Un encuentro que reunirá a responsables y expertos de tecnología en las administraciones públicas, con el objetivo de compartir experiencias y analizar por qué los servicios e infraestructuras IT son un elemento esencial de los nuevos planes estratégicos.
Las inversiones tecnológicas y directrices marcadas por las Administraciones determinarán el nivel de prestación de servicios y eficiencia en el Sector Público, y directa e indirectamente la velocidad de digitalización de grandes y pequeñas compañías
El acceso a esta Zona es exclusivo para Pases Platino, miembros Comisión AAPP @asLAN y gratuito para todo el personal de las AAPP: se activará automáticamente para todos los usuarios inscritos con una dirección de email de un organismo público. Con ello podrá acceder a todas las actividades.
La Sesión del miércoles 3 por la tarde es Abierta: acceso con cualquier tipo de Pase.
9.00 a 9.30h
10.00 a 10.30h
“Visión y Experiencia” serán los dos enfoques con los que se presentarán un amplio programa de conferencias y coloquios, durante los que se abordarán cuestiones de actualidad en la Administración Pública
Fernando de Pablo
Ministerio de Política Territorial y Función Pública
Secretario General de Administración Digital
Fernando de Pablo Martín, Secretario General de Administración Digital. Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Nacido en Segovia, es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, miembro del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado, Master en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP y UPM), Master Executive de Gestión Empresarial por la Escuela de Organización Industrial y Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE). Diploma de Estudios Avanzados en doctorado de Economía Aplicada (UAH).
Ha trabajado más de una década en el sector privado en las áreas de telecomunicaciones (TELETTRA) y centros de control de tráfico urbano y contaminación ambiental (SICE).
Desde 1993 es miembro de la Administración Pública, donde trabajó en el Departamento de Informática Tributaria (1993-2005), en la Delegación Central de Grandes Contribuyentes (20062009) y en el Departamento de Planificación y Relaciones Institucionales, en la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Director General por impulso de la administración electrónica (2009-2011), responsable de la puesta en marcha de la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y ha formado parte de la Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración Pública (CORA), creada para luchar contra la crisis económica, como responsable de impulsar las medidas tecnológicas (2013-2016).
Presidente de la Sociedad Pública para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) entre 2017 y 2018, liderando los proyectos del Sistema de Inteligencia Turística y los Destinos Turísticos Inteligentes impulsados por la administración española, y avalados por la Organización Mundial del Turismo.
En su actual puesto es el responsable de las iniciativas de Transformación Digital de la Administración General del Estado.
Más información https://www.linkedin.com/in/fernandodepablomartin
Fernando de Pablo Martín, Secretario General de Administración Digital. Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Nacido en Segovia, es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, miembro del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado, Master en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (INAP y UPM), Master Executive de Gestión Empresarial por la Escuela de Organización Industrial y Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE). Diploma de Estudios Avanzados en doctorado de Economía Aplicada (UAH).
Ha trabajado más de una década en el sector privado en las áreas de telecomunicaciones (TELETTRA) y centros de control de tráfico urbano y contaminación ambiental (SICE).
Desde 1993 es miembro de la Administración Pública, donde trabajó en el Departamento de Informática Tributaria (1993-2005), en la Delegación Central de Grandes Contribuyentes (20062009) y en el Departamento de Planificación y Relaciones Institucionales, en la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Director General por impulso de la administración electrónica (2009-2011), responsable de la puesta en marcha de la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y ha formado parte de la Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración Pública (CORA), creada para luchar contra la crisis económica, como responsable de impulsar las medidas tecnológicas (2013-2016).
Presidente de la Sociedad Pública para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) entre 2017 y 2018, liderando los proyectos del Sistema de Inteligencia Turística y los Destinos Turísticos Inteligentes impulsados por la administración española, y avalados por la Organización Mundial del Turismo.
En su actual puesto es el responsable de las iniciativas de Transformación Digital de la Administración General del Estado.
Más información https://www.linkedin.com/in/fernandodepablomartin
10.30 a 12.00h
“Administración digital 2020”. La digitalización de las administraciones públicas, el gran reto del siglo XXI, motor de cambio, modelo de modernización e integración en las políticas de desarrollo europeas.
Desde los Ayuntamientos al Congreso de los Diputados. La Tecnología al servicio de los ciudadanos.
Manuel Escudero
Servicio Murciano de Salud
Subdirector General de Tecnologías de la Información
Manuel Escudero ocupa desde mediados de 2011 la Subdirección General de Tecnologías de la Información en el Servicio Murciano de Salud.
Es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Comenzó su carrera profesional en el sector privado de las Telecomunicaciones y desde 1998 ha ocupado diversos cargos públicos de responsabilidad en el ámbito de la TICs.
Manuel Escudero ocupa desde mediados de 2011 la Subdirección General de Tecnologías de la Información en el Servicio Murciano de Salud.
