Artículo
30
Nov
2020

Transformación digital para optimizar costes, mejorar la competitividad y ser más resiliente, lo más destacado de la Baleares @aslan Week

La transformación digital y las prioridades tecnológicas de las empresas y administraciones públicas, las protagonistas de la última parada de la XV edición del Tour Tecnológico @aslan, la Baleares @aslan Week,

Valora esta entrada

|

La transformación digital y las prioridades tecnológicas de las empresas y administraciones públicas ubicadas en Baleares han sido las protagonistas de la última parada de la XV edición del Tour Tecnológico @aslan.

Los responsables de tecnología de compañías privadas y organismos públicos han debatido junto con proveedores de soluciones IT asociados a @aslan sobre el puesto de trabajo, los proyectos emprendidos en los últimos meses y el valor de las TICs en el mundo actual. Para ello, la Baleares @aslan Week se ha dividido en tres días con foco en «Intelligent & Secure Workspace»; «Intelligent & Secure Cloud Networking»; e «Intelligent & Secure Data”.

Como patrocinadores de esta edición: Arsys, Blackberry, Cambium Networks, Citrix, Eset, Flytech, OneTrust Discovery, Sophos y Wifidom.

Hemos atendido a muchos proveedores que venían a aportar soluciones en diferentes áreas, desde cámaras infrarrojas hasta sistema de gestión de ocupación de playas porque no queríamos dejar pasar la oportunidad de dar una solución en esta pandemia. El sector TIC se ha volcado en dar soluciones

Ramón Roca Mérida, Director General de Modernització i Administració Digital del Govern de les Illes Balears
No es una cuestión de qué herramienta usemos, sino de la filosofía que le queramos dar a esa solución. Utilizarlas implica un cambio de metodología de trabajo (…). Lo importante es ser capaces de trasladar las tareas a esa solución y que nos permita transformar la operativa

Álvaro Medina, Gerente de Fundacion BIT - Govern de les Illes Balears
Desde siempre creemos que cualquier dispositivo móvil debe estar cifrado, con acceso multifactor, y añadimos una validación biométrica en todos los casos. Desconfiamos de todo el mundo porque es la forma de garantizar un acceso seguro a cada empleado

Javier González-Solís, IT Project Manager de Merkur Dosniha
Se han priorizado soluciones de infraestructura de puesto de trabajo, pero hay una oportunidad de negocio y es crítico tener un nivel mayor de transformación. Ahora habrá muchos proyectos que se pondrán en marcha y deberán cubrir tres variables: sostenibilidad, flexibilidad y seguridad

Santiago Campuzano, Country Manager de Citrix
Vemos imprescindible la seguridad no solo del dispositivo, sino del dato utilizando las herramientas necesarias. Debemos además buscar soluciones avanzadas para bloquear o minimizar el posible impacto de ataques cada vez más sofisticados

Carlos Tortosa, Director de canal y grandes cuentas de ESET
El habernos enfocado en un Archivo Electrónico Único nos ha permitido reducir las distancias entre nuestras sedes, eliminar los expedientes en papel, mejorar las funcionalidades de las herramientas informáticas de gestión y nos ha ayudado a afrontar mejor el teletrabajo durante el confinamiento

Javier Segovia Mascaró, Jefe de División de Sistemas de Información e infraestructuras TIC de Autoridad Portuaria de Balears
Teníamos que ayudar a los ayuntamientos a teletrabajar garantizando la disponibilidad, integridad y confidencialidad. Hicimos un estudio de viabilidad (…), un plan de pruebas donde vimos que había muchos riesgos, antes de finalmente implantar la solución más adecuada a cada entorno

Vicenç Vidal Conti, Cap de Sistemes-Comunicacions-Manteniment de Consorci TIC Mallorca
En la empresa tenemos múltiples ubicaciones en todo el mundo con 15.000 empleados y 2.500 usuarios en distintas regiones y con negocios diferentes. Esta deslocalización nos ha dado ventaja este año porque desde el minuto cero ya tuvimos que definir un puesto de trabajo en remoto

Mateo Ramón Sastre, Director TI Corporativo de Grupo Piñero
La conectividad es el denominador común de la Industria 4.0. Sin conectividad no hay datos y sin datos no hay Industria 4.0. Por eso, es uno de nuestros grandes focos de trabajo. Somos pioneros en la implantación de redes ópticas pasivas sin elementos intermedios.

