Inteligencia Artificial aplicada al ciudadano en arquitectura híbrida y de proximidad: Caso de éxito de la Junta de Castilla y la Mancha
Antecedentes
El Gobierno de Castilla la Mancha necesitaba comenzar a desarrollar y entregar servicios a los ciudadanos sustentados en tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial.
Ante la necesidad de ensayar hasta conseguir cierta madurez, se plantea un escenario seguro y fiable en proximidad, para garantizar que los datos no salen del territorio y que todos los procesos están aparagüados por los mejores estándares de seguridad y operación.
Retos
Mejorar los servicios digitales que se ofrecen a la ciudadanía
Fases
El proyecto está en fase de producción y se ha actualizado las versiones de IBM Cloud Pack for Data CP2D para disponer de cómputo de GPUs, en proximidad. Recientemente se ha desplegado un cluster con capacidades de GPU,s que incorpora estas mejoras para la computación de la plataforma.
Durante el proyecto han participado equipos de IBM y AIRE con especialistas en soluciones de Nube en proximidad, extensión del clúster de contenedores Openshift y la infraestructura necesaria en el datacenter, incluso seguridad y red privada de datos.
Los equipos de NTT han construido los casos de uso junto con especialistas de la Junta y los han desplegado sobre tecnologías de BBDD, herramientas de gobierno del dato, notebooks de ciencia de datos, etc. Las fases del proyecto han consistido en una fase cero de contextualización y definición de la arquitectura, fase 1 de despliegue y entrega de entornos de prueba y desarrollo, fase 2 de entrega de entornos de producción para casos de uso definidos
Nuevos Servicios
La computación en la nube lleva asociadas numerosas ventajas. La primera es que ya no son necesarias grandes infraestructuras físicas sujetas a licencias. En segundo lugar, la accesibilidad, puesto que es posible conectarse desde cualquier dispositivo y lugar. Asimismo, permite una capacidad de almacenamiento ilimitada y seguridad, pues los servicios en nube disponen de sus propios sistemas de salvaguarda, que garantizan la restauración de los datos en caso de pérdida.
Otras ventajas son el ahorro de costes, dado que se contratan únicamente los servicios que se necesitan en cada momento, ajustando los gastos a las necesidades reales; una tecnología siempre actualizada, con las últimas versiones de software y las más modernas aplicaciones; y el respeto por el medio ambiente, puesto que el uso de la nube reduce la huella de carbono, al ahorrar recursos que pasan de estar almacenados en componentes físicos individualizados, a virtuales
Conclusiones
El Director Gerente de la Agencia de Transformación Digital del Ejecutivo Autonómico, Juan Ángel Morejudo, destaca que “uno de los pilares de nuestra estrategia digital desde el inicio de la legislatura era avanzar hacia un modelo de nube híbrida integrada en nuestra arquitectura e, incluso, en nuestra cultura de organización pública. Nuestro objetivo siempre ha sido ofrecer los servicios de la manera más rápida, segura y adaptada a las necesidades de la ciudadanía”.
“Este objetivo está unido a la visión que desde hace tiempo estamos implementando en la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de orientar todos nuestros desarrollos al concepto de plataformas basadas en microservicios y contenedores, la automatización y la integración continua. Esta apuesta por la incorporación de la nube híbrida en nuestro modelo, nos permite reducir considerablemente los tiempos desde que detectamos una necesidad o un nuevo servicio hasta que lo ponemos a disposición de la ciudadanía"









