Ciberseguridad y resiliencia

El Informe “Tendencias 2023: Ciberseguridad y resiliencia”, elaborado por la Asociación @aslan, recoge la visión de fabricantes especializados sobre los últimos retos y oportunidades a los que se enfrentan las organizaciones en materia de ciberseguridad y las nuevas herramientas para hacer frente a los desafíos cada vez más complejos que se presentan. 

 

La ciberseguridad se ha convertido en un axioma clave para las empresas de cualquier tamaño, sector e índole. El panorama cada vez más complejo obliga a que compañías, proveedores y fabricantes estén al día y busquen nuevas fórmulas tecnológicas para luchar frente a un panorama de amenazas cada vez más complejas y contextos empresariales más difusos.

La protección empresarial ya es una obligación de la que ninguna empresa se puede permitir prescindir. Ahora lo importante es encontrar las herramientas, los proveedores y la estrategia adecuada. Es un reto complejo, pero que se debe abordar a la mayor brevedad posible.

Los nuevos perímetros creados por nuevos modelos de trabajo híbrido, el aumento de los datos y su deslocalización, y los crecientes vectores que proteger son desafíos presentes ya en cualquier organización. Y detrás de todo, la necesidad de las empresas de protegerse e innovar, pero a la vez de ahorrar costes, seguir siendo ágiles y satisfacer las necesidades de los empleados.

La buena noticia es que son muchas las tecnologías y proveedores que están de nuestro lado para combatir el cibercrimen. Desde las soluciones XDR hasta la Inteligencia Artificial están arrojando innovaciones que nos ayudan a gestionar los nuevos paradigmas de las empresas.

Ahora el siguiente paso es entender en qué contexto estamos y hacia dónde vamos. Un futuro lleno de incógnitas donde las empresas deben arroparse de un ecosistema de proveedores tecnológicos que le permitan tener una seguridad a medida. Y es que protegerse ya no es cuestión de tener un antivirus, sino de tejer una estrategia en la que tener en cuenta muchos aspectos.

Conferencias relacionadas

3 claves para diferenciar XDR de EDR

3 claves para diferenciar XDR de EDR

WatchGuard

Descargar presentación
Guillermo Fernández del Llano
WatchGuard

Guillermo Fernández es Manager Sales Engineering Iberia en WatchGuard Technologies, multinacional en la que trabaja desde hace más de 6 años y en la que ha desempeñado cargos de diversa responsabilidad dentro del ámbito de la ingeniería de ventas (preventa), diseñando soluciones críticas y complejas que abarcan desde soluciones híbridas a plataformas cloud, entornos de desastre (DR), distribución de contenido (CDN), etc.
Responsable de brindar apoyo comercial y técnico al equipo de ventas, al ecosistema de partners de canal y a la división de producto, entre los cometidos de Guillermo Fernández están el de identificar, desarrollar y ampliar las relaciones técnicas con los contactos clave de CDW; impulsar el desarrollo de negocio proporcionando apoyo técnico preventa y formación técnica; o ayudar a los gestores de cuentas prestando soporte de producto preventa.
Como portavoz de WatchGuard Technologies, Guillermo Fernández participa activamente en eventos informando sobre tendencias de mercado y producto, además de impartir formación (seminarios, formación web, formación técnica), y de gestionar la coordinación de los recursos técnicos según sea necesario para cerrar oportunidades de negocio.
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Cantabria, posee un amplio número de certificaciones en diferentes tecnologías, así como un gran conocimiento y experiencia en el sector TIC y de la seguridad, tal y como confirma su trayectoria profesional de más de 20 años y su paso por compañías como NTT Europe o Ibermática, entre otras.

Descargar