Juan del Junco Cachero, CDO de Sampol
Los usuarios necesitan tener una conexión estable y operativa. El paradigma de la red empresarial se ha roto porque ahora está en nuestra casa. Hay soluciones que permiten la conectividad inalámbrica en entornos donde la fibra es imposible o económicamente inviable con calidad y rendimiento

Maurice Dini, Regional Technical Manager de Cambium Networks
En estos meses, hemos visto cómo ha cambiado el modelo. Veníamos de un modelo de sanidad presencial a otro telemático. Antes el dato estaba en nuestros sistemas y nuestro paciente venía a que le atendiéramos. Ahora los profesionales están fuera y tienen que acceder a esos datos de forma segura

Miguel Ángel Benito Tovar, Cap del Servei de Protecció de Dades de Servei de Salut de les Iles Balears
Tenemos el reto añadido, por ser una compañía internacional, de afrontar muchas normativas de distintos países. Además, debemos adaptarnos a la agilidad que demanda el cliente y esto significa tener controlados los flujos de datos y la seguridad

Jaume Puigserver Servera, Systems & Comms Manager de Camper
Cada vez la seguridad acompaña más a los proyectos, algo que antes no ocurría. La realidad es que las organizaciones aprenden cuando tienen incidentes y eso ha ayudado a que ahora la seguridad se contemple desde el diseño del proyecto

Blas Simarro, Enterprise Sales Manager de BlackBerry
Ahora podemos planificar y elegir cuáles son las mejores herramientas para las comunicaciones y la seguridad de la empresa. El principal reto es adoptar modelos Zero Trust que poco a poco vayan sustituyendo a los sistemas tradicionales de antivirus que en un futuro cercano puedan no ser suficientes

Víctor Moracho, Area Sales Manager Iberia de innovaphone AG

De unas decenas a miles de puestos de trabajo

Dedicada a «Intelligent & Secure Workspace», la mesa redonda que inauguraba la primera jornada contó con la participación del Govern de les Illes Balears, la Fundación BIT, Merkur Dosniha, Citrix y ESET.

Islas Baleares es una de las primeras comunidades autónomas con un decreto específico de teletrabajo – establecido en 2013. Sin embargo, de los aproximadamente 4.000 funcionarios del Govern, solo unas pocas decenas optaban por esta modalidad de trabajo antes de la pandemia. Todo cambia en marzo al decretarse el confinamiento. En ese momento, se gestionaron miles de peticiones, se equiparon con máquinas virtuales, accesos VPN de urgencia y protocolos para dar de alta usuarios. Sin olvidar que era necesario dar la mejor información al ciudadano, habilitando Web con información sobre el coronavirus o implantando call centers virtuales. Todo ello, con el 90% del personal técnico teletrabajando.

Una situación similar la vivida en las empresas privadas donde la prioridad era la continuidad de negocio y el acceso de los usuarios con todas las garantías de seguridad. A la par que se hacía frente a ciberataques y amenazas cada vez más sofisticados. Las organizaciones con trabajadores en movilidad, con comunicaciones avanzadas 4G y VoIP, o las ya familiarizadas con herramientas colaborativas han sabido afrontar mejor el cambio de paradigma del puesto de trabajo presencial al virtual.

Un camino en el que hay que tener en cuenta, dicen los expertos, la experiencia del usuario, la estrategia de cada compañía y la transformación del entorno IT. El trabajo ya no es un lugar, es lo que se hace, pero para poder hacerlo es necesario liderazgo,  es decir que los responsables de las compañías crean en ello.

El futuro pasa por definir proyectos de VDI, IA, Big Data o robotización con la vista puesta en los fondos Next Generation y los fondos estructurales de recuperación; con el fin de aprovechar las inversiones para transformar la administración pública, la sociedad y el sector industrial.

Infraestructuras: todo al cloud y a la conectividad

El segundo día, en la mesa redonda destinada a analizar el «Intelligent & Secure Cloud Networking”, se dieron cita los responsables de digitalización, IT e infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Baleares, el Consorci TIC Mallorca, Grupo Piñero, Sampol y Cambium Networks.

