adquirido un conocimiento profundo desde el ámbito técnico, participando en la implementación, operación y soporte de proyectos basados en diversas tecnologías, principalmente en entornos Cloud con OpenStack.
Posteriormente, se integró al área de preventa, liderando el equipo de especialistas en Cloud y colaborando con empresas en su transformación digital mediante soluciones de Cloud Pública y Privada adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
Actualmente forma parte del equipo de Producto, lo que le ha permitido evolucionar hacia áreas estratégicas de negocio, incluyendo posicionamiento de producto, marketing y análisis financiero.
Descubre como podemos ayudarte a transformar tu negocio y el de tus clientes con la nueva versión de SoaxNG, tu orquestador de servicios Cloud. Con una nueva versión actualizada ofrece servicios de computación a medida para tus clientes junto con los nuevos servicios de Baremetal, GPU, Nvme y una Zona de Clientes donde podrás tener una visión 360 de tu entorno.
12:30 a 12:50h
Como el software inteligente de H3C, AD – Net, es capaz de ayudar a acelerar la evolución hacia la automatización y las mejoras que la Inteligencia Artifical pueden aportar a problemas tradicionales de los entornos de red. Utilizando herramientas que permiten crear modelos predictivos de comportamiento tanto para usuarios como entornos de Red, Campus, Datacenter o Wan, gestionados desde un único centro de control y que permiten anticiparse a problemas futuros o mejorar el redimiento y la seguridad de los elementos existentes.
Como el software inteligente de H3C, AD – Net, es capaz de ayudar a acelerar la evolución hacia la automatización y las mejoras que la Inteligencia Artifical pueden aportar a problemas tradicionales de los entornos de red. Utilizando herramientas que permiten crear modelos predictivos de comportamiento tanto para usuarios como entornos de Red, Campus, Datacenter o Wan, gestionados desde un único centro de control y que permiten anticiparse a problemas futuros o mejorar el redimiento y la seguridad de los elementos existentes.
La integración de DeepSeek en la tecnología de computación de H3C y como su aplicación directa en el hardware puede ayudar a las empresas de una forma ágil y sencilla a desarrollar sus propias herramientas de aprendizaje LLM para mejorar sus procesos internos.
12:50 a 13:10h
Emprendedor, innovador y apasionado del mundo IT. Con más de 20 años de experiencia en el sector TIC español y más de 15 dirigiendo empresas. Le encanta trabajar en la delgada línea que una la tecnología y el negocio.
Emprendedor, innovador y apasionado del mundo IT. Con más de 20 años de experiencia en el sector TIC español y más de 15 dirigiendo empresas. Le encanta trabajar en la delgada línea que una la tecnología y el negocio.
Hasta ahora, los servicios de Disaster Recovery han sido un lujo reservado para las grandes empresas: caro, complejo y fuera del alcance de la pyme. Pero, ¿y si hubiera otra forma? En esta sesión, David Amorin mostrará cómo proteger cualquier entorno con una solución diseñada para el canal IT: fácil de gestionar, asequible y rentable. Descubre cómo diferenciarte con un servicio que hasta ahora era imposible para la pyme.
9 a 9.30h
10:00 a 10:20h
Ingeniero Industrial (UPC ICAI) con una trayectoria profesional enfocada en consultoría, ventas y alianzas estratégicas. Actualmente, lidera las alianzas estratégicas con hiperescalares e impulsa el crecimiento del negocio de servicios Cloud en DXC Technology, centrándose en soluciones innovadoras para plataformas de desarrollo y la aplicación de la IA para la mejora de procesos de negocio.
Ingeniero Industrial (UPC ICAI) con una trayectoria profesional enfocada en consultoría, ventas y alianzas estratégicas. Actualmente, lidera las alianzas estratégicas con hiperescalares e impulsa el crecimiento del negocio de servicios Cloud en DXC Technology, centrándose en soluciones innovadoras para plataformas de desarrollo y la aplicación de la IA para la mejora de procesos de negocio.
10:20 a 10:40h
Durante los últimos diecinueve años ha ocupado diferentes cargos en operadores de Europa y Estados Unidos, como son Iberbanda, Telefónica, Clearwire, Sprint, Orange, en los cuales ha ejercido los roles de responsable y dirección en las áreas de tecnología, ingeniería, estrategia y gestión. Además, fue miembro activo del WimaxForum y el 3GPP durante algunas de sus etapas.
Bajo su liderazgo, tanto en los operadores como ahora en ZTE, ha desplegado más de 40.000 sitios de radio, centrales y fijos. Siempre liderando la introducción de nuevas tecnologías como LTE, 5G, GPON, XGSPON, SDN, Virtualización, Cloud, AI y Ciberseguridad.
En estos últimos años en ZTE, además de liderar el negocio en España y Portugal, ha estado encargado también, de la evangelización por Europa y Latinoamérica de las últimas tecnologías y soluciones desde sus estados iniciales hasta la maduración en nuevos modelos de negocio, lo que ha ayudado a sus clientes a incrementar sus ingresos y mejorar sus cuentas de resultados.
Victor es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid donde se especializó en Sistemas Telemáticos con las intensificaciones de Sistemas Inteligentes y Bioingeniería.
Durante los últimos diecinueve años ha ocupado diferentes cargos en operadores de Europa y Estados Unidos, como son Iberbanda, Telefónica, Clearwire, Sprint, Orange, en los cuales ha ejercido los roles de responsable y dirección en las áreas de tecnología, ingeniería, estrategia y gestión. Además, fue miembro activo del WimaxForum y el 3GPP durante algunas de sus etapas.
Bajo su liderazgo, tanto en los operadores como ahora en ZTE, ha desplegado más de 40.000 sitios de radio, centrales y fijos. Siempre liderando la introducción de nuevas tecnologías como LTE, 5G, GPON, XGSPON, SDN, Virtualización, Cloud, AI y Ciberseguridad.
En estos últimos años en ZTE, además de liderar el negocio en España y Portugal, ha estado encargado también, de la evangelización por Europa y Latinoamérica de las últimas tecnologías y soluciones desde sus estados iniciales hasta la maduración en nuevos modelos de negocio, lo que ha ayudado a sus clientes a incrementar sus ingresos y mejorar sus cuentas de resultados.
Victor es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid donde se especializó en Sistemas Telemáticos con las intensificaciones de Sistemas Inteligentes y Bioingeniería.
10:40 a 11:00h
Con más de 20 años liderando en el sector tecnológico, César Corral es una figura clave en Flytech, donde combina su experiencia como Account Manager y Product Manager de Supermicro. Reconocido por su profunda especialización en soluciones de refrigeración líquida, César impulsa la innovación en entornos de alto rendimiento (HPC), inteligencia artificial (AI) y Cloud, posicionándose como un referente en la implementación de tecnologías avanzadas que transforman la industria.
Con más de 20 años liderando en el sector tecnológico, César Corral es una figura clave en Flytech, donde combina su experiencia como Account Manager y Product Manager de Supermicro. Reconocido por su profunda especialización en soluciones de refrigeración líquida, César impulsa la innovación en entornos de alto rendimiento (HPC), inteligencia artificial (AI) y Cloud, posicionándose como un referente en la implementación de tecnologías avanzadas que transforman la industria.
La adopción de soluciones de inteligencia artificial exige una infraestructura de hardware robusta y optimizada. Pero, ¿cómo asegurarte de que el sistema que elijas se adapta realmente a tus necesidades antes de invertir?Con más de 35 años de experiencia en el sector, en Flytech te presentamos las últimas innovaciones en hardware para IA y te ofrecemos la posibilidad de probar servidores de última generación Supermicro, equipados con tecnología de NVIDIA, Intel y AMD. Accede a estas plataformas avanzadas y valida el rendimiento de tus cargas de trabajo en un entorno real antes de tomar una decisión.
11:10 a 11:30h
Roberto Seara Lamelas es un profesional con más de 18 años de experiencia en el sector de la ingeniería y soluciones de protección en energía eléctrica. Desde 2015 ocupa el cargo de Sales & Marketing Manager en Energiro, empresa especializada en la comercialización, instalación y mantenimiento de soluciones tecnológicas, donde ha consolidado su liderazgo en el área comercial y de marketing.
Roberto Seara Lamelas es un profesional con más de 18 años de experiencia en el sector de la ingeniería y soluciones de protección en energía eléctrica. Desde 2015 ocupa el cargo de Sales & Marketing Manager en Energiro, empresa especializada en la comercialización, instalación y mantenimiento de soluciones tecnológicas, donde ha consolidado su liderazgo en el área comercial y de marketing.
En esta presentación, destacamos cómo más de 30 años de experiencia en el servicio postventa y un enfoque humano en la etapa de preventa son diferenciales en la satisfactoria implementación y operación de sistemas de alimentación ininterrumpida y soluciones de calidad de la energía.
11:30 a 11:50h
Angel D. López cursó la carrera de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas en la Universidad de Alcalá de Henares. Ha desarrollado su carrera profesional durante casi 30 años desempeñando diversos puestos en el área de ventas. En sus inicios llevó el negocio de fabricantes como Red Hat o Symantec en mayoristas como Distrilogie. Posteriormente ha trabajado tanto en los departamentos de canal como comercial en fabricantes como EMC, Commvault o Nutanix. En la actualidad lidera el desarrollo del negocio de infraestructura como servicio en Ingram Micro en el área de HPE.
Angel D. López cursó la carrera de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas en la Universidad de Alcalá de Henares. Ha desarrollado su carrera profesional durante casi 30 años desempeñando diversos puestos en el área de ventas. En sus inicios llevó el negocio de fabricantes como Red Hat o Symantec en mayoristas como Distrilogie. Posteriormente ha trabajado tanto en los departamentos de canal como comercial en fabricantes como EMC, Commvault o Nutanix. En la actualidad lidera el desarrollo del negocio de infraestructura como servicio en Ingram Micro en el área de HPE.
