Tendencias 2023 en la nube híbrida y multi-cloud

Optimización de los entornos multi-cloud

El último Foro Tendencias 2023 reunió en Madrid a expertos del Nube híbrida y multi-cloud. Durante el segundo sus paneles Juanjo García, Director Azure de Microsoft; Antonio García González, Cloud & Enterprise Sales Lead South Europe, Africa, Latam de De-Cix; Antonio Picazo, Sales Engineering de OpenText; y Sergio Maeso Jiménez, Solutions Engineer de Cloudflare abordaron la optimización de los entornos multi-cloud.

Receta para no perder el control de IT en entornos multi-cloud

“El marrón que tiene un cliente ahora mismo es bastante importante”. De este modo tan crudo iniciaba Juanjo García su intervención, tratando de ilustrar la complejidad a la que se enfrentan los clientes en los entornos multi-cloud. Una realidad que está mucho más extendida de lo que pudiera parecer, pues como avanzó Antonio García apoyándose en estudios de IDC, “el 45% de las empresas de España ya está adoptando el modelo híbrido y de ellas, entre el 72% y el 90%, depende de los estudios, está en un modelo multi-cloud.

Las cifras son tozudas y más del 70% del presupuesto de las empresas se está dedicando a este tipo de proyectos. Para Antonio García, una de las grandes ventajas de apostar por entonos multi-cloud es “poder utilizar la computación en la nube y los servicios PaaS de la mejor manera posible según cada caso de negocio, según cada cliente”, algo para lo que no sólo es necesario contar con una oferta muy amplia, sino también con “flexibilidad que me permita desplegar esos servicios en diferentes nubes”.

La variedad de proveedores y nubes también trae consigo una mayor margen para la negociación porque, como recuerda Antonio García, “no todos los precios de todos los servicios en todos los proveedores son iguales”. De esta manera, un entorno multi-cloud brinda la oportunidad de “seleccionar, dependiendo del presupuesto y la necesidad específica, unos servicios en un proveedor y otros servicios en otro”, entrando en juego, incluso, la resiliencia, pues si todas las cargas de trabajo y su back-up se encuentra en la misma región y esta cae, la continuidad de negocio queda comprometida.

Retos que afrontar

Sin embargo, las empresas han de enfrentarse a diferentes retos cuando abordan una transformación digital de estas características. Juanjo García describe la dificultad de contar con tres proveedores diferentes, con formas muy distintas de trabajar, que implica contar con personal cualificado con conocimientos de todos ellos. En este sentido, destaca la importancia de los partners, afirmando que “sin ellos no llegamos a ningún sitio porque ni Microsoft, ni Google, ni Amazon van a ser capaces de deciros todo lo que tenemos y cómo hay que adoptarlo desde el principio”. Desde su punto de vista, “ellos son la clave” porque los entornos multi-cloud “se han convertido en una solución tan potente, pero tan compleja que toda la parte de gestión y gobierno es completamente imposible llevarla sin nada la mano de un partner”.

Antonio Picazo llama la atención sobre uno de los aspectos más controvertidos, los costes, advirtiendo que “más del 30% de lo que nos estamos gastando lo estamos tirando a la basura”. La explicación es más sencilla de lo que parece: “con un solo clic en la nube, despliego un servicio, lo pruebo y, como nadie me está poniendo ningún control, no lo borro, con lo que eso sigue consumiendo”. Otra fuente de recursos malgastados viene del sobredimensionamiento de las instancias cuando, en realidad, las necesidades de un desarrollador no demandan ese tamaño.

Estos sobrecostes pasan a menudo inadvertidos, según Picazo, porque no existe una panorámica general de lo que se está consumiendo y gastando. La complejidad es tal, que no hay visibilidad. “Al final eso hace que muchas veces los directores financieros sean los malos de la película y pongan palos en las ruedas para que no todo el mundo consuma el cloud”, indica, al tiempo que reclama “una serie de guardarraíles, de controles para asegurarme que lo que están desplegando es lo que yo ya sé, que va a tener un consumo adecuado con un rendimiento adecuado”.

“Sin los partners no llegamos a ningún sitio porque ni Microsoft, ni Google, ni Amazon van a ser capaces de deciros todo lo que tenemos y cómo hay que adoptarlo”

Juanjo García, Director Azure de Microsoft
“Un entorno multi-cloud brinda la oportunidad de seleccionar, dependiendo del presupuesto y la necesidad, unos servicios en un proveedor y otros servicios en otro”

Antonio García González, Cloud & Enterprise Sales Lead South Europe, Africa, Latam de De-Cix
“Más del 30% de lo que nos estamos gastando en entornos multi-cloud lo estamos tirando a la basura”

Antonio Picazo, Sales Engineering de OpenText
“Casi el 40% de los CIOs encuestados admiten estar perdiendo el control de su infraestructura IT”

Sergio Maeso Jiménez, Solutions Engineer de Cloudflare

Necesidad de una mayor visibilidad

Recogiendo ese guante, Sergio Maeso comparte los datos de un reciente estudio que revelan que “casi el 40% de los CIOs encuestados admitieron estar perdiendo el control de su infraestructura IT”. No se trata únicamente de los costes asociados a las nubes, sino también a los costes de operación, esos enemigos ocultos que no se ven y a los que, además, es preciso añadir en los entornos híbridos toda la parte on-premise. En este sentido, Maeso reclama la necesidad de contar con una “visibilidad unificada, un control unificado”.

De tenerlo, resultaría más sencillo identificar los costes ocultos que, por ejemplo, se da en el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Maeso explica cómo algunas compañías que la emplean no pueden entrenar sus modelos en la nube donde residen los datos porque, sencillamente, esa región cloud no cuenta con la capacidad de computación necesaria para ello. Entonces es necesario recurrir a otra región, con el incremento de costes que ello supone, salvo que se adopten determinadas soluciones Connectivity Cloud. Picazo señala metodologías como FinOps, de Linux Foundation, para ayudar a las empresas “a tener una cultura o una disciplina financiera en el despliegue de uso de servicios de cloud, con el objetivo, no tanto de reducir los costes, sino de maximizar el valor”.

Por su parte, Juanjo García entona el mea culpa desde el lado del proveedor, admitiendo que se ha puesto demasiado énfasis en las soluciones más técnicas del cloud y poco en otro tipo de servicios que están también disponibles. “Hay muchas más herramientas de gestión, gobierno, control de facturación, presupuesto, monitorización, toma de  decisiones… que técnicas y solo conocemos las técnicas”, indica.

Desde su punto de vista, la aproximación que se ha hecho de la nube a las empresas ha estado dominada por los aspectos más técnicos del tipo de cómo levantar una máquina virtual; sin embargo, es posible abrir el abanico y contarle al director financiero o al director general que hay soluciones también con las que entender que tiene todo eso controlado, independientemente de los proveedores cloud con los que trabaje. “El porcentaje de utilización de esos servicios es muy bajo, es lo último que clientes se plantean utilizar, y debería ser al revés, debería ser lo primero”, se lamenta.

Estrechamente ligado al coste, Antonio Picazo también pone el foco en la huella de carbono pues, si se están desperdiciando recursos, seguramente se estará aumentando la huella de carbono innecesariamente. En el marco de la Agenda 2030, “para más del 90% de las compañías, una de sus prioridades es intentar reducir esa huella de carbono”.

Patrocinadores Foro Tendencias 2023 Nube híbrida y multi-cloud

Asociación @aslan
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.