Las redes son el sustento para que las compañías puedan seguir desarrollando su actividad. Ayudan a las empresas a ser más resilientes y competitivas. En los últimos meses, la pandemia ha cambiado los entornos de interconexión, migrando las cargas de trabajo desde la empresa hasta los hogares. Las compañías privadas y los organismos públicos han tenido que mejorar su redes, desplegar VPNs, optar por nuevos modelos de redes ópticas o apostar por sistemas en la nube que permitieran la interconexión entre los distintos usuarios, estuvieran donde estuvieran, con las máximas garantías de seguridad y latencia.

La preparación previa en infraestructuras de interconexión, movilidad o cloud ha sido fundamental para afrontar los peores momentos de urgencia ante el confinamiento. Disponer de entornos ya virtualizados, de redes VPN en cada localización, contar con repositorios de datos y gestión documental en modo cloud o plataformas en la nube para ciertos procesos ha facilitado el despliegue de los puestos de trabajo en remoto.

Hoy en día, los expertos coinciden, la nube ya no es una opción, es una obligación. Da buenos rendimientos, flexibilidad y agilidad a la hora de desplegar entornos más colaborativos o implantar desktop virtuales (VDI). Sin embargo, migrar al cloud no implica tener menor latencia. Ahí es donde entran en juego las distintas infraestructuras de conectividad, como la tecnología inalámbrica que amplia la capacidad y el ancho de banda en lugares donde no es posible desplegar fibra; o las redes ópticas pasivas sin necesidad de elementos intermedios como los switches.

En este contexto, especial atención a IIoT, Big Data, Realidad Virtual y Aumentada, IA o Machine Learning. Estas tecnologías implican el uso de una conectividad óptima con latencias mínimas y redes dimensionadas y preparadas para este ingente y creciente volumen de datos.

Retos para el dato: unificación, disponibilidad, integridad y confidencialidad

Por último y como cierre de la última mesa redonda del XV Tour Tecnológico @aslan, el panel centrado en «Intelligent & Secure Data” reunió a los expertos en datos y ciberseguridad del Servei de Salut de les Iles Balears, Camper, Blackberry e Innovaphone.

En los últimos meses, tanto los organismos públicos como las empresas privadas han tenido que cambiar sus modelos de trabajo internos y hacer uso del teletrabajo, pero también adaptar la atención a usuarios o clientes. Del mundo físico, se ha pasado al mundo online y esto ha afectado al acceso, compartición, interoperabilidad, seguridad, control y disponibilidad de la información.

Los equipos de IT se han visto obligados a garantizar la seguridad de los datos, securizando dispositivos y comunicaciones, el acceso desde cualquier localización a la información solo existente en la infraestructura local y su adecuado intercambio entre departamentos o en el caso de las entidades públicas entre otros organismos, servicios públicos o incluso otras administraciones. Han tenido que ajustar sus actuaciones a la legislación y se han enfrentado a unos ataques más sofisticados y dañinos, dirigidos al dato. Si anteriormente, se enfocaban en el colapso de las webs o los sistemas, hoy el objetivo es atacar las credenciales del usuario – algo mucho más sencillo si solo se dispone de usuario y contraseña.

Esto ha llevado a las compañías a la implantación de soluciones para una mayor visibilidad de lo que ocurre con los dispositivos y las comunicaciones; establecer modelos zero trust; monitorizar la actividad de los usuarios para asegurar su identidad; o unificar los datos para una mejor aplicación de la seguridad de la información.

Durante esta mesa también se ha recomendado un marco regulatorio más claro, un mayor apoyo al despliegue 5G o a la creación de hubs de innovación en ciberseguridad.

Videos Mesas Redondas

Mesa Redonda «Intelligent & Secure Workspace». Baleares @aslan Week
@aslan

Mesa Redonda «Intelligent & Secure Workspace». B...

Esta Mesa Redonda tuvo lugar el pasado 25 de Noviembre y contamos con la participación de: Ramón Roca Mérida, Director General de Modernització i Administració Digital del Govern de les Illes Baleares; Álvaro Medina, Gerente de Fundacion BIT - Govern de les Illes Baleares; Javier González-Sol...
Más información
Mesa Redonda «Intelligent & Secure Cloud Networking». Baleares @aslan Week
@aslan

Mesa Redonda «Intelligent & Secure Cloud Networki...