En un escenario de alta complejidad a la hora de desplegar y mantener aplicaciones y datos en entornos on-premise, en el extremo y en las nubes públicas, se requieren soluciones de continuidad de negocio que permitan la réplica de nuestros datos y la recuperación ante cualquier tipo de contingencia o ciber incidente de una forma sencilla y ágil. Las capacidades de réplica casi síncrona de Zerto reducen al mínimo la pérdida de datos y mejoran exponencialmente los tiempos de recuperación ante cualquier incidente o ransomware. Zerto, de Hewlett Packard Enterprise, es el servicio de réplica para entornos virtuales con los RPOs y RTOs más bajos de la industria. Además, puede ser contratado dentro del abanico de soluciones “as a service” de HPE al contratar HPE GreenLake for Disaster Recovery, beneficiándose de todas las capacidades y la sencillez de la plataforma GreenLake.
12:10 a 12:30h
Experto en virtualización Proxmox, con sólidos conocimientos en la implementación y gestión eficiente de clústeres hiperconvergentes y con alta resiliencia a nivel de aplicación y dato.
Experto en virtualización Proxmox, con sólidos conocimientos en la implementación y gestión eficiente de clústeres hiperconvergentes y con alta resiliencia a nivel de aplicación y dato.
Un DRP (Disaster Recovery Plan) o Plan de Recuperación ante Desastres es crucial para mantener la operativa de negocio ante desastres, garantizando la continuidad y protección de datos esenciales. Es muy importante disponer de un buen DRP para asegurar la resiliencia del dato. Proxmox VE permite diseñar DRPs muy completos combinando opciones como: 1. Cluster Proxmox VE Ceph en región 3-AZ, distribuyendo los nodos del cluster en distintos centros de datos. 2. PBS con replicación frecuente y con posibilidad de restarurar máquinas virtuales dentro del propio PBS. 3. Replicación Ceph entre Clusters Proxmox VE Ceph para una rápida recuperación ante un evento catastrófico.
9 a 9.30h
10:00 a 10:20h
Roger Carulla
LicensePro
Consultor de Licenciamiento de software Microsoft
En 2020 se une a LicensePro uno de los principales mayoristas de software reutilizado en Europa. Donde está consolidando y normalizando soluciones de licenciamiento reutilizado en España, una práctica común en otros países como Alemania, Holanda…
Con anterioridad trabajó con empresas privadas y administraciones públicas, ofreciendo soluciones de reconocimiento de voz en el sector médico.
En 2020 se une a LicensePro uno de los principales mayoristas de software reutilizado en Europa. Donde está consolidando y normalizando soluciones de licenciamiento reutilizado en España, una práctica común en otros países como Alemania, Holanda…
Con anterioridad trabajó con empresas privadas y administraciones públicas, ofreciendo soluciones de reconocimiento de voz en el sector médico.
Estamos en un entorno de cambios tecnológicos imposibles de asimilar, donde la multitud de opciones y de posibilidades para aprovechar lo nuevo en nuestros negocios, nos paraliza. Sin embargo, si aterrizamos en el mundo concreto de licenciamiento de software parece que solo hay un camino posible, que se impone y que nos arrastra: la migración al Cloud y los modelos de suscripción.¿Es realmente la única opción? Esta pregunta es frecuente entre los responsables de controlar el gasto, proteger los datos, mejorar la agilidad y la accesibilidad en el flujo de trabajo. En esta charla nos gustaría acompañarte a entender qué necesitas para licenciar tu entorno de negocio de la forma más inteligente, económica y segura.
10:20 a 10:40h
Aplicación BI para control de costes, actividad y, riesgos de seguridad y cumplimiento de la nube Microsoft.
10:40 a 11:00h
Imagina una plataforma que transforma la gestión de IT como nunca antes: FNT Command es tu portal hacia el futuro tecnológico. Combina la gestión de los centros de datos con tecnología de inteligencia artificial y realidad aumentada de DC Smarter en una solución que convierte la complejidad en simplicidad. Visualiza tus infraestructuras en tiempo real, predice problemas antes de que ocurran y toma decisiones con una precisión quirúrgica. Nuestro gemelo digital no es solo una herramienta, ¡es tu copiloto estratégico en la transformación digital! Desde centros de datos hasta nubes híbridas, FNT Command te lleva más allá de lo convencional. Eficiencia, innovación y control total en una única plataforma.
11:40 a 12:00h
Pendiente de Confirmar
Lightmax
14h
9 a 9.30h
10:15 a 10:35h
José E. Puente
Reality Border
CEO
José E. Puente cuenta con una sólida trayectoria en telecomunicaciones y tecnología, que comenzó con roles en empresas como Iberdrola y Vodafone. Desde 2010, ha desarrollado una destacada carrera emprendedora como cofundador de Lead Telecom, Gotmy y Reality Border, liderando proyectos que han evolucionado desde operadores de telecomunicaciones hasta plataformas de eventos virtuales y entornos inmersivos.
En Reality Border, ha impulsado Airweb, una solución que combina inteligencia artificial y avatares personalizables para transformar la interacción entre empresas y clientes, llevando la tecnología a nuevas formas de conexión y personalización.
José E. Puente cuenta con una sólida trayectoria en telecomunicaciones y tecnología, que comenzó con roles en empresas como Iberdrola y Vodafone. Desde 2010, ha desarrollado una destacada carrera emprendedora como cofundador de Lead Telecom, Gotmy y Reality Border, liderando proyectos que han evolucionado desde operadores de telecomunicaciones hasta plataformas de eventos virtuales y entornos inmersivos.
En Reality Border, ha impulsado Airweb, una solución que combina inteligencia artificial y avatares personalizables para transformar la interacción entre empresas y clientes, llevando la tecnología a nuevas formas de conexión y personalización.
En esta presentación, exploraremos cómo los sitios web están evolucionando de simples escaparates digitales a convertirse en plataformas interactivas impulsadas por inteligencia artificial. Veremos cómo las empresas pueden transformar sus páginas tradicionales en experiencias dinámicas donde los clientes interactúen de manera directa con agentes virtuales inteligentes, todo gracias a Reality Border y Alhambra IT. Mostraremos cómo es posible integrar estos agentes virtuales en un sitio web en tan solo 2 minutos, ofreciendo atención personalizada, multilingüe y disponible las 24 horas, los 7 días de la semana. También abordaremos funciones clave como la automatización de procesos, la personalización de avatares que reflejan la identidad de la marca, y la optimización de la experiencia del cliente, todo mientras se reducen costos y se mejora la eficiencia operativa. La presentación incluirá ejemplos prácticos y casos de éxito que ilustran cómo esta tecnología está revolucionando la interacción empresa-cliente, convirtiendo los sitios web en canales de comunicación innovadores, automatizados y altamente eficientes
Juan Bautista Rodríguez, Channel Manager de handSIP (by Alhambra) y Director de Servicios de Voz de Alhambra IT, estudió la carrera de Informática en la Universidad Politécnica de Madrid y cursó un Máster de Desarrollo Directivo del IE Business School.
En cuanto a su carrera profesional, la ha desarrollado por completo dentro de Alhambra IT, compañía con amplia trayectoria en integración de soluciones y servicios tecnológicos, a la que se incorporó en 1994.
En la actualidad, desempeña una doble labor en la compañía, ya que lidera tanto el área dedicada a Servicios de Voz, como su área de Canal (handSIP), a través de la cual se ofrece a distribuidores, resellers y operadores un amplio abanico de servicios de Voz, Cloud, Ciberseguridad e IA.
Juan Bautista Rodríguez, Channel Manager de handSIP (by Alhambra) y Director de Servicios de Voz de Alhambra IT, estudió la carrera de Informática en la Universidad Politécnica de Madrid y cursó un Máster de Desarrollo Directivo del IE Business School.
En cuanto a su carrera profesional, la ha desarrollado por completo dentro de Alhambra IT, compañía con amplia trayectoria en integración de soluciones y servicios tecnológicos, a la que se incorporó en 1994.
En la actualidad, desempeña una doble labor en la compañía, ya que lidera tanto el área dedicada a Servicios de Voz, como su área de Canal (handSIP), a través de la cual se ofrece a distribuidores, resellers y operadores un amplio abanico de servicios de Voz, Cloud, Ciberseguridad e IA.
En esta presentación, exploraremos cómo los sitios web están evolucionando de simples escaparates digitales a convertirse en plataformas interactivas impulsadas por inteligencia artificial. Veremos cómo las empresas pueden transformar sus páginas tradicionales en experiencias dinámicas donde los clientes interactúen de manera directa con agentes virtuales inteligentes, todo gracias a Reality Border y Alhambra IT. Mostraremos cómo es posible integrar estos agentes virtuales en un sitio web en tan solo 2 minutos, ofreciendo atención personalizada, multilingüe y disponible las 24 horas, los 7 días de la semana. También abordaremos funciones clave como la automatización de procesos, la personalización de avatares que reflejan la identidad de la marca, y la optimización de la experiencia del cliente, todo mientras se reducen costos y se mejora la eficiencia operativa. La presentación incluirá ejemplos prácticos y casos de éxito que ilustran cómo esta tecnología está revolucionando la interacción empresa-cliente, convirtiendo los sitios web en canales de comunicación innovadores, automatizados y altamente eficientes
10:35 a 10:55h
Jacob Dharandas trabaja como Ingeniero de Desarrollo de Producto en Axiros. Tiene una amplia experiencia en desarrollo y scale-up de proyectos de software en diversos contextos (investigación cualitativa de mercado, e-learning, construcción, creación de empresas, turismo, e-commerce, telecomunicaciones…) y en todo tipo de roles (ingeniero, desarrollador back, full stack, tech lead, consultor, CTO e incluso CEO).
Ha ejercido funciones tan diversas como dirigir equipos multidisciplinares, contratar y formar empleados, concebir, desarrollar, optimizar y lanzar proyectos informáticos, scrum-mastering o coach Agile y ha trabajado con múltiples metodologías de trabajo ágiles, como Lean (+Startup, +Inception), Design Thinking, Kanban, Scrum, Scrumban, SAFe y el modelo Spotify.
Trabaja en remoto desde 2012.