Es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Comenzó su carrera profesional en el sector privado de las Telecomunicaciones y desde 1998 ha ocupado diversos cargos públicos de responsabilidad en el ámbito de la TICs.
David Bueno Vallejo
Ayuntamiento de Málaga
CIO
David Bueno Vallejo es Doctor Ingeniero en Informática, profesor Titular de Universidad de la Universidad de Málaga y Profesor Tutor de la UNED. Desde 2011, se encuentra en situación de servicios especiales como Gerente del Centro Municipal de Informática (CEMI) del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus responsabilidades está la transformación digital del Ayuntamiento tanto en su relación con el ciudadano, así como en la mejora de procesos y servicios internos apoyados en la tecnología. Coordina y participa en los proyectos relacionados con ciudad inteligente, gobierno abierto (transparencia, participación y datos abiertos) y administración electrónica de la ciudad de Málaga.
David Bueno Vallejo es Doctor Ingeniero en Informática, profesor Titular de Universidad de la Universidad de Málaga y Profesor Tutor de la UNED. Desde 2011, se encuentra en situación de servicios especiales como Gerente del Centro Municipal de Informática (CEMI) del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus responsabilidades está la transformación digital del Ayuntamiento tanto en su relación con el ciudadano, así como en la mejora de procesos y servicios internos apoyados en la tecnología. Coordina y participa en los proyectos relacionados con ciudad inteligente, gobierno abierto (transparencia, participación y datos abiertos) y administración electrónica de la ciudad de Málaga.
Javier de Andrés Blasco
Congreso de los Diputados
Director TIC
Director de TIC del Congreso de los Diputados desde hace 10 años. Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas en el INAP. Pertenece al Cuerpo de Asesores Facultativos de las Cortes Generales (especialidad Informática). Cuerpo A. Después de pasar por el CPD del Ministerio de Educación llegó a las Cortes Generales donde ha sido el máximo responsable de la informática del Senado durante casi 20 años, desde donde pasó al Congreso con el mismo cargo. Representante del Congreso en distintos foros internacionales, especialmente en las Conferencias sobre eParliament (UIP y ONU), y Conferencias TIC de los Parlamentos nacionales europeos. Es autor de diversas publicaciones entre las que caben destacar las relacionadas con Internet.
Director de TIC del Congreso de los Diputados desde hace 10 años. Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas en el INAP. Pertenece al Cuerpo de Asesores Facultativos de las Cortes Generales (especialidad Informática). Cuerpo A. Después de pasar por el CPD del Ministerio de Educación llegó a las Cortes Generales donde ha sido el máximo responsable de la informática del Senado durante casi 20 años, desde donde pasó al Congreso con el mismo cargo. Representante del Congreso en distintos foros internacionales, especialmente en las Conferencias sobre eParliament (UIP y ONU), y Conferencias TIC de los Parlamentos nacionales europeos. Es autor de diversas publicaciones entre las que caben destacar las relacionadas con Internet.
Antonio Alcolea Muñóz
Fomento de la Sociedad de la Información de la Secretaría de Estado de Avance Digital
Subdirector General
Antonio Alcolea Muñoz es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPM y Funcionario de Carrera del Cuerpo Superior Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con más de 25 años de experiencia profesional en el sector de las telecomunicaciones y en el desarrollo de políticas públicas para la sociedad de la información. Formación en estudios de postgrado en Dirección de Tecnologías y Sistemas de Información por el Instituto de Empresa y en Gestión Pública Directiva por el INAP. Responsable de la gestión de políticas públicas para el impulso de la I+D+i y el desarrollo industrial del sector TIC en tecnologías digitales disruptivas y habilitadoras de la transformación digital, todo ello en el marco de la Agenda Digital para España, la Acción Estratégica de Economía y Sociedad Digital y el Plan Estatal de Investigación Científica, Tecnológica y de Innovación. Actualmente Coordinador del Plan Nacional de Territorios Inteligentes.
Antonio Alcolea Muñoz es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPM y Funcionario de Carrera del Cuerpo Superior Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con más de 25 años de experiencia profesional en el sector de las telecomunicaciones y en el desarrollo de políticas públicas para la sociedad de la información. Formación en estudios de postgrado en Dirección de Tecnologías y Sistemas de Información por el Instituto de Empresa y en Gestión Pública Directiva por el INAP. Responsable de la gestión de políticas públicas para el impulso de la I+D+i y el desarrollo industrial del sector TIC en tecnologías digitales disruptivas y habilitadoras de la transformación digital, todo ello en el marco de la Agenda Digital para España, la Acción Estratégica de Economía y Sociedad Digital y el Plan Estatal de Investigación Científica, Tecnológica y de Innovación. Actualmente Coordinador del Plan Nacional de Territorios Inteligentes.
