Candidatura

Reduciendo la brecha digital a través de la inteligencia artificial (AL21, Ciberkioskos y Smart Centers)

Reducimos la brecha digital, los problemas de accesibilidad de personas con discapacidad y el acceso a las tecnologías de las personas mayores, atacando sus tres principales causas:1.- Actuamos sobre la complejidad tecnológica desarrollando una capa de inteligencia artificial (AL21) que ayuda a la ciudadanía en la navegación web y que asiste en la tramitación electrónica, a través del lenguaje natural y métodos inclusivos universales.2.- Evitamos que el coste económico de la tecnología impida su acceso desplegando dispositivos hardware, de acceso libre, denominados ciberkioskos, en dependencias municipales, sobre el que se ejecuta AL21 con todas sus funcionalidades operativas.3.-Evitamos la falta de formación en competencias digitales de la ciudadanía creando aulas de formación y acceder a los certificados digitales reconocidos.Se espera obtener un aumento exponencial de uso de los canales telemáticos municipales y una mayor satisfacción ciudadana, reduciendo la brecha digital
Antecedentes

Antecedentes

Durante la pandemia y especialmente durante el confinamiento los canales telemáticos de comunicación y gestión con el Ayuntamiento fueron indispensables. El Ayuntamiento tenía previamente multitud de canales de comunicación electrónicos y estábamos preparados para la tramitación online. Pero nos dimos cuenta que no se usaban tanto como era previsible. Analizamos el por qué y llegamos a la conclusión que se trataba de un problema de brecha digital, basada en tres pilares:
1.-Complejidad de la tecnología,
2.-Problemas económicos en el acceso a la tecnología
3.-Falta de conocimientos tecnológicos.
Además se debía tener primordialmente en cuenta los problemas que genera la tecnología a las personas con capacidades especiales. El proyecto ataca toda esta problemática desde 3 vías concurrentes y complementarias

Retos

Retos

El principal reto fue encontrar una solución efectiva y realista para reducir la complejidad tecnológica, la problemática económica ciudadana, la falta de formación en competencias digitales y los problemas de accesibilidad a las personas con capacidades especiales, de manera conjunta.
El objetivo es reducir la brecha digital y facilitar el acceso a las personas con capacidades especiales ya que la tecnología no puede convertirse en una barrera para nadie. Utilizamos Inteligencia Artificial para desarrollar una capa que permite la navegación web y la tramitación electrónica a través del lenguaje natural y métodos de acceso inclusivos y universales. Puede ejecutarse en cualquier dispositivo y es multilenguaje.
Se ha diseñado para que pueda aplicarse al resto de administraciones públicas, con una mínima parametrización, lo que permitirá que se reduzcan costes tecnológicos en otras administraciones, promoviendo la economía circular y la tecnología compartida.

Fases

Fases

Se realizó una "Consulta Preliminar al Mercado (CPM)" una vez que detectamos los problemas y analizamos las causas. Esa CPM (Financiada por la Agencia Valenciana de Innovación) nos permitió obtener toda la información necesaria para la redacción de los Pliegos y su licitación. De la CPM obtuvimos, desde su viabilidad, su coste estimado, su plazo de ejecución, todas las características técnicas necesarias, etc.
Se adjudicó el contrato a una startup innovadora y actualmente nos encontramos en la fase de prueba del producto final. A la vez se realizó la construcción de un piloto de Ciberkiosko que se puso al servicio del público con funcionalidades de tramitación y gestión, pero sin la capa de inteligencia de artificial, ya que aún no estaba operativa.
Se ha adjudicado la construcción de 15 ciberkioskos más, que tendrán la IA en ejecución. Además se están desarrollando las aulas "Smart Centers".

Nuevos Servicios

Nuevos Servicios

El uso de la IA y RPAs, permitirá una reducción significativa de trabajos repetitivos por parte de funcionarios, que podrán dedicar su tiempo a labores más adecuadas, aumentando la productividad y reduciendo costes. Además toda la tecnología se ha desarrollado para crear mejoras duraderas al facilitar el acceso y uso de la tecnología, con el uso del leguaje natural y métodos inclusivos universales a través de la inteligencia artificial.
Este proyecto permite que sin limitación por problemas económicos, funcionales o formativos la ciudadanía pueda disfrutar de las ventajas de la tecnología y de una relación fluida y continua con su Administración pública más cercana. Potenciando la inclusión, la accesibilidad y la reducción de la brecha digital. Es un proyecto exportable al resto de Administraciones con una mínima inversión, lo que ampliará sus ventajas reduciendo costes.

Conclusiones

Conclusiones

El despliegue de tecnología no debe ser una barrera para la ciudadanía, debe ser una ayuda y facilitar, no entorpecer. Es una obligación de nuestras entidades, analizar, implementar y desplegar tecnología pensando en todos. La brecha digital es una realidad y se debe combatir. Para ello la inteligencia artificial es una herramienta muy potente y que bien usada puede facilitar la vida de la ciudadanía, aumentar la inclusión y reducir la brecha digital.
Además este proyecto abre nuevos caminos en la simplificación de la tecnología a través de la inteligencia artificial y en el acceso a la tecnología de la ciudadanía. Siendo exportable a otras Administraciones con mínimas parametrizaciones y por ende reduciendo los costes de desarrollo de tecnología individualizada por Administración. Todas las Administraciones tenemos los mismo retos y deberíamos solucionarlos juntos.La colaboración público-privada y la compra pública de innovación son fundamentales y deben aprovecharse al máximo.

Patrocinadores Premios @aslan 2023