Jacob Dharandas trabaja como Ingeniero de Desarrollo de Producto en Axiros. Tiene una amplia experiencia en desarrollo y scale-up de proyectos de software en diversos contextos (investigación cualitativa de mercado, e-learning, construcción, creación de empresas, turismo, e-commerce, telecomunicaciones…) y en todo tipo de roles (ingeniero, desarrollador back, full stack, tech lead, consultor, CTO e incluso CEO).
Ha ejercido funciones tan diversas como dirigir equipos multidisciplinares, contratar y formar empleados, concebir, desarrollar, optimizar y lanzar proyectos informáticos, scrum-mastering o coach Agile y ha trabajado con múltiples metodologías de trabajo ágiles, como Lean (+Startup, +Inception), Design Thinking, Kanban, Scrum, Scrumban, SAFe y el modelo Spotify.
Trabaja en remoto desde 2012.
En la última década, el teletrabajo se ha establecido en muchas empresas españolas, siendo predominante en el ámbito de las TIC. En este contexto, se ha hecho indispensable que las empresas dispongan de un conjunto de herramientas que permita a sus empleados comunicarse y desarrollar sus tareas con autonomía y eficiencia: es lo que se conoce como Espacio de Trabajo Digital. Para crear un entorno de trabajo digital que permita planificar y monitorizar el trabajo, una empresa tiene que establecer una metodología de trabajo coherente con susvalores y que permita aumentar la eficiencia, eliminando lo que no tiene valor en el proceso. Es por ello que las herramientas para la gestión de espacios de trabajo digitales están estrechamente relacionadas con Metodologías Ágiles de trabajo. Axiros España fue concebido como un Hub de Innovación de Axiros y apostó desde el comienzo por crear un Digital Workspace moderno y ágil.
10:55 a 11:15h
11:15 a 11:35h
Jesús García Gil
Millennials Consulting
Gerente
Jesús García es el gerente de Millennials Consulting (Premium Partner de ZOHO) y un destacado ingeniero en sistemas. Su enfoque se centra en la innovación digital y en ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes, adaptándose siempre a sus necesidades específicas. Con una visión estratégica y un compromiso con la tecnología, trabaja para optimizar procesos y transformar digitalmente a las empresas con las que colabora.
Jesús García es el gerente de Millennials Consulting (Premium Partner de ZOHO) y un destacado ingeniero en sistemas. Su enfoque se centra en la innovación digital y en ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes, adaptándose siempre a sus necesidades específicas. Con una visión estratégica y un compromiso con la tecnología, trabaja para optimizar procesos y transformar digitalmente a las empresas con las que colabora.
La ponencia abordará cómo revolucionar un área de la empresa utilizando Inteligencia Artificial (IA) y maximizar el potencial de ZOHO CRM. Se explorarán las ventajas de integrar IA para automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y personalizar la experiencia del cliente. Además, se analizarán las herramientas avanzadas de ZOHO CRM que, combinadas con IA, permiten optimizar la gestión de ventas, marketing y atención al cliente. Los asistentes aprenderán estrategias prácticas para aprovechar al máximo estas tecnologías y transformar digitalmente sus operaciones empresariales.
11:35 a 11:55h
Federico Zani comenzó en Flexxible como responsable de los servicios de soporte, dos años después comenzó un nuevo desafío liderando el área de preventa, actualmente, aun ligado al rol de preventa, también participa en el desarrollo de documentación técnica y de los contenidos formativos para las certificaciones de las soluciones de Flexxible, con experiencia en entornos de datacenter, VDI, MSP y B2B, Federico sigue fuertemente ligado al área técnica y en cada proyecto busca la mejorar al máximo la experiencia de usuario.
Federico Zani comenzó en Flexxible como responsable de los servicios de soporte, dos años después comenzó un nuevo desafío liderando el área de preventa, actualmente, aun ligado al rol de preventa, también participa en el desarrollo de documentación técnica y de los contenidos formativos para las certificaciones de las soluciones de Flexxible, con experiencia en entornos de datacenter, VDI, MSP y B2B, Federico sigue fuertemente ligado al área técnica y en cada proyecto busca la mejorar al máximo la experiencia de usuario.
11:55 a 12:15h
Con más de 20 años de experiencia en IT se unió a Dell Technologies en el año 2006 como preventa especialista en soluciones de virtualización y gestión del puesto cliente para EMEA. A lo largo de su carrera ha participado en grandes proyectos de transformación del puesto de trabajo y es un profesional certificado en soluciones empresariales de Microsoft. Durante los dos últimos años José Romero se ha especializado en las soluciones de Workforce Transformation.
Con más de 20 años de experiencia en IT se unió a Dell Technologies en el año 2006 como preventa especialista en soluciones de virtualización y gestión del puesto cliente para EMEA. A lo largo de su carrera ha participado en grandes proyectos de transformación del puesto de trabajo y es un profesional certificado en soluciones empresariales de Microsoft. Durante los dos últimos años José Romero se ha especializado en las soluciones de Workforce Transformation.
Descubre cómo Dell Pro AI Studio transforma la implementación de inteligencia artificial aprovechando sus PCs y con ejecución local, eliminando la necesidad de internet y suscripciones costosas. Con una infraestructura simplificada y compatibilidad con NPU y GPU, Dell Pro AI Studio ofrece un poder de computación distribuida sin precedentes. Además, su eficiente gestión del ciclo de vida de la IA y la optimización del rendimiento facilitan el desarrollo y despliegue de modelos de lenguaje grandes y personalizados, acelerando el desarrollo de aplicaciones de IA en toda tu organización.
12:15 a 12:35h
La incorporación de Inteligencia artificial generativa mejora sustancialmente la experiencia de usuario digital así como la automatización y asistencia en la experiencia de cliente.
12:35 a 12:55h
Rafa Cayuelas
iDoo Tech
Managing Director
Rafa Cayuelas tiene más de 30 años de experiencia en la venta de Productos Apple. Fundó K-Tuin y en 2021 creó iDoo Tech, ofreciendo soluciones de Apple para empresas. En 2024, Bechtle adquirió iDoo Tech, de la cual Rafa sigue siendo el director general.
Rafa Cayuelas tiene más de 30 años de experiencia en la venta de Productos Apple. Fundó K-Tuin y en 2021 creó iDoo Tech, ofreciendo soluciones de Apple para empresas. En 2024, Bechtle adquirió iDoo Tech, de la cual Rafa sigue siendo el director general.
La tecnología no solo impulsa la productividad, sino que también es un factor determinante en la atracción y retención del talento. En esta ponencia, Bechtle explorará cómo las soluciones digitales y la elección de los dispositivos adecuados impactan en la experiencia del empleado, fomentan la colaboración y mejoran la satisfacción laboral. Desde la flexibilidad en el puesto de trabajo hasta la seguridad y el rendimiento, veremos por qué invertir en tecnología es invertir en las personas.
Fernando Ochoa
Prosol
Director Comercial
Fernando Ochoa es un profesional con amplia experiencia en el sector, tras una gran carrera en Dell EMC, ocupa el puesto de Sales Manager para Prosol, empresa adquirida por Bechtle especializada en infraestrctura de IT, seguridad o Cloud.
Fernando Ochoa es un profesional con amplia experiencia en el sector, tras una gran carrera en Dell EMC, ocupa el puesto de Sales Manager para Prosol, empresa adquirida por Bechtle especializada en infraestrctura de IT, seguridad o Cloud.
La tecnología no solo impulsa la productividad, sino que también es un factor determinante en la atracción y retención del talento. En esta ponencia, Bechtle explorará cómo las soluciones digitales y la elección de los dispositivos adecuados impactan en la experiencia del empleado, fomentan la colaboración y mejoran la satisfacción laboral. Desde la flexibilidad en el puesto de trabajo hasta la seguridad y el rendimiento, veremos por qué invertir en tecnología es invertir en las personas.
9 a 9.30h
10:00 a 10:20h
Inma es Ingeniera de Telecomunicaciones (E.T.S.I.T – U.P.M) y a lo largo de su carrera profesional se ha especializado en Calidad, Pruebas y Automatización de Pruebas.
Comenzó desarrollando aplicaciones de pruebas para testear los servicios de telefonía de las principales Telco europeas, y fue ahí donde empezó a desarrollar la idea de definir un producto que permitiera realizar pruebas automáticas de forma sencilla, sin necesidad de saber programar, para hacer eficiente el proceso de pruebas y reutilizar todo el conocimiento que tienen los testers funcionales.
Debido a las idas y venidas de la economía y la crisis, pasó a trabajar en consultoría de procesos y aseguramiento de la calidad para grandes organizaciones (Ericsson, Grupo Santander, BMW, Vodafone, etc.), lo que la llevó a completar su perfil y entender el impacto de la evolución tecnológica en organizaciones de todos los tamaños.
En 2017, desde SIPSA, tuvo la oportunidad de hacer realidad el producto TAST (Test Automation System Tool, su “hijo”) la herramienta de automatización de pruebas que SIPSA está implantando en organizaciones de todos los tamaños para cubrir la automatización de pruebas en proyectos de transformación.
Inma es Ingeniera de Telecomunicaciones (E.T.S.I.T – U.P.M) y a lo largo de su carrera profesional se ha especializado en Calidad, Pruebas y Automatización de Pruebas.
Comenzó desarrollando aplicaciones de pruebas para testear los servicios de telefonía de las principales Telco europeas, y fue ahí donde empezó a desarrollar la idea de definir un producto que permitiera realizar pruebas automáticas de forma sencilla, sin necesidad de saber programar, para hacer eficiente el proceso de pruebas y reutilizar todo el conocimiento que tienen los testers funcionales.
Debido a las idas y venidas de la economía y la crisis, pasó a trabajar en consultoría de procesos y aseguramiento de la calidad para grandes organizaciones (Ericsson, Grupo Santander, BMW, Vodafone, etc.), lo que la llevó a completar su perfil y entender el impacto de la evolución tecnológica en organizaciones de todos los tamaños.
En 2017, desde SIPSA, tuvo la oportunidad de hacer realidad el producto TAST (Test Automation System Tool, su “hijo”) la herramienta de automatización de pruebas que SIPSA está implantando en organizaciones de todos los tamaños para cubrir la automatización de pruebas en proyectos de transformación.