12.30 a 14.00h
Las Administraciones públicas tiene la oportunidad de desarrollar infraestructuras compartidas y servicios IT en la nube. ¿Cuáles son los principales retos? ¿Qué ventajas ofrecen? ¿Cuáles están siendo las principales tendencias?
Alex Etxeberria
Sociedad Informática del Gobierno Vasco – EJIE
Director General
Alex Etxeberria es licenciado en Informática por la Universidad de Deusto y cuenta con una amplia experiencia en este ámbito: en su trayectoria profesional ha estado ligado al sector informático durante casi 20 años, y desde el 2013 dirige EJIE, que es una sociedad pública que ofrece servicios de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC), en el Sector Público Vasco. Gestiona Centros de Cálculo, desarrolla proyectos y aplicaciones informáticas, mantiene los sistemas TIC, aporta conocimiento tecnológico, asesora a sus clientes y usuarios, y adecua soluciones acorde a la demanda de la Administración
Alex Etxeberria es licenciado en Informática por la Universidad de Deusto y cuenta con una amplia experiencia en este ámbito: en su trayectoria profesional ha estado ligado al sector informático durante casi 20 años, y desde el 2013 dirige EJIE, que es una sociedad pública que ofrece servicios de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC), en el Sector Público Vasco. Gestiona Centros de Cálculo, desarrolla proyectos y aplicaciones informáticas, mantiene los sistemas TIC, aporta conocimiento tecnológico, asesora a sus clientes y usuarios, y adecua soluciones acorde a la demanda de la Administración
Julia Molina Franquelo
Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid
Directora de Producción y Gestión de Infraestructuras
Julia Molina Franquelo es Licenciada en Ciencias Físicas (electrónica) por la Universidad de Granada y MBA por el IESE en el año 2013. Ha trabajado tanto en el ámbito privado como en el ámbito público desempeñando la mayor parte de su actividad en la Gestión de la Producción y la Gestión de Infraestructuras TIC tanto de Sistemas como de Comunicaciones en la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid. Participa en varias iniciativas para el fomento de las carreras STEAM, como el programa Inspira (de Deusto) que pretende llevar a los colegios de España la sensibilización por este tipo de carreras científico-tecnológicas tan necesarias para un futuro digital de calidad en nuestro país y en el mundo.
Julia Molina Franquelo es Licenciada en Ciencias Físicas (electrónica) por la Universidad de Granada y MBA por el IESE en el año 2013. Ha trabajado tanto en el ámbito privado como en el ámbito público desempeñando la mayor parte de su actividad en la Gestión de la Producción y la Gestión de Infraestructuras TIC tanto de Sistemas como de Comunicaciones en la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid. Participa en varias iniciativas para el fomento de las carreras STEAM, como el programa Inspira (de Deusto) que pretende llevar a los colegios de España la sensibilización por este tipo de carreras científico-tecnológicas tan necesarias para un futuro digital de calidad en nuestro país y en el mundo.
consolicación
Rocío Montalbán Carrasco
Ministerio de Justicia
Directora de División de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Ingeniera de Telecomunicación, +15 años de experiencia en el sector TIC, pertenece al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la AGE.
Es Directora de la División de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Justicia. Esta unidad impulsa la transformación digital y la innovación en el departamento, a través del desarrollo de los sistemas de información y la gestión de los canales digitales de relación con el ciudadano, contando con la gestión de infraestructuras y redes, y conforme a la política y plan de seguridad de la información del Ministerio.
Comprometida con el servicio público, con foco en la propuesta y dirección de proyectos de innovación tecnológica y transformación digital, y con amplia experiencia en cultura y contratación pública.
Ingeniera de Telecomunicación, +15 años de experiencia en el sector TIC, pertenece al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la AGE.
Es Directora de la División de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Justicia. Esta unidad impulsa la transformación digital y la innovación en el departamento, a través del desarrollo de los sistemas de información y la gestión de los canales digitales de relación con el ciudadano, contando con la gestión de infraestructuras y redes, y conforme a la política y plan de seguridad de la información del Ministerio.
Comprometida con el servicio público, con foco en la propuesta y dirección de proyectos de innovación tecnológica y transformación digital, y con amplia experiencia en cultura y contratación pública.
Ángel Luis Sánchez García
Servicio Madrileño de Salud
Jefe de Servicio de Arquitectura y Normalización (CTO)
Ángel Luis Sánchez García, Jefe de Servicio de Arquitectura y Normalización (CTO) del Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.Grado en Ingeniería informática, Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Experto en Gestión y Dirección de TIC en Organizaciones Sanitarias. Con 5 años de experiencia en la empresa privada y 28 años como funcionario TIC en distintas AAPP como la GISS, INSALUD, Ministerio de Asuntos Exteriores, donde trabajo 10 años como responsable de las TIC de los consulados de España en el exterior, y desde el año 2003 en la Consejería de Sanidad, donde ocupó, hasta el año 2009, el puesto de responsable de los Data Center Centrales de la Consejería de Sanidad.
Ángel Luis Sánchez García, Jefe de Servicio de Arquitectura y Normalización (CTO) del Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.Grado en Ingeniería informática, Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Experto en Gestión y Dirección de TIC en Organizaciones Sanitarias. Con 5 años de experiencia en la empresa privada y 28 años como funcionario TIC en distintas AAPP como la GISS, INSALUD, Ministerio de Asuntos Exteriores, donde trabajo 10 años como responsable de las TIC de los consulados de España en el exterior, y desde el año 2003 en la Consejería de Sanidad, donde ocupó, hasta el año 2009, el puesto de responsable de los Data Center Centrales de la Consejería de Sanidad.
16.00 a 17.30h
Los ahorros generados por la inversión en tecnología son cada vez mayores y el ciudadano requiere cada vez de mayores servicios digitales.
La inversión en tecnología debe ser una prioridad para los Gobiernos. ¿Qué proyectos están atrayendo más inversiones? ¿Qué barreras están frenando la inversión? ¿Cuál es la tendencias y donde están las principales oportunidades? ¿Modelos de pago por uso? ¿Reinversión de los ahorro? ¿Colaboración publico-privada?
Beatriz Juliá
Foro Colaboración Público-Privada. Tecnología e Innovación
Presidenta
Diplomada en Informática y experta en Contratación Pública. D. G. del Foro de Colaboración Público-Privada. Tecnología e Innovación
D. G. de Kalaman Consulting. Colaborador del Observatorio de Contratación Pública. Miembro del Foro RISP. Diversas ponencias y publicaciones en materia de contratación
Diplomada en Informática y experta en Contratación Pública. D. G. del Foro de Colaboración Público-Privada. Tecnología e Innovación
D. G. de Kalaman Consulting. Colaborador del Observatorio de Contratación Pública. Miembro del Foro RISP. Diversas ponencias y publicaciones en materia de contratación
Carlos Maza
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Subdirector General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Carlos Maza Frechín es Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza y Master en Dirección de Sistemas de Información por la Universidad Politécnica de Madrid y por el Instituto Nacional de Administración Pública Pertenece desde 1994 al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado y ocupa desde 2008 el puesto de Subdirector General de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, en la actualidad en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Anteriormente ha trabajado en el Ministerio de Economía, y en el de Administraciones Públicas, desempeñando hasta 1994 diversos puestos en el sector privado. Ha sido presidente de la Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado (ASTIC) y actualmente es Vicepresidente de la Fundación Big Data.
Carlos Maza Frechín es Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza y Master en Dirección de Sistemas de Información por la Universidad Politécnica de Madrid y por el Instituto Nacional de Administración Pública Pertenece desde 1994 al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado y ocupa desde 2008 el puesto de Subdirector General de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, en la actualidad en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Anteriormente ha trabajado en el Ministerio de Economía, y en el de Administraciones Públicas, desempeñando hasta 1994 diversos puestos en el sector privado. Ha sido presidente de la Asociación Profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado (ASTIC) y actualmente es Vicepresidente de la Fundación Big Data.
Carlos Canitrot
Adjudicaciones TIC
Director de Consultoría
Canitrot Varela, Ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad Pontificia de Salamanca. Más de 25 años de experiencia en empresas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fundador y propietario de LicITa Canal de Negocio, consultora especializada en contratación pública en el área de las TIC que, a finales de 2018, se fusiona con AdjudicacionesTIC para consolidar una compañía de referencia en el área de la información y la consultoría TIC del Sector Público.
Canitrot Varela, Ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad Pontificia de Salamanca. Más de 25 años de experiencia en empresas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fundador y propietario de LicITa Canal de Negocio, consultora especializada en contratación pública en el área de las TIC que, a finales de 2018, se fusiona con AdjudicacionesTIC para consolidar una compañía de referencia en el área de la información y la consultoría TIC del Sector Público.
Iñaki Etxebarria Lekanda
BilbaoTIK - Ayuntamiento de Bilbao
Director General
Nacido en Bilbao, Iñaki es Ingeniero Industrial de profesión tras un periodo universitario íntegramente cursado en Iowa (EEUU).
Tras una primera etapa profesional de 25 años compaginando la dirección de una empresa familiar con la de empresario y emprendedor, en 2016 comienza una nueva fase profesional dentro de la administración pública, animado sobre todo por el propio alcalde de Bilbao, Juan María Aburto.
Entra entonces a dirigir la empresa TIC municipal, entonces denominada CIMUBISA y hoy en día conocida como BILBAOTIK, desde donde se gestionan las necesidades tecnológicas de los casi 2800 trabajadores/as municipales.
BilbaoTIK cuenta con un estupendo equipo de alrededor de 65 personas y unos 10 MM de euros de presupuesto, 38 años después de su fundación.
