Artículo
11 noviembre 2025

Las claves de la ciberresilencia: unificación e integración

En España, en plena transformación digital, los responsables de TI y seguridad cuentan con soluciones complejas que normalmente generan confusión y falta de integración.

Durante décadas, el enfoque dominante en ciberseguridad empresarial ha sido «elegir la mejor solución”. El mejor firewall o solución de backup. Cuando la ciberdefensa consistía en proteger pocos puntos perimetrales, este enfoque funcionaba.

El entorno actual genera una superficie de ataque mucho más expuesta, motivado por un entorno híbrido y en continuo cambio. Cada aplicación, servicio, servidor, dispositivo o integración son una potencial brecha de seguridad.

En España, en plena transformación digital, los responsables de TI y seguridad cuentan con soluciones complejas que normalmente generan confusión y falta de integración. ¿El resultado? Falta de visibilidad, alertas no unificadas, reporting de incidencias complejo y agotamiento de los equipos de seguridad e IT con el consiguiente aumento de costes y bajada de rendimiento. Para acabar con esto, las organizaciones están pasando a un modelo de unificación de plataformas, centrándose en herramientas de ciberseguridad modulares e integradas que pueden evolucionar con las amenazas. Pero la mayoría de CISOs gestionan presupuestos ajustados y entornos complejos, con un gran costo de cambio. Aquí aparece un modelo de madurez: una ruta desde defensas fragmentadas hacia un enfoque de plataforma única resistente y adaptable.

Etapa 1: Base para protección esencial

Muchas empresas tienen soluciones independientes: protegen email o backups. Esto lleva a políticas de seguridad incoherentes, redundantes y reactivas.

La prioridad: establecer unos fundamentos y principios de seguridad, fiabilidad, recuperación inmediata y usabilidad. Especialmente en sectores con datos sensibles, necesidad de continuidad de negocio u obligados por las normativas actuales, como el financiero, industrial, comercial y el gubernamental. También, reforzar protecciones de email y terminales.

El objetivo es crear una base gestionable y coherente. Los CISOs y CTOs deben centrarse en consolidar, eliminando redundancias y alineando políticas para crecer en eficiencia técnica y administrativa del entorno IT, evitando el impacto notable en la cuenta de resultados.

Etapa 2: Cerrar brechas para estandarizar protección

Lo siguiente es sustituir procesos manuales por automatización e introducir la estandarización. Y tener presente el factor humano. La formación es esencial en ciberseguridad.

Las estrategias de copia de seguridad evolucionarán para incluir la diversidad geográfica y reducir la recuperación. Es el momento de introducir plataformas modulares para supervisar, generar informes o respuesta a incidentes. Esto garantiza interoperabilidad y continuidad, y prepara para avanzar.

Etapa 3: Adaptar servicios para satisfacer necesidades concretas

La ciberseguridad implica diferenciación. Bancos, proveedores de energía, industria o instituciones sanitarias por ejemplo, deben alinear estrategias de seguridad con requisitos del sector y experiencias de clientes.

Las organizaciones adoptarán una visión estratégica de necesidades futuras.

Entran en juego los sistemas de detección y respuesta ampliados (XDR), con detección unificada de amenazas en endpoint, cargas de trabajo en la nube e infraestructura de red. Las protecciones cubren herramientas de colaboración, plataformas SaaS y entornos contenerizados.

Ciberseguridad que funciona

Imaginen un entorno de ciberseguridad con visibilidad total, operaciones optimizadas y defensas que evolucionan ante nuevas amenazas. Todo en una sola plataforma. Donde un intento de violación de seguridad activa alertas, contención automatizada, validación de backups y comprobaciones de cumplimiento. Sin que el CISO intervenga. Es lo que ofrece un modelo de plataforma maduro.

Para las organizaciones que buscan equilibrio entre innovación y aumento del ciberriesgo, el paradigma de plataforma unificada e integrada ofrece el camino a seguir.

Quienes lo adopten estarán mejor situados para un futuro donde la confianza, el tiempo de actividad y la adaptabilidad son todo.

¿Te ha parecido útil este contenido?

 

Eduardo García Sancho
Acronis
Country Manager

Asociación @aslan
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.