En un mundo en constante evolución, las empresas enfrentan el desafío de modernizar sus sistemas legados para mantenerse competitivas. La migración a la nube no es solo un cambio tecnológico, sino un proceso estratégico que requiere asegurar la calidad del software en cada etapa. En esta charla, exploraremos el marco de las 6R de la modernización (Rehost, Replatform, Refactor, Repurchase, Retire, Retain) y cómo la automatización de pruebas es clave en cada enfoque. A través de casos reales, como el de BMW y la migración de mainframe a AWS, mostraremos cómo TAST (Test Automation System Tool) se convierte en un habilitador fundamental para garantizar que los sistemas migrados sean funcionalmente equivalentes, sin pérdidas de rendimiento y con una transición segura.Temas clave que abordaremos: o ¿Qué son las 6R de la modernización y cómo impactan en la estrategia de calidad? o Los retos de la migración de mainframe a la nube y cómo enfrentarlos. o Cómo TAST facilita la automatización de pruebas en entornos híbridos (legacy + cloud). o Casos prácticos: cómo hemos implantado TAST en BMW y otros proyectos de transformación digital.
10:20 a 10:40h
Experto en virtualización, soluciones cloud, redes y sistemas operativos. Especialista en administración y despliegue de las tecnologías más punteras del mercado. Profesional en continua formación y reciclaje, capaz de implementar con maestría la gran variedad de tecnologías que se van incorporando a las soluciones de Virtual Cable. Gestiona el departamento técnico y el equipo de soporte de la compañía desarrolladora de UDS Enterprise.
Experto en virtualización, soluciones cloud, redes y sistemas operativos. Especialista en administración y despliegue de las tecnologías más punteras del mercado. Profesional en continua formación y reciclaje, capaz de implementar con maestría la gran variedad de tecnologías que se van incorporando a las soluciones de Virtual Cable. Gestiona el departamento técnico y el equipo de soporte de la compañía desarrolladora de UDS Enterprise.
¿Su organización necesita optimizar el acceso a los entornos virtualizados sin aumentar costes ni infraestructuras? En la evolución del digital workplace, la eficiencia en la gestión de recursos es clave, especialmente en entornos con un alto número de usuarios. Las sesiones de escritorio sobre servidores compartidos se consolidan como una solución estratégica frente a los escritorios virtuales dedicados, reduciendo significativamente el consumo de recursos y licencias sin perder funcionalidades esenciales. Con la última versión de UDS Enterprise, este modelo se potencia aún más, ofreciendo mayor flexibilidad, optimización de recursos y seguridad avanzada. En esta demo técnica, exploraremos cómo las sesiones de escritorio impulsan un smart digital workplace, un entorno de virtualización del puesto de trabajo totalmente adaptado a sus necesidades, garantizando acceso seguro 24x7, desde cualquier dispositivo y ubicación.
10:40 a 11:00h
Vicente Lorente tiene más de 25 años de experiencia en IT. Durante su trayectoria profesional ha estado en empresas como CA Technologies o Concord Communications, se unió a Nexthink en 2019, donde se actualmente ocupa el puesto de Solution Consulting Manager para la región Sur de Europa. Como tal, trabaja junto a los equipos locales para apoyar a las empresas en su empeño por acelerar su transformación digital y mejorar la experiencia digital de sus empleados.
Vicente Lorente tiene más de 25 años de experiencia en IT. Durante su trayectoria profesional ha estado en empresas como CA Technologies o Concord Communications, se unió a Nexthink en 2019, donde se actualmente ocupa el puesto de Solution Consulting Manager para la región Sur de Europa. Como tal, trabaja junto a los equipos locales para apoyar a las empresas en su empeño por acelerar su transformación digital y mejorar la experiencia digital de sus empleados.
Para optimizar la productividad de los empleados y conseguir que desarrollen su máximo potencial es necesario que éstos puedan realizar sus tareas y procesos de la manera más eficiente posible, con la mínima “fricción digital”. Descubra como la Experiencia Digital del Empleado (DEX), utilizando tecnologías avanzadas de IA y automatización puede mejorar la interacción de los empleados con la tecnología para desarrollar su máximo potencial.
11:00 a 11:20h
Responsable global de adquisición de nuevos partners, experto en MSP y maximización de revenue a través de servicios. Especialista en estrategias comerciales innovadoras y en el apoyo al canal para impulsar el crecimiento empresarial.
Responsable global de adquisición de nuevos partners, experto en MSP y maximización de revenue a través de servicios. Especialista en estrategias comerciales innovadoras y en el apoyo al canal para impulsar el crecimiento empresarial.
En un mercado competitivo donde la diferenciación es clave, dar el salto de las centralitas tradicionales al éxito sostenido requiere más que un cambio: exige innovación estratégica.En esta presentación, te mostraremos cómo transformar tu negocio con nuevas fuentes de ingresos a través de servicios gestionados que revolucionan el modelo tradicional. Descubre el apoyo incomparable de un fabricante que no solo te respalda, sino que se convierte en tu socio clave en el crecimiento.Además, exploraremos características innovadoras que no solo superan las expectativas del mercado, sino que dejan atrás a los líderes tradicionales. Es hora de cambiar las reglas del juego y llevar tu negocio a la cima con soluciones que marcan la diferencia.¿Estás listo para descubrir el futuro de las comunicaciones unificadas? ¡No te lo pierdas!
11:20 a 11:40h
Master en Computer Science por UMN, lleva 30 años dedicados a sistemas de seguridad y redes, gestion de entornos distribuidos y teletrabajo, participando en proyectos de diseño e implementación de centros de datos y redes, así como asesor de nuevas tecnologías para empresas audiovisuales.
Después de varios años como CIO y CTO en varias empresas tecnológicas españolas, entra en el mundo de la gestión y administración remota de la mano de Zaltor. En estos momentos centrado exclusivamente en Monitorización como trainer en España y Portugal para las certificaciones de Paessler PRTG y desarrollando como CSM un nuevo proyecto para afianzar la confianza de nuestros Partners.
Master en Computer Science por UMN, lleva 30 años dedicados a sistemas de seguridad y redes, gestion de entornos distribuidos y teletrabajo, participando en proyectos de diseño e implementación de centros de datos y redes, así como asesor de nuevas tecnologías para empresas audiovisuales.
Después de varios años como CIO y CTO en varias empresas tecnológicas españolas, entra en el mundo de la gestión y administración remota de la mano de Zaltor. En estos momentos centrado exclusivamente en Monitorización como trainer en España y Portugal para las certificaciones de Paessler PRTG y desarrollando como CSM un nuevo proyecto para afianzar la confianza de nuestros Partners.
En un mundo cada vez más digital y conectado, las empresas enfrentan desafíos constantes en la gestión de su infraestructura tecnológica. Es aquí donde entran en juego los Proveedores de Servicios Gestionados (MSP)Como MSP podemos ofrecer soluciones integrales que permiten a las organizaciones optimizar sus operaciones, reducir costos y enfocarse en su core business. Desde la gestión de redes y la ciberseguridad hasta el soporte técnico y la administración de la nube, los servicios gestionados se han convertido en un aliado estratégico para empresas de todos los tamaños.
11:40 a 12:00h
Ernesto se unió a Alcatel-Lucent Enterprise hace 10 años con el objetivo de lanzar los modelos de Cloud y suscripción dentro de una empresa tecnológica. En la actualidad, esta división es la de mayor crecimiento dentro de la compañía.
Como Cloud Service Sales Manager para la región de Europe West, Ernesto lidera y gestiona las operaciones de ventas de soluciones basadas en la nube, desarrollando estrategias de ventas para alcanzar objetivos de ingresos, construyendo relaciones sólidas con clientes clave y colaborando con equipos técnicos y de producto para adaptar las soluciones a las necesidades específicas de los clientes.
Además, supervisa las operaciones de ventas, orienta a los equipos comerciales y asegura la satisfacción del cliente al alinear las soluciones en la nube con sus requerimientos.
Ernesto se unió a Alcatel-Lucent Enterprise hace 10 años con el objetivo de lanzar los modelos de Cloud y suscripción dentro de una empresa tecnológica. En la actualidad, esta división es la de mayor crecimiento dentro de la compañía.
Como Cloud Service Sales Manager para la región de Europe West, Ernesto lidera y gestiona las operaciones de ventas de soluciones basadas en la nube, desarrollando estrategias de ventas para alcanzar objetivos de ingresos, construyendo relaciones sólidas con clientes clave y colaborando con equipos técnicos y de producto para adaptar las soluciones a las necesidades específicas de los clientes.
Además, supervisa las operaciones de ventas, orienta a los equipos comerciales y asegura la satisfacción del cliente al alinear las soluciones en la nube con sus requerimientos.
La comunicación interpersonal e interempresarial sigue siendo un pilar esencial en los negocios, y su relevancia en el entorno laboral del futuro está fuera de discusión. Sin embargo, la evolución de la Inteligencia Artificial introduce un nuevo paradigma que transforma este concepto. La IA no solo facilita la automatización de procesos que obstaculizan la fluidez de la comunicación, sino que también optimiza la productividad y la experiencia del usuario en todos los niveles.
9 a 9.30h
10:00 a 10:20h
Pendiente de Confirmar
Zaltor
10:40 a 11:00h
Profesional con amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones y soluciones SaaS, Héctor Nadal cuenta con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo de alianzas estratégicas, gestión de canales y distribución, e implementación de soluciones cloud y UCaaS. Ha desempeñado funciones de liderazgo comercial y desarrollo de negocio en empresas líderes del sector. Actualmente, es responsable del canal de partners en Ringover España, contribuyendo al crecimiento de soluciones de comunicación innovadoras en el mercado español.
Profesional con amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones y soluciones SaaS, Héctor Nadal cuenta con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo de alianzas estratégicas, gestión de canales y distribución, e implementación de soluciones cloud y UCaaS. Ha desempeñado funciones de liderazgo comercial y desarrollo de negocio en empresas líderes del sector. Actualmente, es responsable del canal de partners en Ringover España, contribuyendo al crecimiento de soluciones de comunicación innovadoras en el mercado español.