Nacido en Bilbao, Iñaki es Ingeniero Industrial de profesión tras un periodo universitario íntegramente cursado en Iowa (EEUU).
Tras una primera etapa profesional de 25 años compaginando la dirección de una empresa familiar con la de empresario y emprendedor, en 2016 comienza una nueva fase profesional dentro de la administración pública, animado sobre todo por el propio alcalde de Bilbao, Juan María Aburto.
Entra entonces a dirigir la empresa TIC municipal, entonces denominada CIMUBISA y hoy en día conocida como BILBAOTIK, desde donde se gestionan las necesidades tecnológicas de los casi 2800 trabajadores/as municipales.
BilbaoTIK cuenta con un estupendo equipo de alrededor de 65 personas y unos 10 MM de euros de presupuesto, 38 años después de su fundación.
Mª. Jesús Villamediana Díez
Informática del Ayuntamiento de Madrid
Gerente del Organismo Autónomo
Ingeniero Industrial (Universidad Politécnica de Madrid). En la actualidad CIO del Ayuntamiento de Madrid. Actividad en el Sector Público: Responsable de Gobierno de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de las Rozas (2011). Directora General de Medio Ambiente Urbano en la Comunidad de Madrid (2003). Presidenta de la Empresa Pública Gestión y Desarrollo del Medio Ambiente de Madrid, S.A. Gedesma (2004). Directora Gerente de Innovación y Tecnología en el Ayuntamiento de Madrid (2003). Directora de Servicios de Calidad en el Ayuntamiento de Madrid (2000). En el sector privado: Instituto Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas (1988) y SIEMENS (1987).
Ingeniero Industrial (Universidad Politécnica de Madrid). En la actualidad CIO del Ayuntamiento de Madrid. Actividad en el Sector Público: Responsable de Gobierno de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de las Rozas (2011). Directora General de Medio Ambiente Urbano en la Comunidad de Madrid (2003). Presidenta de la Empresa Pública Gestión y Desarrollo del Medio Ambiente de Madrid, S.A. Gedesma (2004). Directora Gerente de Innovación y Tecnología en el Ayuntamiento de Madrid (2003). Directora de Servicios de Calidad en el Ayuntamiento de Madrid (2000). En el sector privado: Instituto Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas (1988) y SIEMENS (1987).
9.00 a 9.30h
10.30 a 12.00h
La Inteligencia Artificial y Blockchain, están irrumpiendo con fuerza y son claves en la Estrategia Europea Digital de la próxima próxima década. ¿Realmente que tecnologías están siendo siendo disruptivas hoy en las AAPP? ¿Qué oportunidades ofrecen estas tecnologías? ¿Cómo desarrollar todo su potencial?
Pedro Martín Jurado
Ministerio de Economía y Empresa
Asesor para Normativa en Organismos internacionales ( UIT, ETSI, EU) - Miembro del European Blockchain Partnership
Pedro Martín Jurado, es Master Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Atesora más de 35 años de experiencia en el sector de las Tecnologías de la Información y las telecomunicaciones. La mitad de este tiempo en el sector público y la otra mitad en el sector privado. Ha desempeñado, entre otros puestos, los de: Director General de Excem Technologies, Director del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (ONTSI), Subdirector General en la Dirección General de Telecomunicaciones, Inspector General CIS en el Ministerio de Defensa y Subdirector General Adjunto en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
En la actualidad es Asesor para Internacional y normativa técnica en la Secretaria de Estado para el Avance Digital del ministerio español de Economía y Empresa siendo el Jefe de la Delegación Española en el Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) donde sigue las actividades del Focus Group sobre DLT, jefe de la delegación española en la Asamblea General del Instituto Europeo de normas de Telecomunicación (ETSI) donde ha sido el promotor de un grupo de especificaciones para industria para redes permisionadas de Blockchain, miembro del grupo director de estándares de la EU y miembro del grupo asesor de métricas de la sociedad de la información en la OCDE.
Experto Evaluador en la Comision de la UE para “Blockchain and distributed ledger technologies for SMEs for the European Commission”.
Pedro Martín Jurado, es Master Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Atesora más de 35 años de experiencia en el sector de las Tecnologías de la Información y las telecomunicaciones. La mitad de este tiempo en el sector público y la otra mitad en el sector privado. Ha desempeñado, entre otros puestos, los de: Director General de Excem Technologies, Director del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (ONTSI), Subdirector General en la Dirección General de Telecomunicaciones, Inspector General CIS en el Ministerio de Defensa y Subdirector General Adjunto en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
En la actualidad es Asesor para Internacional y normativa técnica en la Secretaria de Estado para el Avance Digital del ministerio español de Economía y Empresa siendo el Jefe de la Delegación Española en el Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) donde sigue las actividades del Focus Group sobre DLT, jefe de la delegación española en la Asamblea General del Instituto Europeo de normas de Telecomunicación (ETSI) donde ha sido el promotor de un grupo de especificaciones para industria para redes permisionadas de Blockchain, miembro del grupo director de estándares de la EU y miembro del grupo asesor de métricas de la sociedad de la información en la OCDE.
