Artículo
28 octubre 2025

¿Conectividad para la IA o IA para la conectividad?

El auge de la inteligencia artificial (IA), junto con tecnologías como la realidad aumentada/virtual (RA/RV) y la computación en la nube y en el edge están transformando el panorama tecnológico a gran velocidad. Sin embargo, esta evolución conlleva una gran responsabilidad, especialmente en términos de seguridad y conectividad continua.

En esta era dominada por la IA, las infraestructuras digitales deben ser más inteligentes, rápidas y seguras. Tecnologías como la RA/RV, los agentes de IA y los servicios nativos en la nube ya no son simples experimentos: están revolucionando sectores como la sanidad, la fabricación y el entretenimiento. Las redes que sustentan estas innovaciones enfrentan exigencias crecientes. Si bien la IA, en sus múltiples formas, está teniendo un impacto sin precedentes en las redes, la propia IA también puede ayudarnos a crear redes que perciban, piensen y actúen ante desafíos cambiantes.

No menos importante es la ciberseguridad. Un ejemplo es Deepfield Defender de Nokia, que utiliza IA y aprendizaje automático (ML) para reforzar la protección contra amenazas. Este sistema combina telemetría de red con su propio mapa de seguridad de internet  basado en la nube y, a continuación, aplica numerosas reglas de ML para detectar anomalías y activar automáticamente contramedidas contra ataques DDoS en tiempo real, minimizando la latencia y los errores humanos. Su eficacia fue demostrada por NL-ix en una red paneuropea, protegiendo empresas de amenazas DDoS en segundos.

Y no olvidemos las redes cuánticas seguras. la amenaza de los ordenadores cuánticos criptográficamente relevantes (CRQC), capaces de vulnerar sistemas de cifrado actuales es una preocupación crucial para la nube y los centros de datos. Nokia propone una estrategia híbrida que combina criptografía tradicional con métodos cuánticos seguros e implementa un enfoque de defensa-en-profundidad, aplicando múltiples capas de cifrado para proteger las interconexiones entre centros de datos (DCI), especialmente en sectores sensibles como banca o administración pública.

Y, si miramos dentro de los centros de datos,  los diseños y las capacidades de las redes  están evolucionando a la velocidad de la “IA”.  Para estar a la altura de todos estos requisitos de rendimiento y fiabilidad, vamos a necesitar que la propia IA nos eche una mano. Nokia lidera esta transformación con su plataforma de automatización basada en eventos (EDA), que integra gemelos digitales, asistencia de GenAI y herramientas de TI para reducir costos operativos hasta en un 40 %. Sus fabrics de centros de datos están optimizados para cargas de trabajo de IA, ofreciendo alto rendimiento, baja latencia y eficiencia energética y ya son adoptados por numerosos proveedores.

En conjunto, estos enfoques ofrecen una visión unificada: en la era de la IA, no podemos dejar la seguridad, la orquestación o las operaciones edge únicamente en manos de las capacidades humanas. La automatización segura e inteligente debe impulsar las decisiones a la velocidad de las máquinas. Las redes no solo deben transportar datos, sino también percibir, pensar y actuar en el momento adecuado y con confianza.

¿Te ha parecido útil este contenido?

 

Luis Miguel Díaz Vizcaino
Nokia
IP business director, Nokia

Asociación @aslan
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.