Senior Partner Account Manager para Iberia y Latinoamérica, Meritxell Aguilera cuenta con una amplia trayectoria en la gestión de socios estratégicos y el desarrollo de negocios en el ecosistema SaaS y tecnológico. Ha trabajado en empresas internacionales como Ringover, Partoo, Hewlett Packard Enterprise y Amazon, especializándose en el impulso de canales de ventas, la captación de nuevos socios y la ejecución de estrategias comerciales en mercados europeos y latinoamericanos.
Senior Partner Account Manager para Iberia y Latinoamérica, Meritxell Aguilera cuenta con una amplia trayectoria en la gestión de socios estratégicos y el desarrollo de negocios en el ecosistema SaaS y tecnológico. Ha trabajado en empresas internacionales como Ringover, Partoo, Hewlett Packard Enterprise y Amazon, especializándose en el impulso de canales de ventas, la captación de nuevos socios y la ejecución de estrategias comerciales en mercados europeos y latinoamericanos.
11:00 a 11:20h
Soy Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones y mi trayectoria profesional siempre ha estado ligada al Product Management y a la Preventa. En esta es mi segunda etapa en Gigaset donde ya estuve hasta 2011 siendo Product Manager de la categoría Home Media, formo parte del equipo de Gigaset Pro desarrollando el negocio de la telefonía profesional en España.
Soy Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones y mi trayectoria profesional siempre ha estado ligada al Product Management y a la Preventa. En esta es mi segunda etapa en Gigaset donde ya estuve hasta 2011 siendo Product Manager de la categoría Home Media, formo parte del equipo de Gigaset Pro desarrollando el negocio de la telefonía profesional en España.
11:20 a 11:40h
¿Qué mueve y conecta al mundo y las personas? La tecnología, por ello, hace más de 25 años decidí elegir este camino como forma de vida. Siento pasión por las telecomunicaciones, y por ello, he desarrollado mi perfil desde la visión comercial para ayudar a otras empresas a impulsar sus negocios y a conectar personas. Una necesidad que hoy día que nos mantiene vivos y actualizados. Actualmente en Sewan desempeño las funciones de Business Development Manager para encontrar y potenciar la mejor versión de nuestros Partners.
¿Qué mueve y conecta al mundo y las personas? La tecnología, por ello, hace más de 25 años decidí elegir este camino como forma de vida. Siento pasión por las telecomunicaciones, y por ello, he desarrollado mi perfil desde la visión comercial para ayudar a otras empresas a impulsar sus negocios y a conectar personas. Una necesidad que hoy día que nos mantiene vivos y actualizados. Actualmente en Sewan desempeño las funciones de Business Development Manager para encontrar y potenciar la mejor versión de nuestros Partners.
11:40 a 12:00h
Francisco López Pulido ocupa el cargo de Area Sales Manager IBERIA en innovaphone AG. Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga; Máster por la UDIMA. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el Sector. Tras adquirir una amplia experiencia internacional en países como Bélgica, Inglaterra y Alemania, comienza su andadura en el fabricante alemán innovaphone AG en el año 2015, desarrollando su labor para el mercado de IBERIA, Centro y Este de Europa. Actualmente basado en Madrid desarrolla y opera exclusivamente con el canal de distribución en España.
Francisco López Pulido ocupa el cargo de Area Sales Manager IBERIA en innovaphone AG. Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga; Máster por la UDIMA. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el Sector. Tras adquirir una amplia experiencia internacional en países como Bélgica, Inglaterra y Alemania, comienza su andadura en el fabricante alemán innovaphone AG en el año 2015, desarrollando su labor para el mercado de IBERIA, Centro y Este de Europa. Actualmente basado en Madrid desarrolla y opera exclusivamente con el canal de distribución en España.
innovaphone myApps es un entorno de trabajo digital flexible y abierto a múltiples posibilidades. Mejora la productividad, la colaboración y las comunicaciones de cualquier perfil de empresa, modernizando y digitalizando el puesto de trabajo desde cualquier dispositivo. La solución puede desplegarse tanto en instalaciones on-premise como en el cloud de innovaphone o en la infraestructura del propio cliente.myApps cuenta con un ecosistema de apps nutrido por innovaphone y por empresas de desarrollo, gracias a la plataforma de aplicaciones con SDK abierto para ello. Permite además integrar las propias aplicaciones o portales web de los clientes dentro de la plataforma.En lo referido a productividad, myApps ofrece desde aplicaciones para fichar como Working, apps para soportes remotos como Remote Control, o la App Connect, una intranet empresarial que centraliza la información y la inteligencia colaborativa de la empresa para mejorar la productividad incorporando inteligencia artificial en local o en el cloud.Asimismo, myApps facilita la integración de herramientas externas. Por ejemplo, integra la página web permitiendo mejorar la experiencia digital del cliente añadiendo, con un solo clic, widgets de chat, vídeo o audio, así como enlaces a soluciones adicionales, como calendarios o citas previas. También posibilita la integración con aplicaciones de negocio como CRM/ERP, permitiendo funciones como click-to-call, y con Microsoft Teams, ofreciendo llamadas desde la PBX, sincronización bidireccional de presencia y acceso a todas las aplicaciones de myApps.Como cliente de Comunicaciones Unificadas y Colaboración, myApps mejora la eficiencia en la comunicación interna y externa de la empresa. Ofrece salas de videoconferencia basadas en WebRTC sin necesidad de plugins, softphone y otras herramientas avanzadas, accesibles desde cualquier dispositivo. Todo ello con seguridad de nivel empresarial, cifrado extremo a extremo y sin requerir VPNs, lo que favorece escenarios como el teletrabajo.En lo referido a modelos de negocio, innovaphone myApps se comercializa con total flexibilidad en formato OPEX o CAPEX sin periodos de permanencia standard. Puede desplegarse en la nube de innovaphone o en propiedad, incluyendo opciones de alquiler tanto de software como de hardware directamente desde el fabricante.
14h
9 a 9.30h
10:10 a 10:30h
David Tajuelo es Ingeniero en Telecomunicación por la UPM, Máster en Dirección Comercial y Marketing y diplomado en Estrategias de Negocio en Blockchain por el MIT.
Pionero en España en el campo de los despliegues inalámbricos desde 2004, cuenta con casi 25 años de experiencia en el mercado IT, tanto a nivel nacional como internacional. Involucrado en redes inalámbricas, UCaaS y Ciberseguridad, ha ocupado puestos clave en todos los actores del canal: operadores (Uni2, NFON), integradores de sistemas (Libera Networks), distribuidores (Diode, Connection), start-ups (Fon) y fabricantes (Hillstone, Cambium Networks), adquiriendo así una visión integral del ecosistema TI, sus necesidades y oportunidades.
A lo largo de su carrera, ha dirigido con éxito delegaciones, unidades de negocio y canales de distribución en toda la región EMEA.
David Tajuelo es Ingeniero en Telecomunicación por la UPM, Máster en Dirección Comercial y Marketing y diplomado en Estrategias de Negocio en Blockchain por el MIT.
Pionero en España en el campo de los despliegues inalámbricos desde 2004, cuenta con casi 25 años de experiencia en el mercado IT, tanto a nivel nacional como internacional. Involucrado en redes inalámbricas, UCaaS y Ciberseguridad, ha ocupado puestos clave en todos los actores del canal: operadores (Uni2, NFON), integradores de sistemas (Libera Networks), distribuidores (Diode, Connection), start-ups (Fon) y fabricantes (Hillstone, Cambium Networks), adquiriendo así una visión integral del ecosistema TI, sus necesidades y oportunidades.
A lo largo de su carrera, ha dirigido con éxito delegaciones, unidades de negocio y canales de distribución en toda la región EMEA.
LA IA solo tiene una penetración del 10% (Gartner) en el entorno de las redes. Es hora de explicar qué puede suponer la entrada de esta tecnología en este entorno, y sus ventajas y beneficios.
10:30 a 10:50h
En entornos de red que exigen eficiencia y escalabilidad para hacer frente a los desafíos que impone la IA o el Edge Computing es esencial unificar la administración de red. Para ello, D-Link ha añadido más capas de gestión, funcionalidades y seguridad en Nuclias Connect, su plataforma gratuita para la gestión de redes switching y Wireless, a la que añade además la gestión más intuitiva, en remoto y multisede de nuevas familias de conmutadores multigigabit y puntos de acceso Wi-Fi 7.
11:10 a 11:30h
Expondremos como en pocos minutos podemos desplegar un entorno de IA generativa usando herramientas rápidas y sencillas de instalar, con la capacidad de escalar mediante las redes automatizadas de Dell Networking.
11:30 a 11:50h
Senior Manager of Global Solution Architecture at Extreme Networks, ha sido trabajando en la área de networking/telecom desde 2000, en varios cargos como soporte técnico, profesor, pre-venta, etc. con las soluciones de ATM, UC, Centros de Contacto, las redes Ethernet tanto Wired como Wireless, Network Fabrics
Senior Manager of Global Solution Architecture at Extreme Networks, ha sido trabajando en la área de networking/telecom desde 2000, en varios cargos como soporte técnico, profesor, pre-venta, etc. con las soluciones de ATM, UC, Centros de Contacto, las redes Ethernet tanto Wired como Wireless, Network Fabrics
Monitorización y gestión de las redes utilizando herramientas de AI/ML. Detección proactiva de anomalías, resultados explicables, recomendaciones de remediación y las demás herramientas. Importancia de los datos.
11:50 a 12:10h
Explora cómo la IA y Copilot están transformando la productividad personal y empresarial. Conocerás sus aplicaciones clave, desde la generación automática de contenidos hasta la automatización de procesos. Más que herramientas, descubrirás las habilidades necesarias para liderar esta revolución tecnológica y maximizar tu potencial
12:10 a 12:30h
Director Comercial y Co-Fundador de SAIMA SYSTEMS desde 2003, con más de 20 años de experiencia en venta consultiva y transformación digital.
Ha impulsado soluciones como SD-WAN, SAIMAPAY y PAYDESK, optimizando la conectividad,
seguridad y eficiencia operativa.
Su enfoque visionario y compromiso con la ciberseguridad posicionan a SAIMA SYSTEMS como referente en telecomunicaciones y TI, colaborando con líderes que buscan innovar y fortalecer sus operaciones.