Experto Evaluador en la Comision de la UE para “Blockchain and distributed ledger technologies for SMEs for the European Commission”.
Francisco Carbonell
Servicio Andaluz de Salud - Junta de Andalucía
Responsable del Área de Sistemas e Infraestructuras
Francisco Carbonell Acera es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Sevilla. Desarrollando su carrera inicialmente el sector privado, en la dirección de proyectos en empresas del sector de la energía y la industria (Endesa y Abengoa respectivamente), se incorpora a la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en 2008, ejerciendo en primera instancia la dirección de proyectos de sistemas e infraestructuras corporativas en los Hospitales del SAS. Desde 2013 dirige el Área de Sistemas e Infraestructuras Datacenter del Servicio Andaluz de Salud, trabajando en la definición y desarrollo de la estrategia de consolidación de infraestructuras y servicios de sistemas con orientación a la homogeneización de arquitecturas, disponibilidad, securización, industrialización de procesos corporativos y eficiencia operativa y de costes de los servicios.
Francisco Carbonell Acera es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Sevilla. Desarrollando su carrera inicialmente el sector privado, en la dirección de proyectos en empresas del sector de la energía y la industria (Endesa y Abengoa respectivamente), se incorpora a la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en 2008, ejerciendo en primera instancia la dirección de proyectos de sistemas e infraestructuras corporativas en los Hospitales del SAS. Desde 2013 dirige el Área de Sistemas e Infraestructuras Datacenter del Servicio Andaluz de Salud, trabajando en la definición y desarrollo de la estrategia de consolidación de infraestructuras y servicios de sistemas con orientación a la homogeneización de arquitecturas, disponibilidad, securización, industrialización de procesos corporativos y eficiencia operativa y de costes de los servicios.
Jesús María Barba Lobatón
Ministerio de Justicia
Subdirector Adjunto
Licenciado en Informática en 2004, con una sólida experiencia en el sector tecnológico. Ingresó en el Sector Público en 2009 y actualmente es Subdirector Adjunto en la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia, responsable de la planificación estratégica, dirección y ejecución para la transformación digital de la Administración de Justicia.
Licenciado en Informática en 2004, con una sólida experiencia en el sector tecnológico. Ingresó en el Sector Público en 2009 y actualmente es Subdirector Adjunto en la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia, responsable de la planificación estratégica, dirección y ejecución para la transformación digital de la Administración de Justicia.
12.30 a 14.00h
Estrategia, políticas y planes en Ciberseguridad y Ciberresiliencia”. Cuál es el rol presente y futuro de las administraciones públicas en el nuevo escenario de protección de datos de ciudadanos y empresas.
José Luis Goberna Caride
CESTIC y Ministerio de Defensa
Director del CESTIC y CIO del Ministerio de Defensa
El General de División del Cuerpo General del Ejército de Tierra (TRA) DEM D. José Luis Goberna Caride nació en Vigo, Pontevedra, el 23 de julio de 1959. Forma parte de la XXXVII Promoción de la AGM de Zaragoza desde 1977 y tras concluir sus estudios con la 164 Promoción del Arma de Ingenieros en la Academia de Burgos, egresó como Teniente de Ingenieros el 15 de julio de 1982. Durante sus 35 años de ejercicio profesional ha desarrollado su carrera al mando de Unidades de Ingenieros y Transmisiones en todos los empleos, y ejerciendo las especialidades de Transmisiones, Guerra Electrónica, Criptología y Descriptación, Inteligencia, y también como Oficial de Estado Mayor, tras diplomarse en la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra con la calificación de sobresaliente en 1997. Fue el 2º Comandante del CIS Support Group del Cuartel General de la OTAN en Retamares, Madrid, Teniente Coronel Jefe del I Batallón del Regimiento de Transmisiones nº 1 en Burgos, y como Coronel fue el Jefe del Regimiento de Transmisiones nº 22 en Pozuelo de Alarcón, Madrid. Entre sus trabajos más destacados hay que señalar su participación en la creación del Centro de Relaciones Internacionales del Estado Mayor del Ejército entre 1999 y 2001; en la reorganización de la Agencia NACOSA de la OTAN, en Mons, Bélgica entre 2003 y 2004; y en el diseño y puesta en servicio de los sistemas de información y telecomunicaciones de la Unidad Militar de Emergencias (UME), entre 2006 y 2009. Desde julio de 2014 a septiembre de 2015 asumió el cargo de Subdirector General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Dirección General de Infraestructuras, hasta su actual nombramiento como Director del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC) y Chief Information Officer (CIO) del Ministerio de Defensa. El General Goberna es bien conocido en el ámbito de las Transmisiones de las FAS y en la industria nacional del sector. Ha sido ponente en varias conferencias de la Fundación Circulo de Tecnologías para la Defensa y Seguridad, del INTECO (Instituto Nacional de Telecomunicaciones) en León, en el CESEDEN en Madrid, y en el Foro de las Comunicaciones Gubernamentales y de Defensa vía satélite que se celebra anualmente en Santander. Ha escrito varios artículos sobre transmisiones en emergencias y ha impartido varias ponencias sobre este campo en la Escuela Nacional de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, y en el CESEDEN. Es también reconocida su participación en la recuperación y edición de varios libros sobre la Historia de los Ingenieros Militares, y en la investigación sobre biografías tan los personajes ilustres del Arma de Ingenieros relacionados con las Transmisiones en los últimos 200 años. Es miembro del Foro Histórico de las Telecomunicaciones y ha participado en HISTELCON (Foro Histórico Internacional de las Telecomunicaciones) en su edición de 2010. Tiene las aptitudes militares permanentes en los idiomas inglés y portugués, y posee múltiples condecoraciones nacionales, de la OTAN y de los Ejércitos de Estados Unidos, Francia y Brasil. Está casado y tiene tres hijos.
El General de División del Cuerpo General del Ejército de Tierra (TRA) DEM D. José Luis Goberna Caride nació en Vigo, Pontevedra, el 23 de julio de 1959. Forma parte de la XXXVII Promoción de la AGM de Zaragoza desde 1977 y tras concluir sus estudios con la 164 Promoción del Arma de Ingenieros en la Academia de Burgos, egresó como Teniente de Ingenieros el 15 de julio de 1982. Durante sus 35 años de ejercicio profesional ha desarrollado su carrera al mando de Unidades de Ingenieros y Transmisiones en todos los empleos, y ejerciendo las especialidades de Transmisiones, Guerra Electrónica, Criptología y Descriptación, Inteligencia, y también como Oficial de Estado Mayor, tras diplomarse en la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra con la calificación de sobresaliente en 1997. Fue el 2º Comandante del CIS Support Group del Cuartel General de la OTAN en Retamares, Madrid, Teniente Coronel Jefe del I Batallón del Regimiento de Transmisiones nº 1 en Burgos, y como Coronel fue el Jefe del Regimiento de Transmisiones nº 22 en Pozuelo de Alarcón, Madrid. Entre sus trabajos más destacados hay que señalar su participación en la creación del Centro de Relaciones Internacionales del Estado Mayor del Ejército entre 1999 y 2001; en la reorganización de la Agencia NACOSA de la OTAN, en Mons, Bélgica entre 2003 y 2004; y en el diseño y puesta en servicio de los sistemas de información y telecomunicaciones de la Unidad Militar de Emergencias (UME), entre 2006 y 2009. Desde julio de 2014 a septiembre de 2015 asumió el cargo de Subdirector General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Dirección General de Infraestructuras, hasta su actual nombramiento como Director del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC) y Chief Information Officer (CIO) del Ministerio de Defensa. El General Goberna es bien conocido en el ámbito de las Transmisiones de las FAS y en la industria nacional del sector. Ha sido ponente en varias conferencias de la Fundación Circulo de Tecnologías para la Defensa y Seguridad, del INTECO (Instituto Nacional de Telecomunicaciones) en León, en el CESEDEN en Madrid, y en el Foro de las Comunicaciones Gubernamentales y de Defensa vía satélite que se celebra anualmente en Santander. Ha escrito varios artículos sobre transmisiones en emergencias y ha impartido varias ponencias sobre este campo en la Escuela Nacional de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, y en el CESEDEN. Es también reconocida su participación en la recuperación y edición de varios libros sobre la Historia de los Ingenieros Militares, y en la investigación sobre biografías tan los personajes ilustres del Arma de Ingenieros relacionados con las Transmisiones en los últimos 200 años. Es miembro del Foro Histórico de las Telecomunicaciones y ha participado en HISTELCON (Foro Histórico Internacional de las Telecomunicaciones) en su edición de 2010. Tiene las aptitudes militares permanentes en los idiomas inglés y portugués, y posee múltiples condecoraciones nacionales, de la OTAN y de los Ejércitos de Estados Unidos, Francia y Brasil. Está casado y tiene tres hijos.
