En el vertiginoso panorama digital actual, las organizaciones se enfrentan a una tormenta perfecta de desafíos de ciberseguridad, donde la innovación tecnológica y la sofisticación de las amenazas convergen para crear un entorno de riesgo sin precedentes. La migración a la nube, si bien ofrece innegables ventajas operativas y económicas, también expande la superficie de ataque y diluye los perímetros de seguridad tradicionales, obligando a replantear las estrategias de protección. Este contexto hiperconectado, donde los datos residen en múltiples ubicaciones y los usuarios acceden a los recursos desde diversos dispositivos, exige una visión holística y adaptable de la seguridad.
El Foro Tendencias 2025 “Ciberseguridad, resiliencia & IA” ha contado con la participación de grandes expertos tecnológicos de las principales empresas del sector. A lo largo de esta jornada, estos especialistas han compartido sus conocimientos, experiencia e incluso capacidad de predicción con los asistentes para que éstos dispongan de la mejor y más actualizada información sobre el estado actual de la ciberseguridad, los retos que plantea y cómo afrontarlos con las mayores garantías de éxito.
Alberto Pascual, Presidente de @aslan dio la bienvenida a los asistentes destacando que los ciberataques son una realidad muy tangible. Citó el caso de la cadena de comercios Marks & Spencer en el Reino Unido, que fue atacada en Pascua y que no se espera que restablezca al 100% sus ventas online hasta julio de este año. Se estima que las consecuencias de este ciberataque rondarán los 250M€ que, “por ponerlos en contexto, equivalen prácticamente a la mitad del beneficio operativo que la compañía tuvo durante el año 2024”.
El Presidente de la Asociación puso de relieve que “en esta sociedad hiperconectada que tenemos, hemos ampliado el perímetro de exposición y desde luego, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación de primer orden tanto para los gobiernos como para las compañías. Los consejos de administración de las compañías lo tienen como uno de los puntos prioritarios en sus agendas”. Y aprovechó para introducir las tres grandes áreas en las que se engloban los desafíos que se tratarían a continuación en los distintos Paneles de expertos: el normativo (NIS2, DORA); el tecnológico (muy centrado en la IA); y los retos sociales y formativos (concienciación en seguridad y talento especializado).
Cerró su breve intervención afirmando que, “cualquier organización, incluso cualquier hogar casi, se divide entre los que han sido atacados con éxito y los que van a serlo. Por eso es vital saber qué vamos a hacer el día después para seguir dando continuidad a nuestros negocios, que el impacto económico sea el menor posible: la ciberresiliencia, la capacidad de recuperación ante los ataques. Este será también uno de los temas que se tratará en profundidad a lo largo de la jornada”. A continuación, Alberto Pascual dio paso al primero de los Paneles de Expertos, “Seguridad en el Cloud”, al que siguieron “Threat Exposure Management / XDR”, “Ciberresiliencia, la mejor estrategia para proteger el negocio” y, para finalizar, “Seguridad y Ciberresilencia en un entorno hiperconectado”.