Director Comercial y Co-Fundador de SAIMA SYSTEMS desde 2003, con más de 20 años de experiencia en venta consultiva y transformación digital.
Ha impulsado soluciones como SD-WAN, SAIMAPAY y PAYDESK, optimizando la conectividad,
seguridad y eficiencia operativa.
Su enfoque visionario y compromiso con la ciberseguridad posicionan a SAIMA SYSTEMS como referente en telecomunicaciones y TI, colaborando con líderes que buscan innovar y fortalecer sus operaciones.
Sumérgete en un recorrido dinámico y visual para desplegar una infraestructura SD-WAN de éxito. A lo largo de esta presentación ilustrada, descubrirás cómo armonizar distintas tecnologías y herramientas en cada fase del proyecto: desde la configuración de la sede principal hasta la integración de múltiples sucursales y oficinas remotas. Todo ello, con el objetivo de lograr una red segura, eficiente y preparada para el futuro. Este enfoque paso a paso te proporcionará la claridad necesaria para entender, implementar y mantener una solución SD-WAN de vanguardia, alineada con las exigencias crecientes
13.30h
9 a 9.30h
10:00 a 10:20h
Luigi Salmoiraghi es ingeniero en Telecomunicaciones por el Politécnico de Milán y ha ampliado su formación en SDA Bocconi y ESADE Barcelona. A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos de liderazgo en el sector de las redes y telecomunicaciones, con una destacada experiencia en el desarrollo de estrategias de ventas, marketing y expansión de mercado. Entre 2003 y 2004, formó parte del comité directivo de ASLAN.
Luigi Salmoiraghi es ingeniero en Telecomunicaciones por el Politécnico de Milán y ha ampliado su formación en SDA Bocconi y ESADE Barcelona. A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos de liderazgo en el sector de las redes y telecomunicaciones, con una destacada experiencia en el desarrollo de estrategias de ventas, marketing y expansión de mercado. Entre 2003 y 2004, formó parte del comité directivo de ASLAN.
Wi-Fi 7 y KeeneticOS redefinen los estándares de conectividad para hogares y empresas. Las innovaciones clave de Wi-Fi 7, como velocidades ultrarrápidas, menor latencia y mayor eficiencia en entornos de alta densidad junto con KeeneticOS, el sistema operativo de red de Keenetic que maximiza el rendimiento mediante una optimización inteligente del hardware y software. Desde la gestión avanzada de tráfico hasta la seguridad de última generación y la configuración simplificada, la combinación de Wi-Fi 7 y KeeneticOS garantiza una conectividad robusta, estable y segura preparada para el futuro.
10:20 a 10:40h
Rafael Barbas Melchor
V-Valley Advanced Solutions
Microsoft Cloud Solution Architect
10:40 a 11:00h
En Sistelec, con más de 45 años de experiencia en el sector, entendemos que el futuro de las redes empresariales radica en ofrecer plataformas inteligentes unificadas que integren diversas tecnologías para optimizar su rendimiento y gestión. En esta charla, exploraremos cómo Cambium Networks ha desarrollado una solución que cumple con esta visión. Descubriremos cómo Cambium ONE Network mejora la eficiencia al simplificar la gestión operativa, asegura una protección avanzada de las infraestructuras con altos estándares de seguridad y facilita su despliegue y administración a través de una plataforma intuitiva y unificada. Además, profundizaremos en cómo la IA impulsa la automatización y optimización de redes, permitiendo una supervisión predictiva, gestión proactiva de incidencias y un rendimiento optimizado en tiempo real.
Profesional con más de 10 años de experiencia en telecomunicaciones, focalizado en soluciones IoT
Profesional con más de 10 años de experiencia en telecomunicaciones, focalizado en soluciones IoT
En Sistelec, con más de 45 años de experiencia en el sector, entendemos que el futuro de las redes empresariales radica en ofrecer plataformas inteligentes unificadas que integren diversas tecnologías para optimizar su rendimiento y gestión. En esta charla, exploraremos cómo Cambium Networks ha desarrollado una solución que cumple con esta visión. Descubriremos cómo Cambium ONE Network mejora la eficiencia al simplificar la gestión operativa, asegura una protección avanzada de las infraestructuras con altos estándares de seguridad y facilita su despliegue y administración a través de una plataforma intuitiva y unificada. Además, profundizaremos en cómo la IA impulsa la automatización y optimización de redes, permitiendo una supervisión predictiva, gestión proactiva de incidencias y un rendimiento optimizado en tiempo real.
11:00 a 11:20h
Alea Soluciones presentará novedosas propuestas de Huawei para despliegues profesionales de redes de fibra óptica que permitirán la distribución de la fibra directamente hasta la habitación, en el caso del FTTR o realizar despliegues en oficinas que tradicionalmente se realizaban utilizando cableado estructurado. Estas nuevas opciones suponen disminuir tanto los costes como el tiempo de instalación y mejoran notablemente el rendimiento de la red y la experiencia del usuario, algo básico en los principales entornos para los que se han diseñado, como es el caso del sector hospitality.
11:20 a 11:50h
13.30h
9 a 9.30h
10:50 a 11:10h
Con una experiencia de más de 20 años en el sector y vinculado directamente con dispositivos de la vertical de Networking, Marcos Pinto es el responsable de la Unidad de Negocio de Networking para Visiotech España, empezando su compromiso con Visiotech como Key Account Manager en 2023.
Destacan sus más de 18 años trabajando en el equipo de D-Link, como representante técnico-comercial, desarrollando el programa de canal en este fabricante para el mercado Español.
Con una experiencia de más de 20 años en el sector y vinculado directamente con dispositivos de la vertical de Networking, Marcos Pinto es el responsable de la Unidad de Negocio de Networking para Visiotech España, empezando su compromiso con Visiotech como Key Account Manager en 2023.
Destacan sus más de 18 años trabajando en el equipo de D-Link, como representante técnico-comercial, desarrollando el programa de canal en este fabricante para el mercado Español.
11:10 a 11:30h
Luis Miguel García Escobar
Solarwinds
Regional Sales Director - Mediterranean
Abordaremos el impacto de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) en la automatización de redes, enfocándose en su capacidad para optimizar el rendimiento y reforzar la seguridad.
11:30 a 11:50h
José Alberto López
V-Valley Advanced Solutions
Marketer
13.30h
14h
9 a 9.30h
10:10 a 10:30h
Eduardo Vales Hernández es Field Application Engineer DJI Enterprise en MCR e instructor de DJI Enterprise en entornos de búsqueda, rescate y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como piloto profesional de drones e instructor certificado M1 por AESA en modo autorización, realiza operaciones de vuelo civiles y operaciones NO EASA Indirectas para FFCCSS.
Con una experiencia de más de 20 años en entornos de almacenamiento y servidores como técnico especialista en Electrónica Industrial, ha realizado innumerables cursos sobre almacenamiento y servidores high-end en países como Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Suecia, Alemania, Estados Unidos, Portugal, etc. Del mismo modo, ha impartido más de 200 cursos y conferencias entre Europa y América sobre tecnologías aplicadas a IT, soluciones de almacenamiento, servidores multiprocesadores y sistemas HPC (High Perfomance Computing).
Eduardo Vales Hernández es Field Application Engineer DJI Enterprise en MCR e instructor de DJI Enterprise en entornos de búsqueda, rescate y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como piloto profesional de drones e instructor certificado M1 por AESA en modo autorización, realiza operaciones de vuelo civiles y operaciones NO EASA Indirectas para FFCCSS.
Con una experiencia de más de 20 años en entornos de almacenamiento y servidores como técnico especialista en Electrónica Industrial, ha realizado innumerables cursos sobre almacenamiento y servidores high-end en países como Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Suecia, Alemania, Estados Unidos, Portugal, etc. Del mismo modo, ha impartido más de 200 cursos y conferencias entre Europa y América sobre tecnologías aplicadas a IT, soluciones de almacenamiento, servidores multiprocesadores y sistemas HPC (High Perfomance Computing).
La Inteligencia Artificial (IA) es la herramienta más disruptiva en la actualidad. Unida al potencial de los vehículos no tripulados (aéreos, terrestres y subacuáticos), pueden salvar vidas, ayudar en trabajos múltiples o por el contrario ser armas autónomas o sigilosos espías.
10:30 a 10:50h
10:50 a 11:10h
Laura Begieneman
Atlassian
Head of Solutions Engineering Enterprise EMEA
11:10 a 11:30h
Nuria Sánchez Almodóvar
Inetum
AI Practice Leder Iberia Latam
En esta ponencia, exploraremos cómo los agentes inteligentes están revolucionando la forma en que las organizaciones acceden y generan conocimiento de manera local (on-premise). Discutiremos las capacidades de estos agentes para acelerar el acceso a la información crítica y su papel en la creación de nuevo conocimiento, impulsando así la innovación y la eficiencia empresarial. A través de casos de estudio y ejemplos prácticos, demostraremos cómo la implementación de agentes inteligentes puede transformar los procesos internos y mejorar la toma de decisiones estratégicas en tiempo real. Únase a nosotros para descubrir las oportunidades y beneficios que estos avances tecnológicos pueden ofrecer a su organización.
12:10 a 12:30h
David es ingeniero en informática por la Universida de da Coruña. Tecnólogo desde los 8 años, edad a la que sus padres le compraron su primer ordenador, un spectrum, ha desarrollado toda su carrera profesional en HPE en distintos puestos y con distintas tecnologías: Comienza como team leader del equipo de misión crítica de Linux de Madrid y continúa con despliegues de HPC. Es pionero en el uso de automatización y despliegue de aplicaciones como contenedores. Actualmente es Solution Architect en el grupo de AP&S de HPE especializándose en automatización IT y cloud native. Actualmente ha retomado lo que ha sido su pasión desde la universidad: La inteligencia artificial y acabará este año un master en Inteligencia Artificial por la UNIR, desarrollando también aspectos de arquitectura de soluciones en este ámbito.
