Artículo
03 julio 2025

Conectividad inteligente y productividad empresarial

El impacto de la IA ya es muy grande y todo apunta a que lo será todavía más, especialmente en la productividad empresarial.

La Inteligencia Artificial lleva tiempo entre nosotros, pero está siendo en los últimos 2 o 3 años cuando se está introduciendo a gran velocidad y causando una gran disrupción en todo tipo de soluciones empresariales. Gracias a la capacidad de entender el lenguaje y de producir textos, la IA Generativa está revolucionando las herramientas de productividad.

El último de los paneles del Foro Tendencias 2025 dedicado a IA & Conectividad Inteligente llevó por título “Conectividad inteligente y productividad empresarial”, y en él los expertos convocados aportaron su valiosa experiencia sobre las áreas que se están viendo influidas ya por la aplicación de la IA y las mejoras que pueden producirse como resultado. Este coloquio, que forma parte de la programación anual de actividades de la Asociación @aslan, congregó a Francisco López Pulido, Area Sales Manager IBERIA de Innovaphone AG, Daniel Manzano, Tech Lead AI & Data de Orange y José Carlos García Marcos, Sr. Systems Engineer de Extreme Networks.

Los expertos coinciden en señalar que el impacto de la IA ya es muy grande y todo apunta a que lo será todavía más, especialmente en la productividad empresarial. Las dinámicas que introduce en el mercado son de tal calado que aconsejan formarse y aplicarla lo antes posible para ser parte del proceso y no quedarse al margen. Insisten, eso sí, en que es muy importante tener una buena base (gestión del dato, conectividad, visibilidad y trazabilidad, entre otras) para poder construir sobre bases duraderas y facilitar que las distintas áreas de las organizaciones pongan las soluciones basadas en IA al servicio de las necesidades del negocio.

Francisco López Pulido, Area Sales Manager IBERIA de Innovaphone AG, destaca que podemos ver a la Inteligencia Artificial como fuente de conocimiento. La IA está demostrando ser una fuente valiosa de conocimiento adicional al humano, acelerando descubrimientos científicos como el plegado de proteínas con AlphaFold. Puso como ejemplo lo sucedido en 2016 la IA de DeepMind, AlphaGo, cuando hizo algo impensable durante una serie de partidas de Go. Este juego tiene millones de combinaciones y en un movimiento de la segunda partida, realizó un movimiento que nunca un ser humano, a lo largo de 2000 años, había hecho. Este ha sido uno de los primeros ejemplos públicos de que la IA ya no era una imitación, era una creación, una fuente de conocimiento adicional a lo que hace el ser humano.

También destacó el papel de la IA para aumentar la productividad, reduciendo significativamente el tiempo requerido para tareas complejas que antes llevaban semanas o meses. Señaló que “la tendencia es muy clara. La consultora Gartner predice que para 2028 el 60% del software en aplicaciones de trabajo que no incorpore inteligencia artificial generativa desaparecerá”.

Formar parte de la revolución de la IA

En artículo reciente, Dario Amodei, el fundador de Anthropic, la empresa detrás del LLM Claude, afirma que en los próximos cinco años el 50% de los trabajos de oficina de perfiles junior de menos de 30 años probablemente serán reemplazados por la IA. Aquellos usuarios que se empoderen y dominen las herramientas basadas en IA evidentemente tendrán mucho menos riesgo de ser reemplazados por soluciones 100% software.

Lo que equipos de científicos o biólogos hacían durante semanas o meses ahora, gracias a la IA, lo conseguimos en horas. Gartner apunta a lo mismo cuando señala que en 2028 el 60% del software profesional que no tenga IA desaparecerá.

Francisco López Pulido, Area Sales Manager IBERIA de Innovaphone AG

Según un estudio de Metr.org, que mide la complejidad (longitud) de las tareas que puede completar una IA con una probabilidad de éxito de al menos el 50%, ésta se está doblando cada 7 meses desde 2019. Es decir, que en un futuro muy cercano una solución basada en IA podrá realizar tareas que hasta ahora era solo podía realizar una persona.

Y el siguiente paso será que realicen tareas que hasta el momento solo podían realizar equipos de personas. Ya se están desarrollando soluciones basadas en IA que mejoran mucho la productividad en áreas como la gestión de proyectos, la comunicación interna, la atención al cliente o los recursos humanos.

