Antecedentes
En una universidad multicampus, generalista y altamente distribuida en una región extensa como Castilla-La Mancha, la gestión de las infraestructuras tecnológicas ha incrementado su complejidad a lo largo del tiempo, del mismo modo que la actividad académica que se desarrolla ha evolucionado para tener una alta dependencia de la fiabilidad de estas infraestructuras.
Conscientes del reto que suponía esta gestión, la UCLM comenzó hace tiempo un proyecto de consolidación de infraestructuras tecnológicas basadas primero en la virtualización y posteriormente en el uso de tecnologías cloud. Un elmento diferencial en este proceso de transformación ha sido precisamente el concenbir la evolución como un proceso y no como un proyecto limitado a hitos concretos.
Esta visión ha facilitado no sólo realizar una evolución tecnológica necesaria, sino también optimizar el uso de recursos adaptándolos a la demanda real y aportar despliegues de sservicios digitales de manera ágil.
Retos
- Orquestación de la complejidad. Ha permitido orquestar una arquitectura tecnológica compleja y heterogénea, fruto del crecimiento sostenido de la digitalización de la unviersidad.
- Mejora de eficiencia, flexibilidad y escalabilidad. No se ha desarrollado una réplica cloud del CPD existente, sino que se ha realizado todo un proceso de transformación de infraestructuras, que facilita la adaptación a la demanda y la provisión ágil de infraestructuraspara nuevos servicios.
- Optimización de Recursos. La adaptación a la demanda ha facilitado la reducción de costes operativos. El necesario seguimiento detallado del consumo ha optimizado de los recursos necesarios en cada momento.
- Ciberseguridad. La transformación del CPD a un entorno completamente cloud y masivamente serverless ha generado un entorno más resiliente ante los ataques basados en ransomware.
- Cumplimiento normativo. La adopción cloud ha tenido como elemento de diseño el cumplimiento normativo, GDPR y ENS.
Fases
FASE 0. Consolidación de infraestructuras: Fase previa que consolidó todas las infraestructuras tecnológicas usando tecnologías de virtualización.
FASE 1. Prueba de concepto: Primeros acercamientos a los entornos cloud, identificando necesidades no cubiertas en las infraestructuras tradicionales desplegadas en el CPD de la UCLM.
FASE 2. Diseño del CPD cloud: Fase de planificación fundamental para abordar el proyecto de transformación. Asumió el desarrollo gradual hacia un escenario final de CPD cloud integral.
FASE 3. Primera migración de cargas: Afectó a entornos de preproducción o desarrollo que validaron los diseños realizados en la fase anterior.
FASE 4. Migración de cargas productivas no críticas: Evolución de la fase anterior previa a una migración crítica.
FASE 5. Migración del Campus Virtual de la UCLM: Migración de un entorno crítico para la actividad de la universidad.
FASE 6. Migracón de ERP universitario.
FASE 7. Transformación de aplicaciones usando soluciones cloud nativas.
FASE 8. Apagado del CPD.
Nuevos Servicios
- Optimización y Control de costes. Aunque el pago por uso innato en el modelo cloud es considerado un riesgo, identificar ese riesgo facilita un control detallado de costes y una optimización de los servicios de infraestructuras.
- Agilidad en despliegue de servicios digitales, derivado de minimizar el tiempo requerido para el despliegue de la infraestructura necesaria y la automatización de los despliegues software.
- Acceso a actualización continua de infraestructuras, evitando islas tecnológicas derivadas de la necesidad de amortizar al máximo las inversiones realizadas en un modelo no cloud.
- Incremento de la satisfacción de los usuarios de servicios digitales universitarios, incluyendo estudiantes y personal, al disfrutar de una experiencia fluida y homogénea a pesar de la carga de accesos concurrentes.
- Impacto positivo en la movilidad y el Plan de Teletrabajo institucional, al facilitar el acceso 24x7 a servicios digitales y adaptar la infraestructura dedicada a la demanda.
Conclusiones
- Primera universidad en realizar un proceso de migración completa con estas dimensiones a entornos cloud.
- Además de la innovación tecnológica, se ha superado también el reto de la contratación pública, siendo la primera unviersidad en realizar un contrato derivado del acuerdo marco europeo OCRE (Open Clouds for Research Enviroments).
- El estado de madurez del proyecto facilitó una recuperación ejemplar de los servicios digitales tras el ciberataque sufrido por la institución, siendo reconocido este trabajo por otras instituciones del Sistema Universitario y del sector TIC en general.
- El entorno cloud ha facilitado el despliegue continuo de nuevos servicios digitales destinados a la comunidad universitaria.









