Migración de una arquitectura de red tradicional a una red preparada para ser definida por software
Antecedentes
Sin embargo, la arquitectura típica de la mayoría de las organizaciones en la que se dispone de un único CORE que interconecta servidores y equipos de usuario, por lo que una indisponibilidad de este equipo implicaría un corte total en las comunicaciones.
Los equipos estaban fuera de vida de fabricante y cualquier caída supondría estar muchas horas sin servicio.
Retos
Los objetivos que se han planteado en el desarrollo de este proyecto son los siguientes:
- Migración de una red tradicional a una red preparada para ser definida por software SDN.
- Separar los entornos de servidores de los equipos de usuario.Simplificación y unificación de la gestión de red en un único punto centralizado.
- Aportar redundancia a todos los elementos de la red.
- Aumento de la flexibilidad de la red ante cambios o nuevos servicios.
- Proporcionar una solución escalable.
Fases
El plan de trabajo seguido para el cambio en cada una de la sede es el siguiente en el que destacan las siguientes fases:
FASE 0: ARRANQUE DEL PROYECTO/ KICK-OFF: reunión inicial/ ENTREGA EQUIPOS: entrega del material en los almacenes correspondientes.
FASE 1: ANALISIS Y DISEÑO.
- Replanteo físico.
- Toma de requisitos.
- Diseño alto nivel (HLD): diseño del conexionado físico a alto nivel.
- Diseño de bajo nivel (LLD): diseño de enlaces entre equipos a bajo nivel.
- Plan de Migración: definir el plan de migración de la infraestructura.
- Plan de pruebas: definir las pruebas de redundancia.
- Validación diseño.
FASE 2: INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN:
- Instalación física de los equipos: colocar equipos en los armarios de comunicaciones y etiquetado de los equipos.
- Configuración de los equipos .
- Puesta en producción
FASE 3: FORMACIÓN:
- Formación técnica.
- Traspaso de conocimientos.
- Soporte post Migración.
Recursos: técnicos de comunicaciones
Nuevos Servicios
Los resultados obtenidos tras la migración de todas las sedes a la infraestructura comentada son los siguientes:
- Redundancia a nivel hardware de las conexiones más importantes.
- Aumento del rendimiento en los enlaces de comunicaciones.
- Disminución de espacio en los racks de los CPDs.
- Mejora en la sostenibilidad por la reducción del consumo eléctrico.
- Operaciones de actualización más sencillas y sin afectación al servicio.
- Escalabilidad controlada.
- Migración paulatina y reducción tiempo de parada.
- Errores subsanados durante la fase de migración.
Conclusiones
Así pues, podemos concluir que tenemos:
- Red más estable, con elementos redundados y con soporte de fabricante.
- Red fiable, escalable y segura.
- Paso previo de una migración a una red SDN.
- Homogeneizar una solución en todos los CPDs de la organización.
- Segregar entornos de servidores y usuarios en los CPDs mejorando disponibilidad de los servicios.
- Obtener red más flexible en la implantación de nuevos servicios.