David es ingeniero en informática por la Universida de da Coruña. Tecnólogo desde los 8 años, edad a la que sus padres le compraron su primer ordenador, un spectrum, ha desarrollado toda su carrera profesional en HPE en distintos puestos y con distintas tecnologías: Comienza como team leader del equipo de misión crítica de Linux de Madrid y continúa con despliegues de HPC. Es pionero en el uso de automatización y despliegue de aplicaciones como contenedores. Actualmente es Solution Architect en el grupo de AP&S de HPE especializándose en automatización IT y cloud native. Actualmente ha retomado lo que ha sido su pasión desde la universidad: La inteligencia artificial y acabará este año un master en Inteligencia Artificial por la UNIR, desarrollando también aspectos de arquitectura de soluciones en este ámbito.
En esta charla se hablará de los orígenes de la IA generativa y sobre su estado actual y se expondrá cómo llevar soluciones de IA Generativa a producción (MLOps/LLMOps), para ser usada de manera efectiva en distintos aspectos de negocio
12:30 a 12:50h
Javier Gómez Berruezo
Silverfort
Regional Sales Manager IBERIA
12:50 a 13:10h
Xavier Serra
Optima Solutions
CEO
Xavier Serra, CEO de Optima Solutions, es Ingeniero informático por la universidad politécnica de Cataluña y ha desarrollado su carrera profesional en distintas consultoras tecnológicas como formador, desarrollador, preventa, director de proyectos entre otras muchas actividades, experiencia que le ha dado una amplia visión para emprender en 2005 su propio proyecto empresarial con Optima Solutions. Una compañía española, con más de 1000 clientes en su haber y especializada en soluciones para helpdesk, centros de soporte y atención de usuarios. Ha tenido la oportunidad de participar como ponente en eventos como eShow, Aslan o Vision 19 dando su particular punto de vista sobre el valor de las tecnologías en la atención al usuario y la gestión de los servicios TI.
Xavier Serra, CEO de Optima Solutions, es Ingeniero informático por la universidad politécnica de Cataluña y ha desarrollado su carrera profesional en distintas consultoras tecnológicas como formador, desarrollador, preventa, director de proyectos entre otras muchas actividades, experiencia que le ha dado una amplia visión para emprender en 2005 su propio proyecto empresarial con Optima Solutions. Una compañía española, con más de 1000 clientes en su haber y especializada en soluciones para helpdesk, centros de soporte y atención de usuarios. Ha tenido la oportunidad de participar como ponente en eventos como eShow, Aslan o Vision 19 dando su particular punto de vista sobre el valor de las tecnologías en la atención al usuario y la gestión de los servicios TI.
La gestión de TI está evolucionando rápidamente gracias a la inteligencia artificial y la automatización. En esta sesión, exploraremos cómo Atera integra IA para optimizar procesos, reducir la carga operativa y mejorar la eficiencia en la gestión de IT. Veremos casos de uso reales de monitorización de endpoints, parcheado y despligue de software y el impacto de su automatización en los departamentos de TI, permitiéndoles pasar de un enfoque reactivo a uno proactivo.
13:10 a 13:30h
Computer Science Engineer and Executive MBA from IE Business School, with more than 20 years of international experience managing distribution channels, business development and Sales Management for iT, Networking, Cloud, SaaS and EduTech companies with worldwide reference.
Computer Science Engineer and Executive MBA from IE Business School, with more than 20 years of international experience managing distribution channels, business development and Sales Management for iT, Networking, Cloud, SaaS and EduTech companies with worldwide reference.
En un mundo laboral en constante evolución, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para abordar los desafíos de la era digital. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la optimización de la toma de decisiones, la IA está redefiniendo la productividad, la colaboración y la gestión del talento. En esta charla, exploraremos cómo las empresas y los profesionales pueden aprovechar el potencial de la IA para mejorar la eficiencia, fomentar la innovación y adaptarse a un entorno de trabajo dinámico. Analizaremos casos de uso, mejores prácticas y los desafíos éticos que implica su implementación, brindando una visión integral de cómo la IA está transformando el mundo laboral.
9 a 9.30h
10:10 a 10:30h
Rocío Tortosa es Ingeniera Superior de Telecomunicación por la Universidad Alfonso X El Sabio y Diplomada en Ciencias Empresariales por la Uned. Con 20 años de experiencia en Tecnologías de la Información. Ha desarrollado su carrera profesional en el sector privado en HP, Oracle, Gartner y ahora Salesforce ocupando diferentes roles y siempre con una relación estrecha con el sector público. Desde hace 1 año y medio lidera el equipo de Sector Público para Gobiernos Regionales y Salud en Salesforce.
Rocío Tortosa es Ingeniera Superior de Telecomunicación por la Universidad Alfonso X El Sabio y Diplomada en Ciencias Empresariales por la Uned. Con 20 años de experiencia en Tecnologías de la Información. Ha desarrollado su carrera profesional en el sector privado en HP, Oracle, Gartner y ahora Salesforce ocupando diferentes roles y siempre con una relación estrecha con el sector público. Desde hace 1 año y medio lidera el equipo de Sector Público para Gobiernos Regionales y Salud en Salesforce.
10:50 a 11:10h
Desde 2016, he estado liderando proyectos e iniciativas de automatización inteligente, evolucionando desde las primeras soluciones basadas en RPA hasta el diseño e implementación de aplicaciones conversacionales avanzadas, que están transformando el panorama empresarial. Mi trayectoria en el sector de las TIC se remonta a 1986, desempeñado diversas funciones técnicas y de liderazgo en algunas de las empresas de servicios más reconocidas a nivel internacional, ofreciendo mi expertise como consultor a grandes corporaciones, guiándolas en la adquisición e implementación de complejas soluciones tecnológicas.
Desde 2016, he estado liderando proyectos e iniciativas de automatización inteligente, evolucionando desde las primeras soluciones basadas en RPA hasta el diseño e implementación de aplicaciones conversacionales avanzadas, que están transformando el panorama empresarial. Mi trayectoria en el sector de las TIC se remonta a 1986, desempeñado diversas funciones técnicas y de liderazgo en algunas de las empresas de servicios más reconocidas a nivel internacional, ofreciendo mi expertise como consultor a grandes corporaciones, guiándolas en la adquisición e implementación de complejas soluciones tecnológicas.
Descubre cómo transformar tu organización con agentes conversacionales y tecnologías de hiperautomatización en esta ponencia, donde exploraremos cómo una plataforma de gestión sólida puede maximizar el potencial de estas herramientas, simplificando la administración de ecosistemas complejos y asegurando que la inteligencia artificial se adapte continuamente a las necesidades cambiantes de tu organización. Aprenderás cómo medir, optimizar, integrar y escalar tus sistemas de IA para construir soluciones personalizadas, robustas y eficientes. Descubre por qué las plataformas de gestión de agentes conversacionales no son solo un lujo, sino una necesidad estratégica para estar preparado para el futuro.
11:10 a 11:30h
David Santín
Infoser
Lead AI Programmer Infoser New Technologies (Division Digital)
La inteligencia artificial ha evolucionado exponencialmente en los últimos años, permitiendo la creación de asistentes digitales y metahumanos que transforman la manera en que las empresas interactúan con sus clientes y optimizan procesos internos. Los metahumanos y avatares digitales no solo representan avances tecnológicos en gráficos y motores de juegos, sino que se están convirtiendo en una solución clave en sectores como la atención al cliente, el soporte técnico y la formación corporativa. Gracias a tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural (NLP), modelos de generación de voz y visión artificial, estos asistentes virtuales ofrecen experiencias altamente personalizadas y eficientes, superando en muchos casos la capacidad humana en rapidez y disponibilidad. En esta ponencia, exploraremos cómo funcionan estos asistentes digitales, los diferentes enfoques tecnológicos disponibles y sus múltiples aplicaciones en la actualidad. Descubriremos casos de uso reales en empresas que ya están aprovechando esta tecnología para mejorar la eficiencia operativa, potenciar la experiencia del cliente y abrir nuevas oportunidades de negocio.
11:30 a 11:50h
Davide Rodella
Xcally
Global Head of Solution
La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tendencia, sino una revolución que está redefiniendo la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. En un mundo donde las expectativas de los consumidores evolucionan constantemente, la demanda de respuestas inmediatas, personalización y coherencia entre los distintos canales de comunicación es cada vez mayor. Gracias a la introducción de chatbots y voicebots inteligentes, automatización del flujo de trabajo, análisis predictivo y análisis de sentimiento, las empresas pueden ofrecer un servicio más proactivo y personalizado. Sin embargo, el verdadero valor de la IA no está en reemplazar a los agentes humanos, sino en apoyarlos en tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en actividades de mayor valor agregado. El futuro del servicio al cliente es híbrido, con IA y agentes humanos trabajando juntos para garantizar experiencias más eficientes y empáticas. XCALLY lidera esta transformación, ofreciendo soluciones innovadoras que combinan automatización y humanidad para un servicio al cliente más eficaz y orientado al futuro.
11:50 a 12:10h
Pablo Saenz de Tejada
Snowflake
Senior Partner Solution Engineer
Pablo Sáenz es Senior Partner Solution Engineer en Snowflake, especializado en visualización y análisis de datos. Anteriormente, trabajó como Solution Engineer en Tableau | Salesforce y dirigió la oficina de The Information Lab España. Con más de una década de experiencia, ha ayudado a empresas de diversos sectores a transformar datos en decisiones estratégicas.
Pablo Sáenz es Senior Partner Solution Engineer en Snowflake, especializado en visualización y análisis de datos. Anteriormente, trabajó como Solution Engineer en Tableau | Salesforce y dirigió la oficina de The Information Lab España. Con más de una década de experiencia, ha ayudado a empresas de diversos sectores a transformar datos en decisiones estratégicas.
Tres factores están transformando significativamente el panorama tecnológico actual: la Inteligencia Artificial Generativa, que revoluciona la creación de contenido y análisis; la Privacidad, que se ha convertido en un requisito fundamental para cualquier operación; y la Gravedad de Datos, que refleja la tendencia de las organizaciones a centralizar y unificar sus datos. Pablo ayuda a abordar estos tres factores ahorrando tiempo y costes, permitiendo a las organizaciones obtener más valor movilizando sus datos, aplicaciones e IA.
