Artículo
24 febrero 2025

IA Generativa: El nuevo paradigma de la automatización y la inteligencia empresarial

Las empresas que lideren la adopción de estas tecnologías no solo mejorarán su competitividad, sino que redefinirán los estándares del mercado.

El avance imparable de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) está marcando un punto de inflexión en la transformación digital de las empresas. Ya no hablamos solo de automatizar tareas repetitivas o de optimizar procesos con algoritmos predictivos. Estamos entrando en una era donde las máquinas no solo ejecutan, sino que crean, sintetizan conocimiento y redefinen la manera en que interactuamos con los datos y la información.

En el marco del próximo evento organizado por Aslan, donde la IA Generativa será protagonista, es imprescindible reflexionar sobre su impacto real en los negocios y los desafíos que aún debemos afrontar.

De la automatización a la creatividad aumentada

Hasta ahora, la automatización tradicional se ha basado en reglas y procesos predefinidos, con un enfoque estructurado que ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia y reducir costes. Sin embargo, la IA Generativa introduce un nuevo nivel de sofisticación: la capacidad de interpretar información no estructurada, generar contenido original y colaborar con los humanos en la toma de decisiones.

Herramientas como ChatGPT, Claude, Gemini o DALL·E están demostrando que la IA puede ir más allá de la automatización operativa y convertirse en un aliado estratégico. En sectores como la banca, los seguros, la salud y la industria, ya estamos viendo aplicaciones concretas: desde la generación automática de documentación y resúmenes ejecutivos hasta la personalización de experiencias de cliente y la creación de nuevos modelos de análisis de riesgo.

Desafíos: regulación, sesgos y adopción empresarial

A pesar de su potencial, la IA Generativa aún enfrenta desafíos clave. La regulación y la ética en el uso de estos modelos son aspectos fundamentales para garantizar su aplicación responsable. La presencia de sesgos en los datos de entrenamiento sigue siendo una preocupación, especialmente en entornos donde la imparcialidad y la transparencia son críticas.

Además, la adopción empresarial de la IA Generativa requiere un cambio cultural profundo. Muchas organizaciones aún están en fases iniciales de experimentación, sin una estrategia clara para integrar estos modelos en sus procesos de negocio. La clave está en identificar casos de uso concretos, medir su impacto y garantizar que la IA complemente el talento humano, en lugar de reemplazarlo.

IA Generativa y el futuro de la hiperautomatización

En el contexto de la hiperautomatización, la IA Generativa actúa como un acelerador clave. La combinación de GenAI con tecnologías como RPA, minería de procesos y sistemas de decisión autónomos permitirá alcanzar niveles inéditos de eficiencia y personalización en la gestión empresarial.

En este sentido, las empresas que lideren la adopción de estas tecnologías no solo mejorarán su competitividad, sino que redefinirán los estándares del mercado. Es el momento de que los líderes tecnológicos y los responsables de negocio trabajen juntos para diseñar estrategias que aprovechen al máximo las capacidades de la IA Generativa, siempre con un enfoque centrado en el valor para el cliente y en la sostenibilidad de sus aplicaciones.

El evento de Aslan será una oportunidad clave para compartir experiencias, debatir sobre las mejores prácticas y explorar cómo la IA Generativa está configurando el futuro de la digitalización. La pregunta ya no es si debemos adoptar esta tecnología, sino cómo hacerlo de manera efectiva y ética para transformar nuestras organizaciones.

¿Te ha parecido útil este contenido?

 

Santiago Paz
Experis
Executive Manager DPA & Hyperautomation