El proyecto presentado consiste en la implementación de un sistema avanzado de monitorización eléctrica en los edificios de la Universidad de Cádiz. Utilizando una red de comunicaciones LoRaWAN y 100 sensores para edificios, se han optimizado los procesos de recolección de datos energéticos. El proyecto, financiado por los fondos NextGeneration de la UE en el marco del convenio para el desarrollo del proyecto Unidigital SMART UNIVERSITY.
Antecedentes
La Universidad de Cádiz no disponía de un sistema automatizado de recogida de datos relacionados con el consumo eléctrico. La información se obtenía manualmente o mediante el análisis de las facturas energéticas, limitando la capacidad de identificar ineficiencias en tiempo real.
La existencia previa de una red LoRaWAN en los edificios proporcionó una base tecnológica que facilitó el despliegue eficiente de sensores, optimizando los tiempos y costos de implementación.
Retos
- Implementar un sistema continuo y automatizado de monitorización eléctrica.
- Detectar situaciones no deseadas y patrones de consumo anómalos.
- Optimizar los costos energéticos mediante un análisis detallado y en tiempo real.
- Ofrecer paneles públicos y privados con información en tiempo real para fomentar la sostenibilidad y la transparencia.
Fases
El proyecto se desarrolló en CINCO FASES: planificación, con análisis de necesidades y ubicaciones; despliegue, con instalación de sensores y configuración de LoRaWAN; implementación de infraestructura, con configuración de bases de datos y paneles; pruebas y optimización, verificando datos y ajustes; y puesta en marcha, formando usuarios y monitoreando el sistema.
Los RECURSOS EMPLEADOS fueron: humanos, equipo técnico y especialistas en bases de datos y visualización; tecnológicos, sensores eléctricos, analizadores RS485, transmisores LoRaWAN y servidores para bases de datos de series temporales; y financieros, inversión de 85.369,21 € financiada por fondos NextGeneration de la UE.
Nuevos Servicios
- Servicios implementados: desarrollo de paneles interactivos para cada edificios, plantas y/o servicios, e integración de datos en una base de datos optimizada para series temporales, permitiendo un análisis avanzado.
- Mejoras en eficiencia: seguimiento continuo del consumo eléctrico, identificando puntos de mejora y capacidad de actuar rápidamente ante anomalías detectadas en los datos.
- Reducciones de costes: optimización del uso de recursos energéticos gracias a la detección de ineficiencias y reducción de costos operativos al minimizar el uso de sistemas manuales de recolección de datos.
Conclusiones
La implementación de este proyecto ha demostrado que la monitorización continua del consumo eléctrico y otros parámetros permite:
- Detectar situaciones no deseadas y corregirlas de manera oportuna.
- Reducir el consumo energético y optimizar los costos asociados.
- Identificar la necesidad de mayor granularidad para localizar excesos específicos.
- Considerar variables adicionales como el número de usuarios por dependencia o el tipo de dependencia para realizar comparativas y análisis más precisos.
Este proyecto representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y eficiencia energética de la Universidad de Cádiz, consolidándola como una institución referente en tecnología e innovación.