12:10 a 12:30h
Cómo las tecnologías de HP: Hardware, Software y Servicios ofrecen un ecosistema de codesarrollo de aplicaciones de la Inteligencia Artificial en cualquier ámbito y necesidad; desde el Cloud hasta el PC AI con total privacidad; pasando por Edge AI, donde la inmediatez de la inferencia es crítica. (15’)Al final de la presentación, tendrá una pequeña conversación (5’) con el Lead de Innovación de HP SCDS y con sus alianzas de IA en España (Inetum y Foqum).
12:30 a 12:50h
En esta presentación, exploraremos AI Endpoints de OVHcloud, una solución serverless que permite acceder e integrar modelos open-source de inteligencia artificial de manera ágil y segura. También repasaremos otras soluciones de OVHcloud enfocadas en IA, destacando su infraestructura escalable y su ecosistema de datos. Finalmente, realizaremos una demostración práctica, donde veremos en acción la implementación de algunos de los modelos a través de AI Endpoints y su facilidad de uso en aplicaciones reales.
12:50 a 13:10h
Guillermo Ménguez Álvarez
HP SCDS
Innovation & Incubation Lead
Analizaremos cómo las nuevas tecnologías están transformando la conservación y restauración del patrimonio artístico y monumental, compartiendo los desafíos encontrados y las soluciones adoptadas en nuestra colaboración con el Museo de San Isidoro de León, destacando el uso de técnicas de IA Generativa en la reconstrucción de frescos dañados y las adaptaciones necesarias para garantizar una restauración fiel y precisa.
13:30 a 13:50h
Doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Durante 15 años trabajo en investigación y docencia en diferentes universidades: el CSIC (Madrid), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CERN (Suíza), la Universidad de Groningen (Países Bajos), la Universidad de California (USA), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad de Vigo. Hace 20 años entro a trabajar en Altia, donde actualmente soy Director del Área de Inteligencia Artificial.
Doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Durante 15 años trabajo en investigación y docencia en diferentes universidades: el CSIC (Madrid), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CERN (Suíza), la Universidad de Groningen (Países Bajos), la Universidad de California (USA), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad de Vigo. Hace 20 años entro a trabajar en Altia, donde actualmente soy Director del Área de Inteligencia Artificial.
9 a 9.30h
10:30 a 10:50h
Licenciado en Administración de Empresas por Florida Atlantic University, es un profesional con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico que llega a Crayon desde Telefónica Tech, donde durante los cuatro últimos años ha ocupado los cargos de Senior Business Development Manager IoT, Big Data & AI Public Sector y Business Development Manager Public Sector.
Licenciado en Administración de Empresas por Florida Atlantic University, es un profesional con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico que llega a Crayon desde Telefónica Tech, donde durante los cuatro últimos años ha ocupado los cargos de Senior Business Development Manager IoT, Big Data & AI Public Sector y Business Development Manager Public Sector.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el ecosistema empresarial al potenciar la innovación, creatividad y productividad. Para maximizar su impacto, es fundamental una estrategia de datos sólida basada en cuatro pilares: una visión empresarial clara, infraestructura robusta, procesos centrados en el cliente y capacitación continua. La IA se aplica en áreas como predicción de demanda, análisis en tiempo real y optimización de redes, con casos de éxito como los avatares inteligentes de Wehumans, que mejoran la fidelización y agilizan la implementación. En sectores clave como el financiero, industrial y médico, la IA impulsa eficiencia y sostenibilidad, integrando datos ESG para mayor seguridad. Crayon lidera el desarrollo de soluciones avanzadas en IA, proporcionando plataformas analíticas, personalización en marketing y herramientas de análisis predictivo que generan impacto medible, aceleran la toma de decisiones y crean nuevas oportunidades de negocio.
10:50 a 11:10h
Hablaremos de como Cegid tienen soluciones que optimizan los procesos operativos con ayuda de la IA. Su capacidad de personalización mantiene tu diferenciación potenciada por la mejor gestión empresarial.
11:10 a 11:30h
Zigor Gaubeca es el CIO de Grupo Aire. Su pasión por la tecnología y la seguridad lo llevó a cursar Ingeniería Informática. Se autodefine como un enamorado de su profesión y de la investigación, experto en redes, comprometido y trotamundos. Intenta siempre trasladar su pasión a todo el equipo.
Desde 2007 trabaja en Aire Networks Grupo Aire, contribuyendo en el desarrollo de una de las redes multiservicios más extensas y con mayor crecimiento en España, convirtiendo a esta empresa en un referente nacional e internacional.
En este pionero escenario, los asistentes podrán conocer de primera mano las herramientas más innovadoras basadas en IA Generativa, que ayudan a grandes y pequeñas empresas a incrementar la productividad de sus equipos, atención al cliente y mejorar su competitividad.
Zigor Gaubeca es el CIO de Grupo Aire. Su pasión por la tecnología y la seguridad lo llevó a cursar Ingeniería Informática. Se autodefine como un enamorado de su profesión y de la investigación, experto en redes, comprometido y trotamundos. Intenta siempre trasladar su pasión a todo el equipo.
Desde 2007 trabaja en Aire Networks Grupo Aire, contribuyendo en el desarrollo de una de las redes multiservicios más extensas y con mayor crecimiento en España, convirtiendo a esta empresa en un referente nacional e internacional.
En este pionero escenario, los asistentes podrán conocer de primera mano las herramientas más innovadoras basadas en IA Generativa, que ayudan a grandes y pequeñas empresas a incrementar la productividad de sus equipos, atención al cliente y mejorar su competitividad.
En un mundo empresarial en constante evolución, la optimización de procesos complejos es clave para mantener la competitividad y la eficiencia. Esta ponencia explorará cómo la inteligencia artificial (IA) transforma la manera en que las empresas abordan sus desafíos operativos. Analizaremos casos prácticos en los que la IA ha mejorado la toma de decisiones, automatizado tareas repetitivas y proporcionado análisis predictivos que permiten anticipar tendencias y necesidades del mercado. Además, discutiremos las herramientas y técnicas más eficaces para implementar IA en procesos empresariales, así como las métricas para medir su impacto. Acompáñanos para descubrir cómo la IA no solo simplifica flujos de trabajo, sino que también abre nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento.
11:30 a 11:50h
Emilio Alba Linero
Foqum
CTO
Exploración de la IA como fuerza disruptiva en la gestión de documentos jurídicos, mejorando la eficiencia, precisión y accesibilidad en distintos ámbitos del derecho. Su aplicación transforma la redacción, revisión y análisis de textos legales, optimiza procesos y reduce tiempos. A medida que evoluciona, redefine la manera en que se interpreta y gestiona la información jurídica.
11:50 a 12:10h
Pierre Raseev es un profesional con una sólida experiencia en consultoría y gestión de proyectos. Es licenciado por la Universidad de La Sorbona en París y ha trabajado como jefe de proyecto, consultor, y ingeniero de ventas, en España y Francia.
Pierre Raseev es un profesional con una sólida experiencia en consultoría y gestión de proyectos. Es licenciado por la Universidad de La Sorbona en París y ha trabajado como jefe de proyecto, consultor, y ingeniero de ventas, en España y Francia.
Uno de los desafíos más importante de las empresas en la actualidad es entregar cambios y mejoras en sus productos y aplicaciones para adaptarlas a un mundo en transformación constante. Pero esos cambios siempre llevan riesgos que pueden crear fallos en producción, e impactos en la imagen de la empresa. La solución Change Risk Predicción de Digital.ai utiliza la AI permite acelerar la entrega de los cambios, reduciendo a la vez los riesgos de fallos, aprovechando la IA para predecir riesgos.
12:10 a 12:30h
Licenciado en ciencias económicas y empresariales por la UCM y Executive MBA por el Instituto de Empresa. Cuenta con amplia experiencia en dirección de empresas con base tecnológica. Especializado en tecnologías disruptivas, Big Data, Inteligencia Artificial, Analítica avanzada, Sistemas Inteligentes de Transporte, etc. Actualmente, es socio fundador y CEO de VIRTUAL DESK, una compañía especializada en consultoría tecnológica y en el desarrollo de proyectos altamente innovadores.
Licenciado en ciencias económicas y empresariales por la UCM y Executive MBA por el Instituto de Empresa. Cuenta con amplia experiencia en dirección de empresas con base tecnológica. Especializado en tecnologías disruptivas, Big Data, Inteligencia Artificial, Analítica avanzada, Sistemas Inteligentes de Transporte, etc. Actualmente, es socio fundador y CEO de VIRTUAL DESK, una compañía especializada en consultoría tecnológica y en el desarrollo de proyectos altamente innovadores.
12:50 a 13:10h
Eduardo Gómez de Tostón, Ingeniero Técnico Superior Industrial, fundó Alisys hace 26 años con la visión de transformar la interacción entre personas y tecnología. Con una sólida experiencia en el sector nuclear y una marcada vocación emprendedora, lideró el desarrollo de software para la relación con el cliente y soluciones innovadoras en robótica de servicio, posicionando a Alisys como un referente en robótica cuadrúpeda y plataformas avanzadas de teleoperación.
Eduardo Gómez de Tostón, Ingeniero Técnico Superior Industrial, fundó Alisys hace 26 años con la visión de transformar la interacción entre personas y tecnología. Con una sólida experiencia en el sector nuclear y una marcada vocación emprendedora, lideró el desarrollo de software para la relación con el cliente y soluciones innovadoras en robótica de servicio, posicionando a Alisys como un referente en robótica cuadrúpeda y plataformas avanzadas de teleoperación.
Presentación de caso de uso de la aplicación de IA generativa en la robótica de servicio
13:10 a 13:30h
Carlos Salamanca Moreno
Anadat
Head of Innovation and Digital Automation
14h
Elije una opción
La clave introducida es incorrecta.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoyan a @aslan en la divulgación de nuevas tecnologías en España.
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , empresas asociadas que apoyan a @aslan en la divulgación de nuevas tecnologías en España
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra la política de cookies aquí. Si continuas navegando está aceptándola Aceptar.