Esta Mesa Redonda tuvo lugar el pasado 26 de Noviembre y contamos con la participación de: Javier Segovia Mascaró, Jefe de División de Sistemas de Información e infraestructuras TIC de la Autoridad Portuaria de Balears; Vicenç Vidal Conti, Cap de Sistemes-Comunicacions-Manteniment del Consorci ...
Más información
Mesa Redonda «Intelligent & Secure Data». Baleares @aslan Week
@aslan

Mesa Redonda «Intelligent & Secure Data». Balear...

Esta Mesa Redonda tuvo lugar el pasado 27 de Noviembre y contamos con la participación de: Miguel Ángel Benito Tovar, Cap del Servei de Protecció de Dades del Servei de Salut de les Iles Balears; Jaume Puigserver Servera, Systems & Comms Manager de Camper; Blas Simarro Lorite, Enterprise Sales Ma...
Más información

Descarga de Presentaciones (agenda completa)

La Transformación MultiGigabit Wireless – Velocidad Multigigabit para operadores, infraestructuras de red y servicios residenciales

La Transformación MultiGigabit Wireless – Veloci...

Cambium Networks

Descargar presentación
Javier Gómez
Cambium Networks

Recién llegado de sus estudios preuniversitarios en Estados Unidos, Javier Gómez cursó Ingeniería en el ICAI mientras que a su vez fundó su propia empresa de Telecomunicaciones, TTC SL donde se especializó en sistemas de cableado estructurado, servidores y redes en general. Sus trabajos con NORTEL le llevó a liderar Nordx/CDT en 1996, spin off de NORTEL y fabricante de sistemas de Cableado Estructurado, donde encabezaría el equipo de Iberia después de una trayectoria técnica y comercial. Así mismo y dejando atrás el mundo de infraestructuras pasivas, establece SMC Networks en Iberia así como ACCTON Technologies en 1999, para después liderar el proyecto de US Robotics después de su salida de 3COM y hasta el 2003, fecha en la que Cisco reclutó a Javier Gómez para ejecutar el proyecto de la adquisición de Linksys en la región del Mediterráneo en ese mismo año y para las áreas de Consumo, Small Business y Service Providers, liderando en sus últimos 2 años Canales en EMEA y siendo responsable del equipo europeo a cargo de la fusión de Linksys, que crea la conocida división Cisco Small Business.
Después de 7 años de andadura en lanzar Meru Networks en Sur de Europa y Latino América, hoy consolida en Fortinet, Javier Gómez lidera en la actualidad el proyecto de Cambium Networks en Sur de Europa y Mediterráneo

Descargar
Visión y Experiencias Autoridad Portuaria de Baleares
Autoridad Portuaria de Baleares

Visión y Experiencias Autoridad Portuaria de Baleares

Autoridad Portuaria de Baleares

Descargar presentación
Javier Segovia Mascaró
Autoridad Portuaria de Baleares

Ingeniero superior en informática por la Universidad de las Islas Baleares UIB. Operador de Sistemas en el Centro de Cálculo de UIB ( 1993-1995).
En el 1995 se incorpora a la División de Sistemas de la Información de la Autoridad Portuaria de Baleares ( APB ) como Responsable desempeñando las funciones de administrador de Bases de Datos y analista de sistemas de gestión portuaria. En el 2013, se le asigna además la función de implantar la Administración Electrónica en la APB. En el 2017 asume la jefatura de la División de Sistemas de la información de la APB. En el 2019, se asigna a la División de Sistemas de la información, la gestión y evolución de las infraestructuras TIC de la APB, asumiendo la jefatura de la División de Sistemas e Infraestructuras TIC. En el ámbito de sus funciones, ha presentado, entre otras, distintas ponencias como : En el CNIS – (2018 – Madrid) » La Nueva LCSP, Contratación Electrónica y Gestión de expedientes de contratación» En el Afresco Day (2018 – Madrid) «Experiencia de Clientes :Autoridad Portuaria de Baleares»
En la jornadas de Govern Digital ( 2018 – Barcelona ) – «Autoritat Portuàira de Balears : Camí a la transformació digital basada en la gestió documental y el recolzament de la normativa ISO 30301″
En las VIII Jornadas Jurídicas Internas del Sistema Portuaria de Titularidad Estatal (2019 – Ibiza) » La Experiencia de la APB en la Administración Electrónica»
Jornada Adminstración Electronica CAIB ( 2019 – Palma ) – » Caso de éxito de implantación del Sistema de Gestión Documental y Archivo según la norma ISO-30301″

Descargar

Patrocinado por: