Red Digital de Emergencias de Andalucía (REJA)
Antecedentes
Con más de 20 años de uso, las redes anteriores de comunicación para emergencias en Andalucía habían presentado obsolescencia tecnológica, lo que dificultaba la adquisición de repuestos y nuevos terminales por parte de los cuerpos de seguridad, urgencias y emergencias. Estas redes, en su mayoría analógicas, necesitan una renovación para garantizar cobertura superior al 95% del territorio andaluz, disponibilidad ante situaciones críticas y funcionalidades avanzadas como geolocalización y cifrado de comunicaciones.
 En respuesta a estas necesidades, se ha diseñó y se construyó una Red Digital de Radiocomunicaciones Móviles basada en estándares como TETRA y DMR, ofreciendo alta fiabilidad, interoperabilidad y seguridad. Este proyecto logró unificar y modernizar las comunicaciones, facilitando una coordinación eficiente entre organismos y mejorando la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia y catástrofes.
Retos
La implementación de la Red de Emergencias de Andalucía implicó importantes retos. La migración de usuarios desde redes analógicas a una red digital única que debe garantizar la continuidad operativa y minimizar las interrupciones en el servicio. El despliegue de más de 10,000 terminales requirió una planificación precisa para adaptarlos a las necesidades específicas de cada organismo, junto con la capacitación adecuada del personal en el uso de nuevas funcionalidades que ofrece REJA.
 Además, cumplir con el requisito de una cobertura mínima del 95% del territorio, incluidas zonas rurales y forestales, supuso un desafío técnico significativo que requirió optimización en la instalación y gestión de estaciones base fijas y móviles. También será crucial asegurar el mantenimiento continuo de la infraestructura y su actualización tecnológica para garantizar la sostenibilidad, resiliencia y eficacia de la red a largo plazo.
Fases
El proyecto de la Red de Emergencias de Andalucía se estructura en cuatro fases:
 - Fase I (3 meses): elaboración del proyecto técnico y replanteo inicial, incluyendo la planificación detallada, selección de emplazamientos y validación técnica.
 - Fase II (9 meses): despliegue inicial de la infraestructura básica con la instalación del núcleo de red, estaciones base tipo A y pruebas funcionales. También se crea la oficina de migración para apoyar a los usuarios.
 - Fase III (12 meses): expansión e integración de la red, completando la instalación de infraestructuras restantes y realizando pruebas de aceptación y validación de cobertura.
 - Fase IV (36 meses): operación, mantenimiento y ajustes finales, asegurando la continuidad del servicio, monitorización de la red, formación de usuarios y resolución de incidencias para garantizar la calidad del sistema a largo plazo.
Conclusiones
La Red de Emergencias de Andalucía moderniza y unifica las comunicaciones críticas de los organismos de seguridad y emergencias. Garantiza una cobertura mínima del 99% del territorio y mejora la coordinación mediante funcionalidades avanzadas como priorización de llamadas, localización GPS y cifrado de comunicaciones.
 Basada en el estándar abierto DMR, asegura interoperabilidad y sostenibilidad tecnológica a largo plazo. La migración progresiva desde redes analógicas minimiza interrupciones y facilita la transición a la nueva infraestructura, complementada con planes de formación para optimizar su uso.
 Con operación robusta y mantenimiento constante, esta red refuerza la capacidad de respuesta ante emergencias y mejora la seguridad y eficiencia de los recursos, consolidándose como una herramienta clave para la gestión de situaciones de riesgo.