Por otro lado, Daniel Manzano, Tech Lead AI & Data de Orange, pone el foco en la necesidad de ir paso a paso y construir así una base sólida. Aconseja adoptar una estrategia gradual, comenzando por sentar las bases con una buena gestión de datos, algo que tuvieron que realizar en su compañía al integrar Más Movil y Orange en una sola organización cuando partían de más de 28 data warehouses. Implementar una capa de gobernanza de IA es crucial para evitar la duplicación de proyectos, centralizar recursos y generar “enablers” (soluciones replicables) que puedan ser utilizados por diferentes áreas de la empresa, maximizando así la eficiencia y reduciendo costes.

Productificar el dato significa que el dato no depende de cada una de las business units, depende de toda la empresa y eso te da mucha potencia a la hora de trabajar después con la información y construir por encima.

Daniel Manzano, Tech Lead AI & Data de Orange

Daniel Manzano también selala que las soluciones de IA deben surgir de las necesidades de las áreas de negocio, con el departamento de IT facilitando su desarrollo e implementación y garantizando que sean reutilizables en otras áreas. Y siempre con el respaldo del área legal. Es fundamental involucrar a los departamentos de legal y ciberseguridad en la revisión de los casos de uso de la IA para evaluar y mitigar los riesgos asociados a su implementación.

Cuatro áreas donde la IA ha tenido un gran impacto

En su compañía, las principales aplicaciones de la IA han estado en estas cuatro áreas: Uno, en la mejora de la atención al cliente (Transcripción y análisis de llamadas para personalizar la atención, detectar problemas y mejorar la resolución

de consultas); dos ,en la gestión de la cartera de clientes (personalización de ofertas, acceso a facturas y resolución de problemas mediante agentes de IA); tres, en la optimización de operaciones de red y sistemas (triaje de tickets de soporte con alta precisión y automatización de procesos mediante RPA combinada con IA); y cuatro, en el uso de IA por parte de los empleados (una herramienta interna para tener acceso seguro a modelos fundacionales, el análisis de documentos y la creación de una comunidad de prompts para facilitar el uso de la IA en toda la empresa).

Destacó que han logrado ahorros significativos al combinar tecnologías como RPA con capas de inteligencia artificial. Y puso énfasis también en la importancia de la formación. El aprendizaje sobre IA a todos los niveles de la empresa es fundamental para promover su adopción y garantizar su uso efectivo.

La importancia de la red como habilitador de procesos

José Carlos García Marcos, Sr. Systems Engineer de Extreme Networks, apunta que la red es esencial para el correcto funcionamiento de la organización y sus procesos, pero que los clientes perciben que las redes son cada vez más complejas, lo que dificulta el cumplimiento de los objetivos de la organización. Además, la falta de alineamiento entre talento y capacidades, y el trabajo en silos, dificultan la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial. A lo que se suma la fragmentación de aplicaciones e interfaces, lo que dificulta la extracción de valor de los datos. La integración, aunque costosa, es esencial.

La IA aporta grandes mejoras de productividad pero en todo lo que es muy crítico es mejor que haya una persona detrás (Human in the loop).

José Carlos García Marcos, Sr. Systems Engineer de Extreme Networks

Aboga por la creación de Data Lakes que recojan información diversa y automatizar tareas administrativas para aumentar la productividad, así como por la creación de plataformas que integren sistemas y aplicaciones dispersas en un ecosistema gestionable y accesible. Todo ello permitirá simplificar la gestión de la red, facilitando a los usuarios ver, entender y automatizar acciones a partir de lo que sucede en la red.

Además, con la llegada de la IA, destaca el papel que tendrán los agentes de IA, que serán fundamentales para automatizar tareas y resolver problemas específicos. La capacidad de interactuar con estas plataformas en lenguaje natural y utilizar LLMs facilita la obtención de información y la generación de informes. El objetivo de todos estos avances tiene que ser un aumento de la productividad al automatizar tareas administrativas y la optimización de la gestión de la red y la seguridad.

¿Te ha parecido útil este contenido?

 

Asociación @aslan
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.