Marcos Gómez
INCIBE
Subdirector Servicios Ciberseguridad - Dirección de Operaciones
Licenciado en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Coordina en INCIBE los diferentes servicios públicos de ciberseguridad. Es CISA, CISM y CRISC por ISACA. Ha sido miembro asesor del Permanent StakeHolders Group de la ENISA. Es profesor de diversos grados de ciberseguridad e ingeniería informática
Licenciado en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Coordina en INCIBE los diferentes servicios públicos de ciberseguridad. Es CISA, CISM y CRISC por ISACA. Ha sido miembro asesor del Permanent StakeHolders Group de la ENISA. Es profesor de diversos grados de ciberseguridad e ingeniería informática
Jesús Garrido Antonio
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
CIO - Director de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Jesus Garrido Antonio se incorporó al Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) en el año 2009, donde ocupa actualmente el puesto de CIO. Durante este tiempo ha coordinado la integración a nivel TIC de los grandes centros de investigación de Defensa como eran el Instituto Tecnológico “La Marañosa”, el Canal de experiencias Hidrodinámicas del Pardo, el Laboratorio de Ingenieros “General Marvá” y el Centro de Ensayos de Torregorda, con el propio INTA conformándose así el segundo Organismo Público de Investigación más grande de España y liderando actualmente el proceso de modernización, ciber-securización y transformación digital del mismo, contribuyendo de esta manera al éxito de proyectos como el lanzamiento y explotación del satélite PAZ o al reciente aterrizaje de la sonda Insight en Marte.
Titulado en Ingeniería Superior de Informática por la universidad de Valladolid, durante sus 23 años de ejercicio profesional ha desarrollado actividades en los ámbitos del desarrollo software, calidad, sistemas y ciberseguridad, en diferentes empresas del sector y operadoras de telecomunicaciones, recalando finalmente en Telefónica Investigación y Desarrollo, antes de dar el salto a la función pública como funcionario del Cuerpo Superior TIC de la Promoción XVII
Jesus Garrido Antonio se incorporó al Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) en el año 2009, donde ocupa actualmente el puesto de CIO. Durante este tiempo ha coordinado la integración a nivel TIC de los grandes centros de investigación de Defensa como eran el Instituto Tecnológico “La Marañosa”, el Canal de experiencias Hidrodinámicas del Pardo, el Laboratorio de Ingenieros “General Marvá” y el Centro de Ensayos de Torregorda, con el propio INTA conformándose así el segundo Organismo Público de Investigación más grande de España y liderando actualmente el proceso de modernización, ciber-securización y transformación digital del mismo, contribuyendo de esta manera al éxito de proyectos como el lanzamiento y explotación del satélite PAZ o al reciente aterrizaje de la sonda Insight en Marte.
Titulado en Ingeniería Superior de Informática por la universidad de Valladolid, durante sus 23 años de ejercicio profesional ha desarrollado actividades en los ámbitos del desarrollo software, calidad, sistemas y ciberseguridad, en diferentes empresas del sector y operadoras de telecomunicaciones, recalando finalmente en Telefónica Investigación y Desarrollo, antes de dar el salto a la función pública como funcionario del Cuerpo Superior TIC de la Promoción XVII
José Antonio Fernández Molina
Dirección General de la Policía
Jefe del Servicio de Seguridad TIC
José Antonio Fernández Molina, Facultativo del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe del Servicio de Seguridad TIC y miembro de grupos de trabajo de Europol. Licenciado en Ciencias Físicas, especialidad de Cálculo Automático. Máster oficial en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos. Dentro del Cuerpo Nacional de Policía, en el Centro de Proceso de Datos de El Escorial ha desempeñado durante 12 años, labores de coordinador de la formación en arquitectura Java y dirección técnica del desarrollo de aplicaciones corporativas, centradas en inteligencia de la información y voto electrónico. Así como 2 años en el Servicio de Gestión de Proyectos de I+D+I de la Unidad de Informática y Comunicaciones. En el mundo de la empresa privada ha realizado tareas de análisis e implementación de sistemas de información geográfica para el Canal de Isabel
José Antonio Fernández Molina, Facultativo del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe del Servicio de Seguridad TIC y miembro de grupos de trabajo de Europol. Licenciado en Ciencias Físicas, especialidad de Cálculo Automático. Máster oficial en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos. Dentro del Cuerpo Nacional de Policía, en el Centro de Proceso de Datos de El Escorial ha desempeñado durante 12 años, labores de coordinador de la formación en arquitectura Java y dirección técnica del desarrollo de aplicaciones corporativas, centradas en inteligencia de la información y voto electrónico. Así como 2 años en el Servicio de Gestión de Proyectos de I+D+I de la Unidad de Informática y Comunicaciones. En el mundo de la empresa privada ha realizado tareas de análisis e implementación de sistemas de información geográfica para el Canal de Isabel
Un amplio Programa sobre "Visión & Experiencias" en AAPP
Area Networking & Coffe Break
Reuniones concertadas y descanso
La clave introducida es incorrecta.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , una de las empresas asociadas que apoya a @aslan en la divulgación de nuevas tecnologías en España.
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Te agradecemos que nos autorices a conectarte con , empresas asociadas que apoya a @aslan en la divulgación de nuevas tecnologías en España
Consulta aquí la Política de Privacidad.
Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra la política de cookies aquí. Si continuas navegando está aceptándola Aceptar.