DeepSeek, una disrupción dentro de la revolución de la IA
Esta semana ha sido noticia la irrupción en escena de la inteligencia artificial de origen chino DeepSeek, que ha sido noticia en todos los periódicos y televisiones por su gran rendimiento y poca necesidad de recursos. Esto ha hecho que sufrieran los mercados bursátiles, con espectaculares bajadas de las grandes tecnológicas, luego corregidas en parte.
Julio César Gómez, CTO de Dell Technologies, señala al respecto que “debemos tener cautela. Es pronto para dar un veredicto. Toda IA tiene sesgos, no conocemos los que tiene DeepSeek y hay dudas sobre el coste real que ha tenido desarrollarla. No está claro que haya sido cientos o miles de veces más barata de crear que los modelos de IA más asentados”.
David Tajuelo, Regional Sales Director de Cambium Networks, añade que “una tecnología no se llega a implantar de verdad hasta que no hay un vuelco en todo lo que tiene que ver con esa tecnología”, puntualizando que “la IA todavía no cuenta con un marco estructurado. Ha surgido algo absolutamente transgresor como DeepSeek y ahora hay que validar ese modelo y ver todo de lo que es capaz.”
Por su parte, Félix de la Fuente, CCO de Templus, cree que “somos realmente privilegiados en vivir el momento en el que estamos. Es un momento de incertidumbre y como tal, de tremenda creatividad. DeepSeek es un escalón más en una escalera muy larga de la que falta mucho por recorrer. Lo que tenemos que ver ahora es cómo impacta realmente a la generación de negocio para las empresas.”
Además, añade que “es importante que DeepSeek sea Open Source, fácil de instalar y también que se pueda usar sin conexión a Internet. Ha demostrado que lo que conocíamos no era el único camino posible. Ahora seguramente estén alterándose los planes de inversión en muchas empresas.”
La IA se basa en el dato
Félix de la Fuente, de Templus, pone de relieve que lo que hace la Inteligencia Artificial es tratar datos, por lo que no debemos perder de vista la importancia que tiene cómo tratamos esos datos. Señala que “los datos se adquieren, se transmiten, se procesan y luego, compañías como nosotros se encargan de almacenarlos donde ‘viven las nubes’, los data centers, para aproximarlos a las empresas, que son los usuarios finales de esos datos”.
Destaca la importancia que tiene “aproximar el dato a las regiones, aproximarlo a la economía real. Con cada salto tecnológico (5G, 6G, …) la velocidad de las conexiones es mucho mayor, y para conseguir tiempos de latencia bajos, el Data center tiene que estar cerca de donde se genera el dato, de donde se adquiere.”
Prosigue Félix de la Fuente señalando que “es una cuestión de supervivencia. Las empresas crecen o decrecen, no existe un estado intermedio. Si tienen un punto de interconexión directo ganan en competitividad, porque el que está crece y el que no está irá decreciendo, y es que estamos en un mundo cada vez más tecnológico.”
Los grandes operadores hiperescalares hacen muy rápido el despliegue de infraestructuras para proyectos de IA pero, como argumenta Julio César Gómez, de Dell Technologies, “luego pueden encontrarse con crecimientos de costes importantes o un menor control del dato. Cuando se plantean el salto a un modelo On-Prem, existe la creencia de que es difícil de implementar y no es así. Para eso estamos compañías como nosotros, para ayudarles a hacerlo de forma sencilla.”
El papel multiplicador de la IA en las comunicaciones
Respecto al papel que está teniendo la IA actualmente para la gestión de redes y data centers, David Tajuelo, de Cambium Networks, recalca el enorme cambio que ha supuesto la incorporación de la Inteligencia Artificial a los sistemas de comunicaciones. Resalta que “todos los datos que entran y salen de las redes tienen una serie de patrones. La IA embebida en los sistemas aprende de esos patrones y va desarrollando esquemas del tipo problema-solución. Así, el administrador verá todo lo que está sucediendo, junto con las posibles soluciones, para que tome la decisión adecuada.”
En definitiva, esto hará que sepamos “Uno, dónde está el dato, cómo está y por dónde va. Dos, que los administradores de sistemas puedan optimizar sus recursos. Y tres, que aumente la disponibilidad de red de una forma dramática, porque a medida que el sistema aprende, la resolución de incidencias será casi automática”.
AIOps para gestionar mejor y facilitar la ciberseguridad
Los sistemas de TI actuales pueden proporcionar un altísimo grado de observabilidad sobre su funcionamiento, lo que permite hacer un seguimiento muy directo, pero esta gran cantidad de información hace más difícil una gestión ágil. Julio César Gómez, de Dell Technologies, afirma que “esa observabilidad va a generar cientos, o incluso miles de notificaciones por cada elemento, lo que incluye alertas que deben ser filtradas y relacionadas antes de decidir a quién redirigirlas”.
El uso de tecnologías de Inteligencia Artificial para facilitar la gestión de sistemas es lo que se conoce con el término AIOps. Señala Julio César Gómez que “los sistemas de comunicaciones se están automatizando con IA para que el proceso sea casi instantáneo. El resultado es una reducción de incidencias y tickets del 85-90%.”
Termina confirmando las grandes ventajas que aporta la IA, “Gartner hizo un estudio el año pasado y determinó que el porcentaje de penetración de la IA en el networking era solo del 9,8%. Podemos suponer que se debe a que las personas no queremos perder el control. Pero vemos que, si al implantar un equipo, ponemos la versión básica, y al mes le añades la IA y ven las mejoras que supone, esos mismos técnicos se convencen de forma muy, muy rápida.”
Al respecto, David Tajuelo, de Cambium Networks, añade que “la ciberseguridad ha pasado de ser un castillo a un aeropuerto. Antes todo se centraba en el puente levadizo. Lo subías y ya estaba. Ahora es un aeropuerto, con múltiples entradas, salidas, puntos de interconexión, … Tener Inteligencia Artificial embebida en tu software o firmware hace que todo sea mucho más sencillo de gestionar”.
En resumen, estamos asistiendo a un momento de enormes cambios tecnológicos y con un alto grado de incertidumbre. Pero hay que tener claro que ya existen herramientas muy sólidas que aprovechan la IA para hacer mucho más y de manera más fácil en la gestión del dato, las comunicaciones y la ciberseguridad.